Derecho virtual Logo

Procedimiento Contencioso Administrativo【Conceptos & Ejemplos】

Procedimiento Contencioso Administrativo

¿Te encuentras estudiando un caso y no sabes porque cauce procesal enfocarlo? ¿Estas estudiando el derecho administrativo y no entiendes nada de la vía contenciosa? No te preocupes, porque yo también tenía dudas para determinar cuando teníamos que acudir al procedimiento ordinario o al abreviado.

Por esa razón, si estás interesado en aprender a distinguirlos de una vez por todas, has llegado al lugar adecuado. En este artículo, te explicaremos de manera clara y sencilla todo lo que necesitas saber acerca del procedimiento contencioso administrativo abreviado, con ejemplos prácticos que te ayudarán a comprenderlo mejor.

Sin embargo, antes de comenzar a desgranar este procedimiento, tienes que saber en primer lugar cuales son los actos administrativos que agotan la vía administrativa para que puedas acudir a esta vía, por lo que si aún no lo sabes, pincha en el enlace.

¿Qué es el procedimiento contencioso administrativo? Todo lo que Debes Conocer

El procedimiento contencioso administrativo es la vía mediante la cual los jueces y tribunales del orden contencioso administrativo revisan las actuaciones realizadas por la administración. A diferencia del proceso administrativo, que es el cauce por el cual la administración lleva a cabo estas actuaciones, el procedimiento contencioso administrativo permite a los afectados impugnar las decisiones de la administración y defender sus derechos.

¿Qué tipos de cauces procesales hay? Es importante destacar que existen diferentes tipos de procedimientos contenciosos administrativos, siendo los principales el ordinario y el abreviado. En este artículo nos centraremos en el procedimiento contencioso administrativo abreviado, el cual se caracteriza por ser más ágil y estar destinado a casos de menor complejidad. Por lo tanto, todo caso que no encaje en el abreviado irá por el ordinario.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido. PROBAR AHORA

¿Cuándo se aplica el procedimiento contencioso administrativo abreviado?

El procedimiento contencioso administrativo abreviado se encuentra regulado en el artículo 78 de la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa. A continuación, te mostraremos algunos ejemplos de situaciones en las que se aplica este procedimiento:

  1. Por lo general, cualquier asunto cuya cuantía no supere los 30.000€.
  2. Controversias relacionadas con el personal al servicio de las administraciones públicas.
  • Ejemplo: Un funcionario que ha sido inhabilitado y desea impugnar la decisión.

3. Asuntos de extranjería e inadmisión de solicitudes de asilo político.

  • Ejemplo: Un ciudadano de corea del norte que ha recibido una resolución negativa en su solicitud de asilo político y desea impugnarla.

4. Asuntos de disciplina deportiva en materia de dopaje.

  • Ejemplo: Un boxeador que ha sido sancionado por dopaje y desea impugnar la sanción.

5. Recursos contra la inactividad de la Administración o el incumplimiento de una obligación de ejecutar un acto administrativo firme.

  • Ejemplo: Una persona que ha solicitado un trámite administrativo y la administración no ha respondido en el plazo establecido.

6. Procedimiento especial para la declaración judicial de extinción de partidos políticos.

  • Ejemplo: El partido político Ciudadanos que está en proceso de disolución y requiere una declaración judicial.

Vamos a esclarecer esto con el ejemplo típico, imagina que te han impuesto una multa de tráfico de 1000 euros por parte de la Dirección General de Tráfico (DGT) por exceso de velocidad. En este caso, tras agotar la vía administrativa, debemos acudir al procedimiento contencioso administrativo abreviado, ya que el importe de la multa se encuentra dentro de los límites establecidos para este tipo de procedimiento.

Pasos del procedimiento contencioso administrativo abreviado

Ahora que conocemos en que consiste este procedimiento y en que tipos de asuntos se aplica, vamos a exponer los pasos del procedimiento contencioso administrativo abreviado en base al ejemplo de la multa de tráfico:

1. Interposición del recurso:

Para iniciar un procedimiento contencioso abreviado no es obligatorio el escrito de interposición, por lo que como afectados por la multa podemos interponer directamente la demanda en el plazo de 2 meses (art. 46 LJCA) ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo correspondiente.

En ese escrito debemos de exponer los motivos de impugnación y solicitar la anulación o modificación de la resolución de la DGT, acompañando los documentos que indica el art. 45.2 LJCA, ¿y si me confundo y presento el escrito de interposición? No pasa nada, tendrás 10 días para subsanar.

 2. Admisión a trámite

Una vez presentada la demanda, el LAJ evaluará si cumple con los requisitos formales y sustanciales para su admisión a trámite. Si el recurso es admitido, se dará se señalé el día para la vista y se dará traslado a la administración.

Antes de continuar, ¿aún no dominas los actos administrativos? Pues si no es así, mira este artículo dónde encontraras los actos administrativos explicados con ejemplos prácticos. Sigamos con el artículo.

 3. Contestación de la Administración

Una vez admitida la demanda, a la administración se la emplazará para que en el plazo de 15 días con antelación a la vista remita el expediente a la parte demandante, conteste a la misma y además, emplace a cualquier interesado que pueda personarse como demandando en el plazo de 9 días.

¿Qué pasa si la administración no nos remite el expediente o está incompleto? Pues podemos solicitar que se complete el expediente, pudiendo incluso hasta suspender la vista.

Llegados hasta este punto, cabe resaltar que si las partes quieren, se pueden saltar el trámite de la vista oral para que el juez dicte sentencia.

 4. Vista oral

Llegados al día del juicio, pueden ocurrir que falte alguna parte, si somos nosotros se archiva el procedimiento por desistimiento, y si es la administración y otro demandando se continuará el juicio, declarando en rebeldía a esta parte.

Por tanto, se inicia el juicio con nuestras alegaciones, ratificándonos en la demanda y exponiendo brevemente lo expuesto en la misma, mientras que la administración además de contestar puede interponer cuestiones procesales como la incompetencia del juez, procedimiento, jurisdicción, entre otras reguladas en el art. 69 LJCA.

Seguido de esto, se practicará la prueba conforme a los hechos controvertidos, destacando como especialidades las siguientes:

  • En el interrogatorio de parte solo se pregunta verbalmente
  • En las testificales no se admiten escritos de preguntas
  • Los peritos deben ser nombrados de común acuerdo o por el juez

¿Qué pasa si no puedo practicar una prueba en la vista? Pues en ese caso podemos solicitar al juez la suspensión de la vista en base a que esa prueba es esencial para nuestra defensa en el juicio.

Por último, el juicio termina con el trámite de conclusiones, donde volverán a exponer sus argumentos de fondo en base a lo resultante de la prueba practicada.

Y ¿qué hace el LAJ en todo esto? En principio no debe de estar presente, salvo que no se pueda grabar el juicio, levantando acta haciendo constar lo ocurrido en el juicio.

 5. Sentencia

Una vez terminado el juicio, el Juzgado dictará una sentencia que resolverá el recurso contencioso administrativo abreviado en el plazo de 10 días, dictando sentencia en la que determinará si nuestra multa la multa debe ser anulada, modificada o mantenida.

Por último, destacar que, si no nos dan la razón, como cualquier sentencia, puede ser susceptible de recurso de apelación y de casación ante el tribunal que corresponda.

En último lugar, y antes de concluir este artículo, quiero que sepas que si estas buscando cómo estudiar más en menos tiempo, estas de suerte, porque te dejo aquí el enlace a un artículo en el cual te explicamos las 7 técnicas infalibles para estudiar derecho de forma más productiva.

Conclusión

En resumen, el procedimiento contencioso administrativo abreviado es mucho más ágil que el ordinario, aplicándose a los casos estipulados en el art. 78 LJCA. Por lo que ahora eres capaz de discernir de diferenciar sin complicaciones a que vía procesal acudir de una forma amena y sencilla.

Sin embargo, si quieres aprender cualquier cuestión, ya sea de Derecho Administrativo o de cualquier otra rama del Derecho, hasta incluso consejos para mejorar en la carrera, suscríbete al canal de Derecho Virtual para aprender como nunca antes has visto.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido. PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • José María Nuñez

    Estudiante del Máster de la Abogacía de Cáceres con una pasión por el Derecho Mercantil. Apasionado por hacer el derecho más accesible para todos

    View all posts

Mas consejos de derecho: