Monismo vs Dualismo en el Derecho Internacional: ¿Qué Son y Cuáles son las Diferencias?

Monismo vs dualismo en el derecho internacional: definición, diferencias y aplicación

En el ámbito del derecho internacional, la relación entre las normas internacionales y las leyes nacionales ha generado un debate doctrinal sobre cómo deben integrarse ambos sistemas jurídicos. Este debate se materializa en dos grandes posturas: el monismo y el dualismo.

Cada una de estas teorías ofrece un enfoque distinto sobre la jerarquía y aplicación del derecho internacional dentro de un Estado. Mientras que el monismo considera que el derecho internacional y el derecho interno forman parte de un mismo sistema, el dualismo los concibe como dos órdenes jurídicos separados que requieren mecanismos específicos para interactuar.

El impacto de estas teorías es clave en la interpretación de tratados internacionales, el reconocimiento de normas extranjeras y la resolución de conflictos entre el derecho nacional e internacional.

¿Qué es el monismo y el dualismo en el derecho internacional?

Definición del monismo

El monismo sostiene que el derecho internacional y el derecho interno forman parte de un mismo sistema jurídico, lo que significa que las normas internacionales pueden ser aplicadas directamente sin necesidad de ser incorporadas mediante leyes nacionales.

Tipos de monismo

  • Monismo con primacía del derecho internacional: En este enfoque, las normas internacionales prevalecen sobre las nacionales en caso de conflicto. Países como Francia, Países Bajos y Suiza aplican este sistema, reconociendo que los tratados internacionales tienen una jerarquía superior a las leyes internas.
  • Monismo con primacía del derecho interno: En este modelo, el derecho nacional es el que predomina y puede limitar la aplicación de normas internacionales si entran en conflicto con la Constitución o leyes nacionales.

¿QUIERES ENTENDER EL MONISMO Y EL DUALISMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL?

En Legal Prime, te explicamos las diferencias clave entre el monismo y el dualismo en el derecho internacional, cómo se aplican en distintas jurisdicciones y sus implicaciones. Con ejemplos prácticos, aprenderás cómo estos conceptos afectan la relación entre el derecho internacional y el nacional. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Internacional!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO INTERNACIONAL!

Definición del dualismo

El dualismo postula que el derecho internacional y el derecho interno son sistemas jurídicos separados e independientes. Para que una norma internacional tenga validez en el derecho interno, es necesario un acto de incorporación o transposición mediante legislación nacional.

En este sistema, los tratados internacionales no son automáticamente aplicables dentro del país, sino que requieren aprobación del legislador. Ejemplo de países con sistemas dualistas incluyen Reino Unido, Canadá, Alemania e Italia, donde los tratados deben ser ratificados y convertidos en leyes nacionales antes de ser exigibles.

Diferencias clave entre monismo y dualismo

Característica Monismo Dualismo
Relación entre ordenamientos Un único sistema jurídico Dos sistemas jurídicos separados
Incorporación de normas internacionales Automática, sin necesidad de legislación nacional Requiere transposición a través de normas nacionales
Jerarquía normativa Puede primar el derecho internacional sobre el interno El derecho nacional es prioritario y regula la validez de normas internacionales
Aplicación en tribunales Los jueces pueden aplicar normas internacionales directamente Se necesita una ley nacional para que un tratado sea exigible
Ejemplo de países Francia, Países Bajos, Suiza Reino Unido, Alemania, Canadá

 

El modelo aplicado en cada país afecta directamente la manera en que se reconocen y aplican tratados internacionales. En algunos casos, pueden surgir conflictos normativos que requieren la intervención de tribunales constitucionales para determinar cuál sistema prevalece.

Aplicación en distintos países

Ejemplos de países monistas

  • Francia y Países Bajos: Los tratados internacionales ratificados tienen una jerarquía superior a las leyes nacionales.
  • Unión Europea: Se basa en un sistema monista, en el que el derecho comunitario tiene primacía sobre los ordenamientos internos de los Estados miembros.

Ejemplos de países dualistas

  • Reino Unido: Los tratados internacionales no son directamente aplicables a menos que el Parlamento los incorpore al derecho interno.
  • Alemania: Aunque acepta la aplicación del derecho internacional, requiere una transposición legislativa en muchos casos.
  • Estados Unidos: Utiliza un modelo mixto, donde algunos tratados son autoejecutables y otros necesitan legislación adicional para su implementación.

Impacto en la práctica jurídica y resolución de conflictos

  • En países monistas, los jueces pueden aplicar normas internacionales sin necesidad de esperar su incorporación al derecho nacional.
  • En sistemas dualistas, si un tratado no ha sido formalmente aprobado por el Parlamento, no tiene validez jurídica dentro del país.
  • Los conflictos entre derecho interno e internacional pueden resolverse a través de tribunales constitucionales, que determinan si una norma internacional es compatible con la legislación nacional.

Para profundizar en cómo se resuelven los conflictos de normas en el derecho internacional privado, consulta el artículoEntendiendo la Norma de Conflicto: 2 Ejemplos Esenciales“.

Casos prácticos relevantes

Caso 1: Primacía del derecho internacional en la UE (Caso Costa vs ENEL, 1964)

Este caso fue clave para consolidar el principio de primacía del derecho comunitario en la Unión Europea. En la sentencia, el Tribunal de Justicia de la UE estableció que las normas europeas tienen un carácter superior a las leyes nacionales de los Estados miembros, reforzando un sistema monista con primacía del derecho internacional.

Caso 2: Aplicación del dualismo en el Reino Unido (Brexit y los tratados internacionales)

Tras el Brexit, el Reino Unido dejó de estar sujeto a los tratados de la UE, lo que obligó al Parlamento británico a reaprobar o adaptar muchas normas internacionales dentro del derecho interno. Este caso demuestra cómo un sistema dualista requiere un proceso legislativo para la incorporación de normas internacionales, en contraste con el monismo.

Caso 3: Conflicto entre derecho interno e internacional en Alemania

En varias ocasiones, el Tribunal Constitucional Alemán ha intervenido para decidir si una norma internacional puede ser aplicada en el país. Un ejemplo fue el caso de la condena de Alemania por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde se debatió si las resoluciones internacionales debían prevalecer sobre la Constitución alemana.

Para comprender cómo se aplica la jurisdicción en litigios con elementos internacionales, revisa el artículoLa jurisdicción: Quién te puede juzgar con 3 ejemplos“.

¿NECESITAS DOMINAR EL MONISMO Y DUALISMO EN EL DERECHO INTERNACIONAL YA?

Descubre las diferencias entre monismo y dualismo y cómo se aplican en la práctica en el derecho internacional. En Legal Prime, te explicamos estos conceptos de manera clara y concisa. ¡Empieza hoy mismo y fortalece tu preparación en Derecho Internacional!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!