Actio Libera in Causa: Qué es, Tipos y Casos Reales Explicados

Actio libera in causa: concepto, clases y ejemplos para entenderla en Derecho penal

¿Qué es la actio libera in causa?

La actio libera in causa es una figura del Derecho penal que permite atribuir responsabilidad a una persona que comete un delito en estado de inimputabilidad, siempre que ese estado haya sido provocado de forma consciente o imprudente con anterioridad.

El artículo 20.1 del Código Penal español establece que no quedará exento de responsabilidad penal quien, al momento de cometer el delito, se encuentre en estado de intoxicación plena o alteración mental transitoria si este estado fue buscado con la intención de delinquir. Esta es la base normativa de la figura.

La clave radica en que el sujeto era imputable cuando decidió colocarse en ese estado, por lo que no puede beneficiarse de su propia conducta previa para evitar la sanción penal.

El término proviene del Derecho penal clásico, y su traducción literal (“acción libre en su causa”) hace referencia al momento anterior al delito, en el que el autor todavía podía determinarse libremente, aunque luego actuara sin control pleno sobre su voluntad.

Este planteamiento busca proteger el principio de culpabilidad, evitando que personas que se colocan voluntariamente en un estado de inimputabilidad (como una embriaguez completa) eludan su responsabilidad penal.

Si quieres repasar el marco general de imputación penal, puedes consultar nuestro artículo sobre la responsabilidad penal con ejemplos claros.

¿Cuándo se aplica esta figura? Requisitos esenciales

Para que se aplique la actio libera in causa, deben concurrir ciertos elementos que han sido delimitados tanto por la doctrina como por la jurisprudencia penal:

  • Imputabilidad inicial: El autor debe ser plenamente responsable cuando decide realizar la acción que lo llevará al estado de inimputabilidad.
  • Conexión causal directa entre el estado de inimputabilidad y el delito cometido: no basta con haber consumido una sustancia, sino que debe haber un vínculo claro entre la conducta previa y la posterior comisión del delito.
  • Existencia de dolo o culpa previa: dependiendo de la modalidad, el autor debe haber actuado con dolo (intención) o al menos con imprudencia grave al colocarse en ese estado.

Esta figura es aplicable, por ejemplo, en casos donde una persona se embriaga voluntariamente con el fin de armarse de valor para cometer una agresión o un homicidio. También cuando alguien consume drogas sabiendo que eso puede llevarlo a perder el control, y aún así actúa.

¿Te interesa repasar cómo operan las eximentes y causas de inimputabilidad en Derecho penal? Puedes hacerlo desde nuestra guía completa sobre causas de inimputabilidad en el Código Penal español.

¿QUIERES ENTENDER LA ACTIO LIBERA IN CAUSA Y SUS CLASES?

En Legal Prime, te explicamos qué es la actio libera in causa, sus clases y cómo se aplica en el Derecho Penal. Con ejemplos claros, aprenderás a comprender cómo funciona esta figura jurídica y su impacto en la responsabilidad penal. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Penal!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO PENAL!

Tipos de actio libera in causa: dolosa y culposa

La doctrina penal distingue dos modalidades fundamentales de actio libera in causa, en función del tipo de conducta previa al estado de inimputabilidad: la dolosa y la culposa. Esta clasificación es clave para entender cómo opera esta figura en la práctica.

Actio libera in causa dolosa

Es la forma más clásica y severa. Se produce cuando el autor se coloca voluntariamente en estado de inimputabilidad con la intención de delinquir. Es decir, el delito está planificado desde el principio, y el estado mental alterado forma parte de la estrategia.

Ejemplo típico: una persona que decide emborracharse para reunir el valor necesario para cometer una agresión o un homicidio, sabiendo que actuará con menor inhibición.

En este caso, el dolo se forma antes del estado de intoxicación, y se mantiene la imputabilidad por haber existido voluntad libre en la fase de planificación.

