Indice de Contenidos
ToggleAcción de petición de herencia: qué es, cómo funciona y cuándo reclamar tus derechos
¿Qué es la acción de petición de herencia?
La acción de petición de herencia es una herramienta legal fundamental dentro del Derecho Sucesorio. Se trata de una acción judicial declarativa mediante la cual una persona que afirma tener derecho a heredar puede reclamar la totalidad o parte de una herencia que ha sido ocupada por un tercero sin título válido.
Este tipo de acción no está regulado expresamente en el Código Civil español, pero ha sido reconocida doctrinal y jurisprudencialmente como una manifestación del derecho a heredar. Su finalidad es declarar judicialmente la condición de heredero del demandante y obtener la restitución de los bienes hereditarios indebidamente poseídos por otra persona.
Fundamento legal y jurisprudencia
Aunque el Código Civil no dedica un artículo específico a esta acción, su viabilidad jurídica se apoya en normas como los artículos 192, 440, 661, 1016 y 1920, que reconocen el derecho a poseer, a suceder y a recuperar bienes indebidamente ocupados.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo ha confirmado reiteradamente esta figura. Por ejemplo, la STS de 30 de diciembre de 2009 destaca que el objetivo es permitir al verdadero heredero exigir la restitución del patrimonio hereditario frente a quien lo detenta sin título sucesorio válido.
¿Quién puede ejercerla?
La acción está reservada al verdadero heredero. Pueden interponerla:
- Herederos testamentarios
- Herederos legítimos o legales
- Herederos forzosos que hayan sido ignorados en el testamento
- Cesionarios del derecho hereditario
- Herederos reconocidos en acta de declaración de herederos abintestato
En cuanto al demandado, será quien detente total o parcialmente los bienes de la herencia como heredero aparente, sin serlo realmente.
¿Cuándo resulta útil?
Supongamos que un familiar fallece, y otro pariente se apropia de todos sus bienes sin reconocer el derecho de un hijo extramatrimonial o de un heredero legítimo. En este caso, quien ha sido excluido podría ejercitar la acción para hacer valer su condición sucesoria.
En Legal Prime, te explicamos todo sobre la acción de petición de herencia, los requisitos legales y cómo se aplica en el Derecho Sucesorio. Aprende a ejercer este derecho y a reclamar lo que te corresponde. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Sucesorio!
Diferencia con la acción reivindicatoria
Aunque ambas persiguen la recuperación de bienes, la acción de petición de herencia tiene una base sucesoria: su objetivo no es solo la restitución de bienes concretos, sino el reconocimiento del título hereditario del demandante. En cambio, la acción reivindicatoria se basa exclusivamente en el derecho de propiedad.
Enlaces internos sugeridos:
→ Prescripción y Caducidad: Diferencias y Ejemplos Prácticos
→ Tutela y Curatela: 5 Diferencias Clave
¿Cuánto tiempo tengo para reclamar mi herencia?
La acción de petición de herencia no está sujeta a un plazo corto de prescripción, como ocurre con otras acciones personales. La jurisprudencia dominante establece que prescribe a los 30 años, de acuerdo con el artículo 1963 del Código Civil, ya que se trata de una acción real que afecta a la universalidad del derecho hereditario.
Este plazo comienza a contarse desde el momento en que el heredero:
- Tiene pleno conocimiento del fallecimiento del causante
- Conoce la existencia de bienes hereditarios en posesión de un tercero
- Está en condiciones de acreditar su derecho a heredar
Es decir, no corre automáticamente desde la fecha de defunción, sino desde que el verdadero heredero tiene elementos suficientes para iniciar su reclamación.
Importante: si el poseedor de los bienes ha adquirido el dominio por usucapión ordinaria o extraordinaria, la acción podrá verse limitada o incluso frustrada. Por eso, es clave actuar con agilidad.
¿Qué procedimiento judicial debe seguirse?
La acción debe formularse mediante demanda judicial por los cauces del juicio ordinario civil, dado que el objeto del proceso normalmente excederá los 15.000 euros y tiene una complejidad sustancial.
Etapas básicas del proceso:
- Interposición de la demanda
El heredero debe presentar ante el juzgado una demanda en la que:- Identifica al demandado (poseedor ilegítimo de los bienes)
- Acredita su título sucesorio (testamento, acta notarial de declaración de herederos, filiación…)
- Detalla los bienes o derechos hereditarios ocupados
- Admisión y contestación
El juzgado admite a trámite la demanda y da traslado al demandado, quien puede:- Negar la legitimación del actor como heredero
- Aportar un título sucesorio alternativo
- Alegar la prescripción, la buena fe o la adquisición por usucapión
- Audiencia previa y prueba
Se celebrará una audiencia previa donde se fijan los hechos controvertidos y se admite la prueba pertinente:- Documental: certificados, testamentos, registros
- Testifical: personas que acrediten la posesión o el conocimiento del causante
- Registral y pericial
- Juicio y sentencia
Si hay elementos suficientes, el tribunal dictará sentencia reconociendo al demandante como verdadero heredero, ordenando la restitución de los bienes y condenando al demandado al desalojo o entrega de los mismos.
¿Qué requisitos debes reunir para que prospere la acción?
La acción de petición de herencia no se limita a reclamar un bien específico, sino que se dirige a obtener el reconocimiento de la condición de heredero y la restitución del conjunto del caudal hereditario o parte de él.
Para ello, es imprescindible:
- Que el actor no haya sido reconocido ni aceptado como heredero en el reparto
- Que pueda acreditar jurídicamente su vínculo con el causante
- Que los bienes estén en posesión de un tercero sin título válido
Esta acción resulta especialmente útil en los siguientes casos:
- Hijos extramatrimoniales o no reconocidos que heredan tras sentencia de filiación
- Herederos forzosos preteridos (ignorados injustamente en un testamento)
- Existencia de testamentos posteriores ocultados por otro heredero
- Herencias intestadas en las que se ha excluido a un heredero legítimo
¿Qué ocurre si el juez me da la razón?
Cuando el tribunal estima la demanda de petición de herencia, se produce el pleno reconocimiento del actor como heredero legítimo, con todos los derechos inherentes a esa condición.
Los efectos principales de la sentencia son:
- Reconocimiento judicial del derecho hereditario: el demandante se convierte oficialmente en heredero, lo que implica poder inscribir los bienes a su nombre en el Registro de la Propiedad, acceder a cuentas bancarias del causante y reclamar rentas o frutos derivados del patrimonio heredado.
- Restitución de bienes hereditarios: el poseedor ilegítimo queda obligado a entregar los bienes (o su valor si han sido enajenados) al heredero reconocido. Esto puede incluir inmuebles, dinero, vehículos o cualquier otro bien que formara parte del caudal relicto.
- Indemnización por frutos o rendimientos: si el demandado ha obtenido beneficios (alquileres, rendimientos financieros, explotación de empresas), deberá restituir esos frutos al heredero, especialmente si actuó de mala fe.
- Posible responsabilidad civil: en casos de mala fe, ocultación de bienes o destrucción del patrimonio hereditario, puede haber lugar a indemnización por daños y perjuicios.
En definitiva, la acción no solo tiene efectos declarativos, sino también restitutorios y, en su caso, resarcitorios.
¿Qué pasa si el demandado se opone y pierde?
Cuando el demandado alega que también es heredero, pero no logra probarlo, o bien basa su oposición en una prescripción que no se acredita, el tribunal desestima su defensa y le impone las costas del juicio.
Esto significa que deberá pagar:
- Los gastos del proceso
- Los honorarios del abogado y procurador del actor
- Y, si corresponde, indemnizaciones por ocultación o apropiación de bienes
Ejemplo práctico
Supongamos que Marta descubre que su tío, fallecido sin hijos, dejó una herencia que ha sido adjudicada íntegramente a un primo lejano. Tras obtener el certificado de defunción, el testamento antiguo y una declaración notarial de su derecho como heredera legítima, Marta presenta una demanda.
El tribunal determina que el primo no tenía título sucesorio válido, ordena la restitución de un inmueble y una cuenta bancaria, y condena al demandado a abonar a Marta los alquileres percibidos durante cinco años.
Enlaces internos sugeridos:
→ Tercería de Mejor Derecho: Claves Legales y 2 ejemplos
→ La Acción Subrogatoria: 3 ejemplos para reclamar a los deudores del deudor
Descubre todo lo que necesitas saber sobre la acción de petición de herencia, cómo proceder legalmente y qué ejemplos clave te ayudarán a comprender este proceso. En Legal Prime, te proporcionamos explicaciones detalladas y ejemplos prácticos. ¡Empieza hoy mismo y refuerza tu preparación en Derecho Sucesorio!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 1 / 5. Recuento de votos: 1
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Estudiante del Máster de la Abogacía de Cáceres con una pasión por el Derecho Mercantil. Apasionado por hacer el derecho más accesible para todos
Ver todas las entradas