Cómo se gestiona una herencia internacional: Guía legal

Cómo se gestiona una herencia internacional: claves legales y pasos prácticos

¿Qué es una herencia internacional y cuándo se aplica?

Gestionar una herencia siempre es un proceso complejo. Pero cuando hay elementos transfronterizos —bienes en distintos países, herederos en el extranjero o testamentos otorgados fuera de España— entramos en el ámbito de la herencia internacional. Este tipo de sucesiones requiere aplicar normas especiales, especialmente el Reglamento (UE) 650/2012, que ha unificado las reglas en el espacio europeo.

📌 ¿Qué es una herencia internacional?

Una herencia internacional es aquella en la que intervienen uno o varios elementos extranjeros. Los más habituales son:

  • El causante tenía su residencia habitual fuera de España.
  • Existen bienes inmuebles o cuentas bancarias en el extranjero.
  • Uno o más herederos residen fuera del país.
  • El testamento fue otorgado conforme a una ley extranjera.

🎯 Ejemplo práctico:
Un ciudadano español fallece en Alemania, donde residía desde hace años, pero deja una casa en Valencia y una cuenta bancaria en Berlín. Sus hijos viven en España y Francia. Esta sucesión es claramente internacional y debe resolverse conforme al Derecho de la UE.

¿QUIERES ENTENDER CÓMO SE GESTIONA UNA HERENCIA INTERNACIONAL?

En Legal Prime, te explicamos cómo se gestionan las herencias internacionales, las leyes que afectan a la sucesión de bienes en diferentes países y los procedimientos legales que se deben seguir. Aprende a abordar los retos legales de una herencia que involucra varias jurisdicciones. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Internacional Privado y Derecho de Sucesiones!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y SUCESIONES!

⚖️ ¿Qué norma se aplica? El Reglamento (UE) 650/2012

Este Reglamento, aplicable desde 2015, regula de forma unificada:

  • La ley aplicable a la sucesión.
  • La autoridad competente (tribunales o notarios).
  • El uso del Certificado Sucesorio Europeo (CSE).
  • La validez de testamentos extranjeros.

👉 Para entender cómo se estructura la normativa interna en estos casos, puedes revisar también:
🔗 Derecho de sucesiones en España: aspectos clave y ejemplos

📍 ¿Cuándo se aplica el Reglamento europeo?

El Reglamento 650/2012 se aplica si:

  • El fallecimiento se produce en un país de la Unión Europea (salvo Dinamarca e Irlanda).
  • El causante tiene vínculos relevantes con países de la UE.
  • Hay necesidad de reconocer efectos jurídicos transfronterizos (como aceptar una herencia en España con bienes en Francia).

Si la herencia implica países extracomunitarios (como Reino Unido, Marruecos o Argentina), el Reglamento no se aplica directamente, pero sí se utiliza como criterio de referencia en la legislación española.

📍 Ley aplicable: el criterio de la residencia habitual

El artículo 21 del Reglamento establece que la sucesión se rige por la ley del país en que el causante tuviera su residencia habitual en el momento del fallecimiento.

🔎 Esto significa que:

  • Si un español residía en Alemania al morir, se aplicará el Derecho alemán de sucesiones.
  • Pero si ese causante había declarado en su testamento que desea que se aplique el Derecho español (nacionalidad), esa opción puede respetarse (art. 22 del Reglamento).

Esta elección de ley nacional es una herramienta clave para personas con doble nacionalidad o bienes en varios países.

Guía práctica para gestionar una herencia internacional paso a paso

Uno de los mayores retos jurídicos para estudiantes y profesionales es convertir una norma europea en un procedimiento claro y aplicable. Por eso, te presentamos una guía práctica paso a paso que resume cómo debe gestionarse una sucesión internacional regulada por el Reglamento (UE) 650/2012.

🧭 1. Identificar la residencia habitual del causante

Es el primer paso para saber qué ley se aplica. Si el causante vivía habitualmente en otro país, esa será la ley sucesoria, salvo que haya hecho una elección válida por su ley nacional.

  • 🔎 Art. 21 del Reglamento: residencia habitual como criterio general.
  • Si existen dudas (por residencia reciente o múltiple), se valorará el centro de intereses vitales.

🧭 2. Comprobar si hay testamento y su validez

Puede haber varios testamentos en distintos países. Es fundamental verificar:

  • Si está redactado conforme a alguna de las leyes válidas según el Reglamento.
  • Si ha sido legalizado, traducido y registrado donde corresponde.
  • Si hay elección de ley aplicable (professio iuris).

🧭 3. Determinar la autoridad competente

¿Dónde se debe tramitar la sucesión? Puede ser:

  • Un tribunal o notaría del país de residencia habitual.
  • O, si hay elección de ley nacional y vínculo relevante, una autoridad del país de la nacionalidad.

En España, por ejemplo, son competentes los notarios si el causante residía en el país o si se acepta la herencia en territorio español.