Este tipo de casos suelen ser castigados con la misma pena que si el delito se hubiera cometido en estado de plena conciencia, precisamente porque el estado mental fue inducido con plena intencionalidad.

 

Actio libera in causa culposa

En esta variante, el autor no tiene intención directa de delinquir, pero incurre en una conducta imprudente que lo lleva a cometer un delito bajo los efectos de un estado que él mismo provocó.

Ejemplo frecuente: una persona consume alcohol en exceso sin prever las consecuencias, pierde el control y termina causando lesiones graves a otro individuo.

Aquí no hay dolo en el sentido estricto, pero sí una conducta culposa previa que permite imputar el delito. Se trata de una responsabilidad basada en la previsibilidad del resultado, ya que el sujeto debía haber previsto que su estado podría llevarlo a actuar de forma violenta o peligrosa.

En este caso, la pena puede verse atenuada dependiendo del grado de negligencia, pero no se admite una exención total de responsabilidad, salvo que concurran causas eximentes plenamente acreditadas.

Este enfoque comparativo es fundamental tanto en la práctica forense como en los exámenes universitarios. Saber distinguir entre una actio libera in causa dolosa y una culposa puede marcar la diferencia entre una imputación por homicidio doloso o por imprudencia grave.

Si quieres profundizar en el análisis estructural de los delitos y cómo encaja esta figura en el esquema general, visita nuestra guía completa sobre la teoría del delito explicada paso a paso.

Casos reales y crítica doctrinal

El estudio de la actio libera in causa no estaría completo sin abordar cómo se ha aplicado en situaciones concretas y cómo ha sido interpretada por la doctrina penal española.

📌 Caso real: STS 650/2012, de 25 de julio

Uno de los precedentes más citados por la jurisprudencia española es la Sentencia del Tribunal Supremo 650/2012, en la que se juzga a un acusado que, tras ingerir voluntariamente una gran cantidad de alcohol, golpea repetidamente a su pareja, causándole lesiones graves.

La defensa alegó que el estado de embriaguez le impedía comprender la ilicitud del hecho. Sin embargo, el tribunal consideró probado que el consumo fue voluntario y previo, y que el acusado había manifestado su intención de “beber para hacer lo que tenía que hacer”.

El Supremo concluyó que, pese a la alteración mental durante la ejecución del delito, existió dolo previo y se aplicó el concepto de actio libera in causa dolosa, confirmando la condena por delito de lesiones con agravante de parentesco.

🧠 Ejemplo Práctico para Estudiantes

Un caso paradigmático para entender la actio libera in causa es aquel en que una persona, tras una fuerte discusión con su superior en el trabajo, decide consumir alcohol en grandes cantidades y, al regresar a las instalaciones fuera del horario laboral, provoca un incendio intencionado en un almacén.

Este tipo de supuesto permite valorar con claridad los elementos que activan la figura penal. Aunque el delito se comete bajo un estado de embriaguez, los indicios apuntan a que el consumo fue voluntario y previo, y que la conducta posterior no puede desvincularse del conflicto inicial. Si se acredita que el sujeto se colocó en ese estado para facilitar la comisión del hecho o que, al menos, debió prever las consecuencias de su embriaguez, podría aplicarse la actio libera in causa en su modalidad dolosa o culposa.

Este ejemplo resulta especialmente útil en el estudio universitario porque permite entrelazar teoría, responsabilidad y causalidad, puntos clave en la evaluación de exámenes de penal general.

¿NECESITAS DOMINAR LA ACTIO LIBERA IN CAUSA EN DERECHO PENAL YA?

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la actio libera in causa, sus clases y cómo se aplica en el ámbito penal. En Legal Prime, te ofrecemos ejemplos prácticos y una explicación detallada para que comprendas esta figura clave en el Derecho Penal. ¡Empieza hoy mismo y refuerza tu preparación en Derecho Penal!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!