Indice de Contenidos
ToggleJubilación activa: requisitos, compatibilidad con el trabajo y reforma en 2024
¿Qué es la jubilación activa?
La jubilación activa es una modalidad introducida en el ordenamiento español que permite a los pensionistas compatibilizar el cobro de una pensión de jubilación contributiva con el desarrollo de una actividad laboral o profesional, ya sea por cuenta propia o ajena.
Esta posibilidad, regulada en el artículo 214 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), nace con el objetivo de fomentar el envejecimiento activo, aprovechar la experiencia de los trabajadores de edad avanzada y, al mismo tiempo, contener el gasto en pensiones al establecer un cobro parcial.
La jubilación activa no debe confundirse con otras modalidades como la prejubilación o la jubilación parcial, ya que estas suponen situaciones distintas desde el punto de vista de la cotización, edad y compatibilidad laboral.
En este régimen, el trabajador puede continuar desarrollando su actividad habitual tras haber accedido a su pensión de jubilación, pero percibiendo solo el 50 % de la cuantía reconocida, salvo en casos excepcionales como los trabajadores autónomos sin asalariados, donde podría llegar al 100 %, conforme a la reforma introducida por la Ley 21/2021 y consolidada en 2024.
👉 Si te interesa profundizar en las modalidades previas a la jubilación, consulta nuestro artículo sobre la Prejubilación en España: Aspectos Clave, Beneficios y Ejemplos Explicados, donde se detalla esta figura y su distinción con otras formas de retiro laboral anticipado.
Desde una perspectiva laboral, la jubilación activa plantea un equilibrio entre el derecho a la pensión y la continuidad en el mercado de trabajo, lo que la convierte en un tema recurrente en la preparación de oposiciones relacionadas con la Seguridad Social y el Derecho del Trabajo.
¿QUIERES ENTENDER LA JUBILACIÓN ACTIVA Y SUS REQUISITOS EN 2025?
En Legal Prime, te explicamos qué es la jubilación activa, los requisitos necesarios para acceder a ella y cómo esta modalidad se ha reformado en 2025. Aprende a compatibilizar la pensión con el trabajo y a aprovechar al máximo esta nueva oportunidad.
Requisitos para acceder a la jubilación activa
El acceso a la jubilación activa no es libre ni automático: el trabajador debe cumplir ciertos requisitos legales específicos, establecidos en el artículo 214 de la LGSS y desarrollados reglamentariamente. El cumplimiento de estos requisitos garantiza que el pensionista pueda compatibilizar su actividad profesional con el cobro parcial de su pensión.
Requisitos generales
Para poder acogerse a la jubilación activa, el trabajador debe reunir las siguientes condiciones:
- Tener la edad ordinaria de jubilación legalmente exigida.
No se permite el acceso a esta modalidad si la pensión ha sido causada mediante jubilación anticipada. - Tener derecho al 100 % de la base reguladora.
Esto significa que el pensionista debe haber cotizado el tiempo necesario para obtener el máximo de la pensión correspondiente a su grupo de cotización. - Estar dado de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta en el momento de la solicitud.
Estos requisitos garantizan que el trabajador ha completado una carrera laboral completa y que accede a la jubilación activa como forma de transición, no como sustituto de una jubilación anticipada o parcial.
Diferencias entre autónomos y trabajadores por cuenta ajena
Aunque el régimen general de la jubilación activa es común, existen diferencias notables según el tipo de actividad:
En el caso de trabajadores por cuenta ajena:
- Pueden acogerse a la jubilación activa, pero sólo perciben el 50 % de la pensión.
- Deben seguir cotizando por contingencias comunes, aunque no por jubilación.
En el caso de trabajadores autónomos:
- Si no tienen empleados a su cargo, pueden compatibilizar el 100 % de la pensión con su actividad.
- Si sí contratan trabajadores, el porcentaje se reduce al 50 %, como ocurre en el régimen general.
Esta distinción ha generado un fuerte impulso a la jubilación activa en el ámbito del trabajo autónomo, sobre todo tras la reforma operada por la Ley 21/2021, que buscó incentivar el trabajo prolongado entre profesionales y empresarios individuales.
👉 Si te interesa cómo se articulan otras figuras en la etapa previa al retiro, te recomendamos leer sobre el Contrato de relevo: qué es, requisitos y diferencias con la jubilación parcial en 2025, que constituye una de las herramientas más utilizadas para el relevo generacional en empresas.
¿Qué implica la reforma de 2024?
La jubilación activa ha sido objeto de revisión en los últimos años, especialmente con la aprobación de la Ley 21/2021 y su desarrollo a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que ha incorporado novedades aplicables desde 2024.
El objetivo ha sido doble: incentivar la continuidad laboral de los trabajadores con experiencia y reducir el impacto económico de las jubilaciones en el sistema público de pensiones.
Novedades clave de la reforma
Estas son las principales modificaciones aplicables desde 2024:
- Se refuerza el incentivo del 100 % de la pensión para autónomos sin asalariados.
- Se clarifican los criterios de cotización durante la jubilación activa, eliminando ciertas ambigüedades.
- Se refuerza el control de compatibilidades con otras pensiones y prestaciones, especialmente en casos de pluriactividad.
- Se habilitan bonificaciones para los autónomos que opten por esta vía y continúen cotizando, con incentivos adicionales si prolongan la actividad más allá de los 70 años.
Estas reformas han sido acogidas positivamente por colectivos de trabajadores mayores, pero también han generado dudas sobre el impacto fiscal y la viabilidad a largo plazo del sistema.
Casos prácticos y situaciones reales
Para entender la aplicación práctica de esta figura, resulta útil revisar situaciones típicas:
- Un médico jubilado que mantiene consulta privada: si no tiene empleados, puede cobrar el 100 % de su pensión y continuar con su actividad profesional.
- Un profesor universitario que continúa impartiendo clases por horas: si mantiene una relación laboral por cuenta ajena, percibirá solo el 50 % de la pensión.
- Un pequeño comerciante jubilado con un empleado contratado: aunque continúe en la actividad, no puede percibir el 100 % de su pensión por tener personal asalariado.
👉 Estas situaciones se relacionan directamente con otras figuras del Derecho del Trabajo. Para un enfoque complementario, te sugerimos nuestro artículo sobre Retribución en Especie con 2 Ejemplos Prácticos, en el que se analiza cómo compatibilizar ingresos laborales con beneficios fiscales y sociales.
¿NECESITAS DOMINAR LA JUBILACIÓN ACTIVA Y SU IMPACTO EN TU FUTURO LABORAL?
Descubre los requisitos y las claves de la jubilación activa, cómo se compatibiliza con el trabajo y qué cambios introduce la reforma de 2025. En Legal Prime, te ofrecemos ejemplos prácticos para que puedas entender cómo esta modalidad puede beneficiar tu carrera laboral. ¡Empieza hoy mismo y refuerza tu preparación en Derecho Laboral!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Estudiante del Máster de la Abogacía de Cáceres con una pasión por el Derecho Mercantil. Apasionado por hacer el derecho más accesible para todos
Ver todas las entradas