🧭 4. Solicitar el Certificado Sucesorio Europeo (CSE)

Este certificado permite acreditar en todos los Estados miembros quiénes son los herederos, legatarios y administradores de la herencia. Es especialmente útil cuando:

  • Hay bienes en diferentes países.
  • Los herederos deben probar su condición fuera del país de origen.
  • Se necesita inscribir un bien inmueble o una cuenta bancaria en el extranjero.

📌 Fundamento: artículos 62 a 73 del Reglamento (UE) 650/2012.

En España, se solicita ante el notario competente con escritura pública o acta sucesoria.

🧭 5. Ejecutar la partición y adjudicación de bienes

Una vez acreditado el derecho a heredar, se procede a:

  • Valoración y liquidación de bienes.
  • Aceptación (con o sin beneficio de inventario).
  • Reparto según la ley aplicable.

Si los herederos están en distintos países, puede ser necesaria la intervención de notarios o autoridades en cada uno, lo que exige traducciones, apostillas y coordinación internacional.

👉 Para conocer cómo se gestiona este paso en una sucesión española, puedes leer:
🔗 Partición de una herencia explicada con ejemplos

🧾 ¿Qué es el Certificado Sucesorio Europeo y para qué sirve?

El Certificado Sucesorio Europeo (CSE) es un documento que permite acreditar:

  • La condición de heredero o legatario.
  • La ley aplicable a la sucesión.
  • La facultad de administrar o disponer de bienes hereditarios en el extranjero.

📌 Ventajas del CSE:

  • Es válido en todos los países de la UE (excepto Irlanda y Dinamarca).
  • Evita trámites duplicados.
  • Tiene efectos probatorios automáticos (art. 69 del Reglamento).

🧠 Consejo práctico: El CSE no sustituye a una escritura de aceptación o partición, pero sí agiliza operaciones como el cobro de cuentas, inscripción de inmuebles o entrega de legados en otros países.

Fiscalidad, conflictos comunes y relevancia jurídica de las herencias internacionales

💰 ¿Qué impuestos se pagan en una herencia internacional?

Uno de los errores más frecuentes es pensar que la ley civil aplicable a la sucesión también determina el régimen fiscal. Pero esto no es así.

  • El Reglamento (UE) 650/2012 no regula impuestos, solo aspectos civiles y procesales.
  • Cada país mantiene su autonomía tributaria en materia de sucesiones.

📍 En España:

  • Se aplica el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) si:
    • El heredero o el causante reside en España.
    • O si hay bienes situados en España.

📍 ¿Y si hay bienes en varios países?

  • Podría producirse una doble imposición internacional, aunque:
    • España tiene convenios para evitar la doble imposición con algunos países.
    • En otros casos, se pueden aplicar deducciones parciales.

🧠 Consejo práctico: Es esencial consultar un fiscalista si la herencia incluye inmuebles o cuentas en países con regímenes fiscales duros (Francia, Alemania, Suiza…).

⚠️ Problemas comunes en herencias internacionales

Las sucesiones transfronterizas presentan dificultades frecuentes que pueden paralizar el proceso si no se abordan a tiempo:

Conflicto Consecuencia
Varios testamentos no armonizados Posible nulidad parcial o conflictos de interpretación
Bienes en países fuera de la UE No se aplica el Reglamento; se requiere asesoramiento local
Herederos en distintos países Dificultades de comunicación, notificaciones, y firma de documentos
Diferencias culturales y legales Plazos, formas de aceptación, requisitos formales distintos

👉 Para evitar errores, es clave contar con traducciones juradas, legalizaciones y asesoramiento especializado en derecho internacional privado.

🎓 Relevancia para el estudiante y opositor de Derecho

Las herencias internacionales son cada vez más frecuentes en la práctica jurídica real. Entender este proceso no solo te prepara para el ejercicio profesional, sino que también puede aparecer en:

  • Exámenes de Derecho Internacional Privado.
  • Pruebas prácticas en oposiciones notariales o de registros.
  • Casos prácticos en materias de Derecho Civil – Sucesiones.

📘 Tip de estudio:
Domina las diferencias entre ley aplicable, jurisdicción competente y fiscalidad. Es una distinción clave que pocos resuelven bien en exámenes.

👉 Si aún no tienes clara la base de una sucesión simple en España, puedes reforzar el tema en:
🔗 Derecho de sucesiones en España: aspectos clave y ejemplos

¿NECESITAS DOMINAR LA GESTIÓN DE UNA HERENCIA INTERNACIONAL YA?

Descubre cómo gestionar una herencia internacional de manera eficiente, entendiendo las complejidades legales y cómo se aplica el Derecho Internacional Privado en estos casos. En Legal Prime, te ofrecemos una guía clara y ejemplos prácticos. ¡Empieza hoy mismo y refuerza tu preparación en Derecho Internacional Privado y Derecho de Sucesiones!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!