Derecho virtual Logo

Poder Preventivo【Concepto & Ejemplos】

¡Bienvenido, futuro jurista! En este artículo vamos a sumergirnos en el intrigante mundo del poder preventivo. ¿Alguna vez te has preguntado qué significa realmente este concepto en el ámbito del derecho civil? ¿Cuál es su importancia y cómo puede beneficiar a las personas?

A lo largo de estas líneas, exploraremos detalladamente qué es el poder preventivo, dónde se encuentra regulado y por qué es tan útil en la vida cotidiana y en situaciones legales específicas.

Además, no te preocupes si te parece un tema un poco abstracto en este momento. Estoy aquí para guiar tu camino a través de ejemplos prácticos y reales que te ayudarán a comprender mejor este concepto.

¿Estás listo para descubrir el poder preventivo y cómo puede ser una herramienta vital en el ejercicio del derecho civil? ¡Entonces empecemos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Definición y regulación del poder preventivo

¿Qué es el poder preventivo?

El poder preventivo constituye un mandato legal mediante el cual una persona tiene la facultad de otorgar a otra, o incluso a varias personas, la autoridad para representarla en situaciones en las que pueda perder su capacidad.

¿Dónde está regulado?

La regulación del poder preventivo se encuentra establecida en el artículo 256 del Código Civil español y siguientes. Además, el proceso de otorgamiento del poder preventivo se rige por disposiciones específicas, como las estipuladas en el artículo 260 del Código Civil.

El artículo 260 del Código Civil establece que los poderes preventivos deben ser formalizados ante notario mediante escritura pública. Una vez otorgado el documento, el notario autorizante está obligado a comunicarlo de manera inmediata al Registro Civil para su inscripción correspondiente.

Es fundamental destacar que estas normativas han sido objeto de modificaciones recientes, particularmente con la promulgación de la Ley 8/2021, de 2 de junio.

Esta actualización legislativa busca garantizar la adecuación de las disposiciones legales a los estándares internacionales, en consonancia con la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, conocida como el “Convenio de Nueva York”. España ratificó este convenio el 23 de diciembre de 2006.

Ejemplo de poder preventivo

Supongamos el caso de Laura, una mujer de 75 años que, debido a problemas de salud, teme que en el futuro pueda perder su capacidad para tomar decisiones importantes.

Con el fin de garantizar su bienestar y protección, decide otorgar un poder preventivo a su hijo Miguel, confiriéndole la autoridad para representarla legalmente en caso de que llegue el momento en que no pueda hacerlo por sí misma.

Utilidad del poder preventivo

El poder preventivo se revela como una herramienta invaluable para evitar a los familiares de una persona con discapacidad el arduo proceso de promover un juicio de declaración de incapacitación.

Esta medida resulta especialmente beneficiosa en términos de administración del patrimonio y cuidado de la persona en cuestión. En ausencia de un poder preventivo, los familiares se encuentran limitados en su capacidad para movilizar los bienes del individuo, retirar fondos de sus cuentas bancarias o ejercer sus derechos de representación legal.

Los procedimientos para declarar la discapacidad de una persona suelen ser prolongados, complejos y costosos, lo que hace que sea preferible evitarlos cuando sea posible. Afortunadamente, la ley ofrece una alternativa

Este procedimiento simplificado elimina la necesidad de esperar fallos judiciales y reduce significativamente los costos asociados con los trámites ante los juzgados. Además, al evitar el proceso de incapacitación legal, se preserva la autonomía y dignidad de la persona, permitiéndole mantener el control sobre sus asuntos legales y financieros incluso en situaciones de vulnerabilidad.

¿Cómo se hace y cuáles son los requisitos y las cláusulas? ¿Se extingue?

Requisitos del poder preventivo

El proceso de otorgamiento de un poder preventivo implica cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley.

Uno de los más importantes es la formalidad de la escritura pública, cuya redacción debe ser cuidadosa y precisa para garantizar la validez y efectividad del poder. Esta escritura, una vez otorgada, debe ser inscrita de manera inmediata en el Registro Civil correspondiente.

Es esencial que el poderdante esté en pleno uso de sus facultades mentales al momento de otorgar el poder, ya que cualquier defecto en su capacidad podría invalidar el documento.

Otro requisito fundamental es la necesidad de establecer mecanismos de protección para el poderdante, como medidas de control sobre el apoderado o la inclusión de cláusulas con instrucciones detalladas

¿Cómo tramitar un poder preventivo?

El trámite de un poder preventivo se realiza ante un notario, quien redactará el documento según las indicaciones del poderdante.

 Para ello, el interesado deberá presentarse en la oficina del notario con su documento de identidad y expresar sus voluntades de forma clara y precisa. La firma del documento es un requisito indispensable para su validez, por lo que deberá ser suscrito por el poderdante en presencia del notario.

Si bien la forma más segura de tramitar el poder preventivo es ante un notario, existen plataformas digitales que permiten la presentación de los datos de forma telemática, aunque la firma del documento seguirá siendo necesaria en algún momento del proceso.

¿Cuáles son las cláusulas de un poder preventivo?

Las cláusulas de un poder preventivo son aquellas disposiciones que establecen las facultades y limitaciones del apoderado, así como las instrucciones específicas del poderdante. Es fundamental que estas cláusulas sean detalladas y específicas, ya que de ellas dependerá la validez y efectividad del poder.

Entre las cláusulas más comunes se encuentran aquellas que determinan las facultades del apoderado, la forma de ejercicio del poder, las personas autorizadas para actuar como apoderadas y las condiciones para la extinción del poder.

Es importante también incluir cláusulas que establezcan las circunstancias bajo las cuales se considerará necesario el uso del poder por parte del apoderado, así como mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de las instrucciones del poderdante.

Extinción del poder preventivo

El poder preventivo se extingue en diversas circunstancias, según lo establecido en el artículo 258 del Código Civil. Entre estas circunstancias se encuentran la separación del cónyuge si el poder fue otorgado a este, salvo que la separación sea a causa de una internación del poderdante.

También se extingue por las causas expresamente establecidas por el poderdante en el documento, así como a solicitud de cualquier legitimado para instar procesos de curatela o apoyos en caso de que el apoderado incurra en alguno de los supuestos de remoción de la curatela.

Ejemplos de poder preventivo

Ejemplo 1: El caso de María López

María López, una mujer de 75 años, ha decidido otorgar un poder preventivo a su hija, Laura López, para que la represente en caso de que pierda su capacidad. Ha decidido tomar esta medida preventiva para evitar futuros problemas en caso de que su salud se deteriore.

Para cumplir con los requisitos, María se dirige a la oficina de un notario en su ciudad. Allí, explica todo al notario, quien redacta el documento conforme a sus indicaciones. María firma el documento en presencia del notario y luego se procede a su inscripción en el Registro Civil.

En el poder preventivo, María establece cláusulas detalladas sobre las facultades de su hija como apoderada, incluyendo la administración de sus bienes y la toma de decisiones sobre su salud. También especifica las circunstancias bajo las cuales se considerará necesario el uso del poder por parte de Laura, como la pérdida de sus capacidades mentales.

Sin embargo, unos años después, María experimenta un deterioro en su salud y su capacidad mental se ve afectada. En este caso, el poder preventivo entra en acción y Laura comienza a ejercer las facultades conferidas por su madre.

Ejemplo 2: El caso de Juan Martínez

Juan Martínez, un hombre soltero de 60 años, ha decidido otorgar un poder preventivo a su mejor amigo, Pedro Sánchez, para que lo represente en caso de que se vea incapacitado en el futuro. Juan no tiene familiares cercanos y confía en Pedro para tomar decisiones en su nombre.

Para tramitar el poder preventivo, Juan y Pedro se reúnen con un notario en la ciudad donde residen. En la escritura pública, Juan establece cláusulas específicas que detallan las facultades de Pedro como apoderado, incluyendo la gestión de sus finanzas y la toma de decisiones médicas en caso de necesidad.

Años más tarde, Juan sufre un accidente que lo deja incapacitado temporalmente. En este momento, Pedro activa el poder preventivo y comienza a ejercer las facultades conferidas por su amigo. El poder preventivo se extingue automáticamente cuando Juan se recupera por completo de su lesión y recupera su capacidad para tomar decisiones por sí mismo.

Conclusiones

En conclusión, el poder preventivo es una herramienta legal vital que permite a las personas designar representantes en caso de pérdida de capacidad. Su regulación en el Código Civil establece requisitos claros y su utilidad radica en evitar costosos y largos procesos de incapacitación. `

La tramitación ante notario garantiza su validez y su extinción se produce según las circunstancias previamente establecidas. Es una medida de protección accesible y efectiva para asegurar la gestión de los asuntos personales y patrimoniales en situaciones de vulnerabilidad. Agradezco tu interés y te animo a explorar más sobre derecho civil para comprender mejor tus clases de derecho, por ejemplo mira el artículo que tenemos sobre la ley 8/2021 o sobre ¿ qué es el derecho civil?. ¡Gracias por leer!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Daniel García

    Jurista apasionado del Derecho Público y la Filosofía del Derecho, mi objetivo aquí es acercarte el derecho de forma sencilla y cotidiana. 

    View all posts

Mas consejos de derecho: