👉 Sujeto pasivo del impuesto: qué es, ejemplos y cómo se determina

¿Qué es el sujeto pasivo en el ámbito tributario?

¿Alguna vez te has preguntado por qué en algunos impuestos tú pagas, pero en otros es tu empresa quien lo hace por ti? ¿O por qué a veces Hacienda exige el impuesto a una persona distinta del contribuyente original?
👉 La respuesta está en el concepto de sujeto pasivo, uno de los más importantes (¡y confusos!) del Derecho Tributario.

El sujeto pasivo del impuesto es la persona física o jurídica obligada legalmente al cumplimiento de la obligación tributaria principal, es decir, el pago del tributo. Lo define la Ley General Tributaria como quien “resulta obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, bien como contribuyente, bien como sustituto del mismo”.

Esto significa que el sujeto pasivo puede coincidir o no con el contribuyente, y puede adoptar distintas formas según el tipo de impuesto. Por eso, conocer esta figura es fundamental para comprender cómo actúan los impuestos en la práctica.

Si aún te cuesta entender el papel del contribuyente en esta ecuación, te recomiendo repasar las diferencias entre obligado tributario y contribuyente, clave para no confundir estos conceptos.

¿QUIERES ENTENDER QUÉ ES EL SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO?

En Legal Prime, te explicamos qué significa ser el sujeto pasivo de un impuesto, cómo se determina y qué implica para el contribuyente. Con ejemplos claros, aprenderás a identificar al sujeto pasivo y cómo se aplica en distintos tipos de impuestos. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Tributario!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO TRIBUTARIO!

Regulación legal en la LGT y normativa específica

El sujeto pasivo está regulado principalmente en los artículos 35 y 36 de la Ley General Tributaria (LGT). Esta normativa establece dos tipos de sujetos pasivos:

  • El contribuyente: la persona que realiza el hecho imponible (por ejemplo, quien obtiene una renta, adquiere un inmueble o recibe una herencia).
  • El sustituto del contribuyente: quien, por mandato legal, asume la obligación de pago en lugar del contribuyente.

Cada tributo específico regula con mayor detalle quién es su sujeto pasivo. Por ejemplo:

  • En el IRPF, el sujeto pasivo suele coincidir con el contribuyente.
  • En el IVA, el empresario o profesional que repercute el impuesto es el sujeto pasivo frente a Hacienda, aunque lo paga el consumidor.
  • En tributos locales como el IBI, el sujeto pasivo es el titular del derecho de propiedad o usufructo sobre el inmueble.

Este reparto de roles es lo que permite que los impuestos directos e indirectos funcionen de forma tan distinta. Si aún no lo tienes claro, échale un vistazo a esta guía comparativa de impuestos directos vs indirectos.

¿Cómo se diferencia del contribuyente?

Aunque en muchos casos coinciden, sujeto pasivo y contribuyente no siempre son la misma persona. La diferencia clave radica en que:

  • El contribuyente es quien realiza el hecho imponible (genera la obligación fiscal).
  • El sujeto pasivo es quien tiene el deber legal de pagar el tributo.

👉 A veces es la misma persona (como cuando alguien gana una renta y paga IRPF), pero en otros casos el sujeto pasivo actúa como sustituto o intermediario legal del contribuyente.

Ejemplo:
En el IRPF, una empresa que paga el salario a sus trabajadores retiene parte del impuesto y lo ingresa a Hacienda. La empresa no es el contribuyente, pero sí es sujeto pasivo como obligada a retener e ingresar.

En supuestos como este, la responsabilidad y el pago pueden caer sobre quien no generó la renta. Por eso es fundamental dominar también el régimen de responsabilidades del obligado tributario.

Sujeto pasivo en impuestos directos vs indirectos

La figura del sujeto pasivo no se comporta igual en todos los impuestos. Para entenderlo correctamente, es esencial distinguir entre los impuestos directos y los impuestos indirectos.

 Impuestos directos

En los impuestos directos, el sujeto pasivo coincide con el contribuyente. Esto ocurre porque la persona que genera el hecho imponible es la misma que está obligada al pago del tributo.

 Sujeto pasivo en IRPF

En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el sujeto pasivo es el individuo que obtiene rentas del trabajo, del capital o de actividades económicas.

Ejemplo: Ana trabaja como médica y recibe una nómina mensual. Ella misma es el sujeto pasivo (y contribuyente) del IRPF por esas rentas.

 Sujeto pasivo en IBI

En el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el sujeto pasivo es el titular del derecho de propiedad, usufructo o concesión administrativa sobre el inmueble.

Ejemplo: Luis es propietario de una vivienda en Valencia. Cada año recibe el recibo del IBI a su nombre. Él es el sujeto pasivo del impuesto, ya que ostenta el derecho de propiedad.

Impuestos indirectos

En los impuestos indirectos, el sujeto pasivo no coincide con quien soporta el impuesto. Aquí, el sujeto pasivo actúa como intermediario que traslada el impuesto al consumidor final.

Sujeto pasivo en IVA

En el Impuesto sobre el Valor Añadido, el sujeto pasivo es el empresario o profesional que realiza entregas de bienes o prestaciones de servicios.

Ejemplo: Una tienda vende un ordenador y cobra 121 €, incluyendo 21 € de IVA. El comerciante es el sujeto pasivo, ya que está obligado a ingresar ese IVA a Hacienda, aunque quien lo paga realmente es el cliente.

Esta dualidad es lo que hace que el IVA sea un tributo complejo en términos de gestión, ya que el sujeto pasivo no es quien soporta el coste económico del impuesto, pero sí quien debe cumplir con la obligación formal ante la Administración.

Casos complejos y especialidades: retención, sustitución, responsabilidad

El sistema tributario contempla situaciones en las que el sujeto pasivo no coincide con quien realiza el hecho imponible ni con quien soporta el tributo. Son los llamados supuestos especiales, regulados principalmente en los artículos 36 y siguientes de la LGT.

Veamos los tres más relevantes:

🔹 Retención e ingreso a cuenta

En algunos impuestos, el pago no lo realiza directamente el contribuyente, sino un tercero que actúa como retenedor. Este tercero se convierte en sujeto pasivo porque tiene la obligación legal de retener una parte del importe y pagarlo a Hacienda en nombre del contribuyente.

Ejemplo:
Una empresa retiene un porcentaje del salario de su trabajador (por IRPF) y lo ingresa directamente en Hacienda.
👉 La empresa es sujeto pasivo como retenedora.

Este sistema garantiza el cobro anticipado de ciertos tributos y simplifica la recaudación.

🔹 Sujeto pasivo por sustitución

La figura del sustituto del contribuyente aparece cuando una persona, por mandato legal, asume la obligación de pago en lugar del verdadero contribuyente. No es una retención, sino una sustitución legal del sujeto pasivo.

Ejemplo:
En el Impuesto sobre Sucesiones, cuando un heredero no reside en España, puede ser designado como sustituto el notario o representante legal en el país, que debe realizar el ingreso.

Este tipo de sujeto pasivo responde del tributo como si fuera el contribuyente, aunque no haya realizado el hecho imponible.

🔹 Responsabilidad tributaria en casos especiales

Existen situaciones en las que una persona no es el sujeto pasivo directo, pero puede llegar a responder por la deuda tributaria de otro. Es lo que se conoce como responsabilidad tributaria, que puede ser subsidiaria o solidaria.

Ejemplo:
Un administrador de una sociedad que no ingresa el IVA puede ser declarado responsable subsidiario por Hacienda si se demuestra su negligencia.

En estos casos, el responsable no realizó el hecho imponible ni debía pagar el tributo originalmente, pero responde de la deuda como si fuera sujeto pasivo, si se cumplen los requisitos legales.

¿NECESITAS DOMINAR EL CONCEPTO DE SUJETO PASIVO DEL IMPUESTO YA?

Descubre qué significa ser el sujeto pasivo de un impuesto, cómo se determina y qué obligaciones genera. En Legal Prime, te ofrecemos una explicación clara y práctica para comprender este concepto clave del Derecho Tributario. ¡Empieza hoy mismo y fortalece tu preparación!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: