Prejubilación en España: Aspectos Clave, Beneficios y Ejemplos Explicados

La Prejubilación en España: aspectos clave & Ejemplos.

¿Qué es la prejubilación? ¿Qué diferencia hay con la jubilación? ¿Quién puede acceder a ella?

La prejubilación en España es un tipo de compensación monetaria que abona la empresa al trabajador, como una forma de indemnización.

Por tanto, es una forma de prestación previa que tiene el trabajador hasta que pueda acceder a la jubilación anticipada, en su caso.

¿Quieres saber más sobre esta figura? En este artículo vamos a desarrollar en profundidad la figura de la prejubilación, una de las más relevantes y que más dudas provoca en materia de Derecho Laboral.

¡Allá vamos!

¿QUIERES ENTENDER LA PREJUBILACIÓN EN ESPAÑA?

En Legal Prime, te explicamos los aspectos clave de la prejubilación en España, cómo funciona y quiénes pueden beneficiarse de ella. Con ejemplos prácticos, aprenderás todo lo que necesitas saber sobre este derecho laboral. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu preparación en Derecho Laboral!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO LABORAL!

 

¿En qué consiste la prejubilación?

La prejubilación ocurre cuando un empleado y la empresa acuerdan poner fin al contrato laboral antes de alcanzar la edad de jubilación (el trabajador).

Dado que se trata de un acuerdo mutuo, es la empresa quien define las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la prejubilación.

Viene mencionada en el artículo 161 bis de la Ley General de la Seguridad Social.

En resumen, esta etapa representa un período intermedio entre el trabajo activo y la condición de pensionista.

¿Cuáles son los requisitos para acceder?

Cuando un trabajador finaliza su actividad laboral, tiene derecho a recibir una indemnización por despido y a acceder a prestaciones por desempleo.

No obstante, en situaciones de reestructuración empresarial, aquellos empleados próximos a la edad de jubilación pueden optar por la prejubilación.

El propósito de esta medida es garantizar que los trabajadores mantengan un ingreso estable hasta que puedan acceder a la jubilación anticipada.

La prejubilación puede resultar de una negociación individual o formar parte de acuerdos colectivos.

De hecho, incluir la prejubilación en negociaciones colectivas es una práctica habitual en procesos de reestructuración de plantillas.

Asimismo, este proceso puede implementarse mediante un Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Para acceder a la prejubilación, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Estar en situación de desempleo.
  2. Tener 55 años o más al momento de la reestructuración.
  3. No reunir los requisitos de edad y cotización necesarios para acceder a la jubilación anticipada.
  4. Contar con antigüedad en la empresa y un historial de cotizaciones suficiente en la Seguridad Social.
  5. Firmar un acuerdo de prejubilación con la empresa.
  6. Que la empresa suscriba un Convenio Especial con la Seguridad Social, asumiendo las cotizaciones del trabajador prejubilado desde la finalización del empleo o del periodo de prestaciones por desempleo, hasta que este pueda acceder a la jubilación anticipada.

¿Cuál es la duración de la prejubilación?

La prejubilación suele acordarse con empleados que están cerca de alcanzar la edad para la jubilación anticipada o la jubilación ordinaria.

Por lo general, se dirige a trabajadores mayores de 55 años, con antigüedad en la empresa y un historial significativo de cotizaciones a la Seguridad Social.

Sin embargo, es importante destacar que no hay un requisito mínimo de edad para acceder a la prejubilación.

Esta situación comienza desde el momento en que se firma el acuerdo de prejubilación con la empresa y se extiende hasta que el trabajador puede acceder a la jubilación, ya sea anticipada u ordinaria.

¿Qué cantidad se abona en concepto de prejubilación?

Por un lado, la empresa abonará al trabajador una compensación que equivale a un porcentaje del salario habitual, generalmente entre el 60% y el 80%, dependiendo de las condiciones establecidas.

Este porcentaje se determina considerando factores como la edad, antigüedad en la empresa, la duración de la prejubilación y otros criterios que la empresa estime pertinentes.

La compensación económica puede ser pactada individualmente o estar definida en un convenio colectivo.

Además, podrá pagarse de manera mensual, como un reemplazo del sueldo, o en un único pago, según el acuerdo alcanzado.

Igualmente, en la mayoría de los casos, la empresa continuará cotizando a la Seguridad Social en nombre del trabajador hasta que se alcance la edad oficial de jubilación.

El acuerdo debe especificar claramente tanto el porcentaje de sueldo que recibirá el trabajador como el compromiso de la empresa de cubrir sus cotizaciones a la Seguridad Social.

Por otro lado, el trabajador además de ser beneficiario de la compensación económica, tendrá derecho a la prestación por desempleo:

  • Si ha cotizado 2.160 días o más, recibirá el paro durante un periodo máximo de 2 años.
  • En caso de haber cotizado menos, el tiempo de prestación se ajustará proporcionalmente, con un mínimo de 4 meses.

Cada año se establece por ley el importe mínimo y máximo de esta prestación.

Y no solo eso, si no que al finalizar el periodo de paro, podrá acceder al subsidio por desempleo.

¿En qué condiciones?

  • Este subsidio tiene una duración inicial de 6 meses, renovable por periodos semestrales, hasta un máximo de 180 meses.
  • Si el trabajador es mayor de 52 años, podrá percibirlo hasta que cumpla los requisitos para acceder a la jubilación, ya sea anticipada u ordinaria.

Finalmente, y como ya hemos adelantado, por lo general, los trabajadores prejubilados tienen más de 52 años.

Por ello, una vez alcanzada la edad de jubilación, pasan automáticamente a percibir la pensión correspondiente.

¿Cuáles son los efectos de la prejubilación?

La prejubilación se ha convertido en una de las alternativas más utilizadas ante el aumento gradual de la edad de jubilación, que alcanzará los 67 años en 2027, y en escenarios de crisis o reestructuración empresarial.

Se considera una opción de salida laboral no traumática, ya que ofrece diversos beneficios al trabajador.

Al mismo tiempo, representa una ventaja contable para las empresas, permitiéndoles reducir costos laborales mediante este tipo de acuerdos.

Este mecanismo permite al empleado retirarse antes de tiempo, manteniendo un nivel de ingresos similar al que percibía mientras trabajaba.

Además, no afecta negativamente su futura pensión, dado que se siguen realizando las cotizaciones a la Seguridad Social.

No obstante, es importante considerar el impacto que puede tener en otros derechos y beneficios, ya que, técnicamente, el trabajador prejubilado se encuentra en situación de desempleo y accede a los diferentes subsidios y programas de apoyo destinados a las personas en paro.

¿Qué diferencia existe entre prejubilación y jubilación anticipada?

No podemos confundir ambos conceptos, ya que, aunque a menudo se consideran equivalentes, son dos situaciones completamente distintas.

Diferencias clave:

Prejubilación:

  • No está regulada por la Seguridad Social.
  • Surge de un acuerdo entre la empresa y el trabajador, independientemente de la edad del empleado.
  • Un trabajador prejubilado no es considerado pensionista, sino desempleado, lo que le da derecho a recibir prestaciones por desempleo.

Jubilación anticipada:

  • Está regulada por la Ley de la Seguridad Social.
  • Permite que los trabajadores se jubilen antes de la edad ordinaria, siempre que cumplan con ciertos requisitos legales.

Requisitos en 2024:

1.- La edad de jubilación ordinaria es de 66 años y 6 meses o 65 años si se han cotizado al menos 38 años.

2.- Para la jubilación anticipada:

  • 63 años con 38 años cotizados.
  • 64 años y 6 meses para quienes hayan cotizado menos de 38 años (con al menos 2 años cotizados en los últimos 15).

Al optar por la jubilación anticipada, el trabajador adquiere la condición de pensionista desde ese momento.

7. Ejemplos prácticos.

Ejemplo 1: Acuerdo Individual en la empresa.

María, de 58 años, trabaja en una empresa del sector tecnológico.

Tras una reestructuración, la empresa le ofrece un acuerdo de prejubilación: cobrar el 70% de su salario mensual hasta los 63 años, cuando podrá acceder a la jubilación anticipada.

La empresa continuará cotizando a la Seguridad Social durante este período.

¿Qué pasa si María acepta?

Durante los próximos cinco años, recibirá una compensación económica mensual del 70% de su salario, junto con las prestaciones por desempleo.

La empresa cubre las cotizaciones hasta que María alcance los 63 años, edad en la que se podrá jubilar anticipadamente con una pensión calculada según sus cotizaciones acumuladas, sin perjuicio para su futura jubilación.

Ejemplo 2: Prejubilación Colectiva por ERE.

Carlos, de 56 años, trabaja en una fábrica que inicia un Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Según el acuerdo colectivo, los empleados mayores de 55 años recibirán un 65% de su salario y la empresa cubrirá sus cotizaciones hasta los 62 años.

Carlos tiene cotizados 35 años.

¿Qué pasa si Carlos acepta?

Recibirá un pago mensual equivalente al 65% de su salario durante seis años.

Además, accederá a las prestaciones por desempleo y, al cumplir 62 años, podrá jubilarse anticipadamente si cumple los requisitos legales.

El ERE garantiza que la empresa cubra las cotizaciones necesarias, asegurando que su pensión no se vea afectada.

Ejemplo 3: Prejubilación por Acuerdo en una PYME.

Ana, de 54 años, trabaja en una pequeña empresa familiar que debe reducir personal.

La empresa le propone prejubilarse con una indemnización única de 20.000 euros y continuar cotizando por convenio hasta que alcance los 55 años, cuando podrá recibir subsidio por desempleo.

¿Qué ocurrirá entonces?

Ana firma el acuerdo de prejubilación.

Recibe el pago único de 20.000 euros y la empresa realiza las cotizaciones pendientes.

Al cumplir 55 años, Ana accede al subsidio por desempleo para mayores de 52 años, que percibirá hasta alcanzar la edad de jubilación, asegurando estabilidad económica durante el periodo de transición.

Conclusiones.

La prejubilación en España es una herramienta clave para gestionar la transición laboral de trabajadores mayores en contextos de reestructuración empresarial.

Ofrece beneficios económicos al empleado, permitiéndole mantener ingresos similares a los de su etapa activa, mientras la empresa cubre las cotizaciones a la Seguridad Social.

La planificación adecuada asegura que la prejubilación no afecte negativamente a la futura pensión del trabajador.

Espero que te haya gustado este artículo sobre la prejubilación y te haya ayudado a comprender de forma más sencilla esta figura tan relevante en Derecho Laboral.

¡Nos vemos en el siguiente!

¿NECESITAS ENTENDER LA PREJUBILACIÓN PARA TU EXAMEN?

Descubre cómo funciona la prejubilación en España, sus aspectos clave y los requisitos necesarios para acceder a ella con ejemplos claros. En Legal Prime, te ayudamos a dominar este tema importante del Derecho Laboral. ¡Empieza hoy mismo y mejora tu preparación!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: