¿Te has preguntado alguna vez cómo se determina la competencia y calidad en el desempeño de profesionales como médicos, arquitectos o ingenieros? Bienvenido al mundo de la lex artis en el derecho civil y administrativo.
¡Hola, futuros juristas! En el día de hoy nos adentraremos en un principio clave: la lex artis. ¿Qué significa esto para ti como estudiante? Imagina ser capaz de evaluar si se ha cumplido con los estándares profesionales en distintas situaciones legales. ¿No suena emocionante?
La lex artis es más que un concepto jurídico; es la base que regula las expectativas de calidad y competencia en diversas áreas profesionales. Para ti, futuro abogado, conocerla no solo te brinda una visión más amplia del sistema legal, sino que es un concepto clave para casos de responsabilidad extracontractual tanto en su vertiente civil como administrativa.
En este recorrido, exploraremos desde su definición hasta su aplicación práctica, utilizando ejemplos realistas que ilustrarán su importancia en diferentes situaciones legales. ¡Vamos a adentrarnos en los entresijos de este consejo!
¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?
Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.
Indice de Contenidos
ToggleLa lex artis. Concepto y alcance.
¿Qué significa exactamente la lex artis en el ámbito del derecho?
Este concepto abarca las normas técnicas que rigen la conducta de los profesionales en el ejercicio de sus respectivas disciplinas.
En la práctica legal, especialmente en el ámbito médico, la lex artis se convierte en un parámetro clave para evaluar la actuación de un profesional y determinar si su proceder se ajusta a los estándares esperados. Esta noción es utilizada, sobretodo, en casos donde la persona ha sufrido daños.
La definición proporcionada por el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la RAE establece a la lex artis como: “Conjunto de reglas técnicas a las que debe someterse la actuación de un profesional en el ejercicio de su arte u oficio”.
Aunque su aplicación es más prominente en el campo médico, su esencia puede extenderse a otras profesiones, no limitándose únicamente al ámbito de la salud.
Es un referente que mide la actuación profesional de distintos sectores, estrechamente ligado a la jurisprudencia en asuntos de negligencia profesional.
Especialidad médica: la lex artis ad oc.
Aunque en toda profesión rige una “lex artis” que guía su ejercicio, en los profesionales de la medicina esta cuenta con una particularidad: la lex artis depende de las circunstancias de la situación, de forma que en este caso nos referimos a ella como lex artis ad hoc.
El Tribunal Supremo, en la STS 495/2006 del 23 de mayo de 2006, define la lex artis y su aplicación de la siguiente manera:
“La lex artis ad hoc, como criterio para evaluar la diligencia exigible en un acto médico, no solo implica el cumplimiento formal y protocolario de las técnicas médicas adecuadas, sino también su aplicación con el cuidado y precisión necesarios según las circunstancias y riesgos inherentes a cada intervención“.
¿Qué significa, entonces, lex artis ad hoc? Este término se refiere a la manera en que un profesional debería comportarse frente a situaciones específicas, considerando las circunstancias particulares de cada caso.
Es decir, se trata de un concepto que depende de las circunstancias. No solo se trata de cumplir con el protocolo, sino de adecuar la actuación al caso concreto. Y ello es así, porque un profesional de la medicina puede toparse con infinidad de situaciones médicas, que le exijan actuar de mil formas distintas, y no siempre ciñéndose al protocolo. A veces, se verá obligado a asumir riesgos, pero no por eso se estará separando de la lex artis.
De lo que se trata es de que incluso improvisando, actúe de manera prudente dada la naturaleza de las circunstancias.
De esta forma, en el ámbito médico no existe un contenido delimitado para la lex artis. Siempre será necesario hacer un análisis ad hoc, y si se ha respetado o no es algo terminará decidiendo el juzgador.
Prueba y valoración.
Ahora que sabemos qué es la lex artis, lo normal es que te estés preguntando: ¿qué se hace para valorar algo tan subjetivo? ¿Cómo podría demostrarlo en un juicio?
Para demostrar el incumplimiento de la lex artis, el demandante puede presentar pruebas que indiquen que el profesional no actuó de acuerdo con las expectativas. Sin embargo, en este tipo de procedimientos legales, la prueba pericial es la más importante, ya que ofrece una evaluación experta de la situación y el desempeño del profesional.
En definitiva, para que una reclamación de responsabilidad relativa al incumplimiento de la lex artis prospere, será necesario demostrar:
- Mala plaxis: Que el profesional actuó con mala praxis. Es decir, que se apartó de la lex artis.
- Nexo causal: Que ha sido esa mala praxis la causante de los daños que se reclaman.
- Daño. El daño causado por el profesional.
Criterios.
¿Qué criterios se tienen en cuenta a la hora de valorar si se ha incumplido la lex artis?
En el ámbito médico, son:
- Los antecedentes del paciente.
- Las guías de actuación y los protocolos existentes.
- El consentimiento informado real en el paciente, es decir, si el perjudicado conocía los riesgos de la intervención y los asumía libre y conscientemente.
Importancia práctica de la lex artis.
La importancia de la lex artis radica en su papel para determinar la responsabilidad de un profesional ante un daño causado a un tercero.
Cuando una persona causa un daño en el ejercicio de su actividad profesional, el criterio que determinará si debe asumir las consecuencias legales de ese daño, derivando en responsabilidad civil (e incluso penal) será precisamente la lex artis.
La aplicación adecuada de esta normativa técnica proporciona un marco ético y legal para evaluar la conducta de los profesionales, asegurando que cumplan con los estándares requeridos y protegiendo así los derechos y la seguridad de las personas y en caso de que el incumplimiento lleve a la responsabilidad contractual o extracontractual.
Ejemplos prácticos.
Bien, ahora ya sabes todo lo necesario para comprender la lex artis, veamos la aplicación de este concepto en la práctica.
Ejemplo 1: sobre la forma de valoración.
Imagina un caso en el que una persona presenta complicaciones graves tras una cirugía de rutina. El paciente alega que estas complicaciones se deben a una mala praxis médica, ya que el profesional no siguió los procedimientos habituales de la operación, como la higiene o el manejo postoperatorio.
Para demostrar este incumplimiento de la lex artis, la mejor forma sería presentar informes periciales detallados.
El perito debería ser en este caso, un experto en medicina, que pueda evaluar si el profesional actuó con el cuidado y precisión que se requerían en ese caso concreto. Debido a los conocimientos expertos que se necesitan para determinar si la actuación es o no una negligencia, la prueba pericial juega un papel fundamental para sustentar esa reclamación legal.
Ejemplo 2: negligencia médica.
En el caso de María García vs. Hospital Esperanza, se alega que la paciente María García sufrió complicaciones tras una cirugía de vesícula biliar realizada por el Dr. Pérez en dicho hospital. Según los informes médicos, se produjo una infección postoperatoria que condujo a una serie de problemas de salud adicionales para la paciente.
La lex artis en este caso implicaría determinar si el médico Pérez siguió los procedimientos estándar, aplicó el protocolo médico adecuado y brindó el nivel esperado de atención y cuidado durante y después de la cirugía.
La valoración incluiría examinar si se respetaron los estándares de higiene, si se prescribió el tratamiento postoperatorio adecuado y si se proporcionó un seguimiento médico correcto. En caso de incumplimiento de la lex artis, el médico y/o el hospital podrían enfrentar consecuencias legales como indemnizaciones por daños y perjuicios.
Ejemplo 3: la lex artis en los abogados.
Juan acusa a su abogado Lucho de darle un asesoramiento sin ningún fundamento legal en una gestión financiera, perdiendo mucho dinero por ello.
La lex artis aquí implicaría evaluar si el abogado debería de haber conocido las regulaciones y técnicas adecuadas de dicha operación y ver si el asesoramiento que le dio cumple los estándares profesionales. En caso de incumplimiento de la lex artis, el abogado tener que asumir la responsabilidad civil y compensar los daños ocasionados a Juan. Pero podría llegar a tener incluso responsabilidad penal conforme al artículo 467.2 del Código Penal.
Conclusiones.
La lex artis en el ámbito legal representa un conjunto de normas y estándares que regulan la conducta profesional. El concepto es de especial relevancia para evaluar la responsabilidad de los profesionales ante daños ocasionados a terceros, pues es determinante para establecer o descartar dicha responsabilidad.
En el ámbito médico, encontramos la lex artis ad hoc, que no es más que la evaluación caso por caso y considerando las circunstancias del profesional implicado en esa actuación. El seguimiento del protocolo no es determinante entonces para establecer la responsabilidad, sino la prudencia del riesgo que se asumió.
En cuanto a las formas de valoración de la lex artis, para que surja responsabilidad debe probarse no solo la mala praxis, sino también el daño y el nexo causal entre ambos. Para ello, es de especial utilidad la prueba pericial.
En resumen, la lex artis constituye un criterio esencial en el derecho civil y administrativo, siendo un factor determinante para evaluar la conducta profesional y establecer responsabilidades.
¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?
Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Jurista apasionado del Derecho Público y la Filosofía del Derecho, mi objetivo aquí es acercarte el derecho de forma sencilla y cotidiana.
Ver todas las entradas