Derecho virtual Logo

 ¿Qué es la Insolvencia? Explicada mediante 3 ejemplos

insolvencia

¿Qué es la insolvencia? ¿Qué ocurre si no puedes atender tus obligaciones de forma regular? ¿Cuáles son las consecuencias de estar en insolvencia? ¿Existe alguna solución ?

Si tienes dudas sobre que es la insolvencia, ya sea porque necesitas aprenderte este concepto jurídico para el examen de derecho concursal, o bien, porque eres un empresario que no quiere entrar en estado de insolvencia, acompáñame a leer el siguiente artículo para que no te quede ninguna duda.

¿Quieres saber de qué se trata? ¡Pues vamos a verlo mediante unos ejemplos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué es la insolvencia? 3 ejemplos

La insolvencia es la situación que tiene una persona, ya se física o jurídica, en la que es incapaz de cumplir de forma regular con sus obligaciones de pago ya vencidas, o que vencerán en un tiempo cercano. Es decir, es la incapacidad de pagar una deuda. Puede haber diferentes causas de la insolvencia, desde una escasez de liquidez hasta una gestión inadecuada de las finanzas. Esta tiene unas implicaciones legales para los acreedores y para el deudor.

La insolvencia es una de las causas y fundamentos, que si se dan, se debe solicitar una declaración del concurso de acreedores. Si el deudor se encuentra en un estado de insolvencia tendrá el deber de solicitar a declaración del concurso.

Si este estado de insolvencia ha sido por culpa o dolo del deudor será una causa de calificar el concurso como culpable. Este concepto es distinto a no tener liquidez, o distinto a la quiebra, por tanto no se pueden confundir.

¿Dónde podemos encontrar su regulación?

La insolvencia se encuentra regulada en el artículo 2 del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto reembolsado de la Ley Concursal. Aquí se regulan los presupuestos objetivos del concurso de acreedores, siendo uno de estos la insolvencia y esta será uno de los fundamentos del concurso de acreedores.

Además, en este mismo artículo vienen reguladas dos de los tipos , la inminente y la actual. A lo largo de toda la Ley Concursal se viene regulando y explicando el estado de insolvencia como sus consecuencias.

¿Cuáles son los tipos de insolvencia?

En cuanto a los tipos de insolvencia , los principales vienen regulados en la Ley concursal, que son los que expondré brevemente porque son fundamentales para comprender que es este concepto , pero si quieres comprenderlos mejor y estudiarlos mas a fondo tenéis otro artículo donde me dedico a Explica a fondo todos los tipos que existen .

Estos tres tipos principales de insolvencia son:

  1. Actual : aquel estado en que el deudor no puede cumplir regularmente sus obligaciones exigibles.
  2. Inminente : cuando el deudor no podrá en los tres meses siguientes cumplir sus obligaciones de manera regular.
  3. Probable: se trata de que si el deudor no obtiene un plan de reestructuración en dos años no podrá cumplir sus obligaciones.

¿Cuáles son las consecuencias que tiene el estado de insolvencia?

El estado de insolvencia tiene una consecuencia principal que viene explicada en la Ley Concursal , tendrá diferencias notables si se trata de una persona jurídica o de una persona física. Esta consecuencia es el deber que tiene el deudor de solicitar la declaración del concurso de acreedores cuando sea conocedor de su situación  , teniendo un plazo de dos meses desde que la conoció.

En cuanto a la persona jurídica, esta tendrá que solicitar la declaración del concurso de acreedores en función de lo que viene indicado en la Ley Concursal.

En cambio, si hablamos de la persona física tiene otro mecanismo para poder pedir la exoneración de la deuda. Estamos hablando de una particularidad del concurso de acreedores que se encuentra en la Ley de la Segunda Oportunidad . Aunque en este supuesto se exigen más requisitos. 

La insolvencia que se exige a la hora de pedir la declaración del concurso de acreedores es la insolvencia actual o inminente. Antes de este momento, la persona deudora podrá iniciar los trámites para la fase del preconcurso y así iniciar negociaciones con los acreedores y continuar con su actividad económica.

¿Se puede solucionar la insolvencia?

Este estado tiene solución, se puede revertir y continuar con la actividad económica. Esta es la diferencia fundamental con la quiebra, que no tendría vuelta atrás. Por tanto, si, se puede solucionar la insolvencia . Las causas por las que puede solventarse esta situación son las siguientes:

  • Ampliar el capital de la empresa, ya sea por parte de terceros o de los socios actuales que tiene la empresa.
  • Que alguien realice una donación a la empresa, situación extraña pero posible.
  • También es algo raro de que ocurra, pero podría darse cuenta y que la empresa salga a flote.
  • Lo más normal para que se soluciones seria acudir a la negociación con los acreedores. Si se consigue llegar a un acuerdo y reestructurar la deuda la empresa podrá continuar.

Lo más importante para solucionarlo es cambiar la forma del negocio y buscar los puntos que han tenido que ver a la hora de caer en la insolvencia , para poder mejorarlos, y en el caso de continuar, que no vuelvan a ocurrir.

3 ejemplos

Ejemplo 1

Luis Miguel, es un empresario que tras varios años de carrera profesional no puede afrontar las deudas que tiene con sus acreedores debido a una crisis financiera en su sector, por lo tanto, ha entrado en un estado de insolvencia inminente. A partir de ese momento, que conoce su situación decide entrar en la fase del preconcurso y comenzar unas negociaciones con sus acreedores para intentar salir de esa situación .

Ejemplo 2

Margarita es autónoma, y ​​debe a unas malas gestiones su negocio se ha quedado sin activos y por tanto no puede cumplir con sus obligaciones de pago regularmente. Margarita ya sabe que ha entrado en un estado de insolvencia , pues no puede pagar a sus acreedores. Por ello Margarita decide pedir la declaración del concurso de acreedores.

Ejemplo 3

La empresa GFR SL, una empresa de fabricación, enfrenta dificultades financieras debido a la competencia extranjera y problemas internos de gestión. A pesar de los esfuerzos por reestructurar la deuda y reducir costos, la empresa finalmente se ve obligada a solicitar el concurso de acreedores debido a que se encuentra en estado de insolvencia . Como resultado, se inicia un proceso de reestructuración que puede implicar la venta de activos, la negociación con los acreedores y, en última instancia, la posibilidad de liquidación.

Conclusión

Para concluir el artículo resumiré de lo que se trata . La insolvencia es esa situación en la que se encuentra una persona física o jurídica cuando no puede afrontar regularmente sus obligaciones de pago a los acreedores. Si ocurre esto el deudor deberá pedir la declaración del concurso de acreedores, pero siempre podrá solucionarlo . Podrá ser actual, inminente o probable como veremos en otro artículo.

Ahora que sabemos que es la insolvencia sabemos que debemos evitarla y hacer una buena gestión de nuestro negocio. O en el caso de que tengas que asesorar a alguien sabrás donde buscar. Espero que os haya gustado y nos veamos en el siguiente artículo.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: