Indice de Contenidos
ToggleDescubre cómo te afectan los impuestos indirectos en tu día a día
¿Has escuchado alguna vez el concepto «impuestos indirectos» pero no sabes realmente que significa? ¿Te gustaría entender por qué un café cuesta más de lo que indica su precio base? Si es así, bienvenido al maravilloso mundo del Derecho Tributario. A simple vista pudiera parecer injusto que se nos cobre un extra por un producto, pero se trata de un elemento clave en el engranaje económico de cualquier país.
Los impuestos indirectos son clave para la financiación de servicios públicos como la educación o la sanidad… Sin embargo, no están exentos de controversia en la manera en que afectan al bolsillo del consumidor.
En este artículo, veremos qué son los impuestos indirectos, cuál es su clasificación principal y qué tipos existen. Tras ello, te ilustraré con un ejemplo práctico de cada uno de ellos para que puedas tanto comprenderlos como diferenciarlos a la perfección.
Dicho esto, prepárate para disfrutar de las maravillas y posibilidades que nos ofrece el Derecho Tributario, en general; y los impuestos indirectos, en particular ¡Comenzamos!
¿QUIERES SABER CÓMO TE AFECTAN LOS IMPUESTOS INDIRECTOS?
En Legal Prime, te explicamos cómo los impuestos indirectos impactan tu vida diaria, desde las compras hasta los servicios que utilizas. Con 3 ejemplos prácticos, aprenderás a identificar estos impuestos y cómo influyen en tu economía. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu conocimiento sobre Derecho Tributario!
¿Qué son los impuestos indirectos?
Para comenzar, vamos con lo más importante: establecer una definición de «impuestos indirectos». Para ello nos dirigimos al Diccionario Panhispánico del Español Jurídico —nuestro cuaderno de bitácora de las definiciones jurídicas—, el cual los define como los «impuestos que, por contraposición al directo, somete a gravamen la capacidad contributiva de forma mediata, a través de manifestaciones de la misma que no tienen en cuenta las circunstancias subjetivas del contribuyente ni su identificación personal».
¿Qué quiere decir, en síntesis, esa definición? Pues que se trata de impuestos que no se cobran de forma directa, personalizada, al contribuyente, sino que gravan el precio de productos o servicios, de tal manera que son asumidos por cualquier consumidor en el momento de efectuar una compra. Algunos ejemplos cotidianos son comprar el pan, llenar el depósito del coche, o adquirir una cajetilla de tabaco.
Es vital, asimismo conocer la diferencia que existe entre este concepto y los «impuestos directos». Estos últimos se aplican directamente sobre la capacidad económica del contribuyente, como el IRPF o el Impuesto Sobre Sociedades, y donde la persona, física o jurídica, obligada a su pago, no puede transferirlo a terceros.
¿Cómo funcionan los impuestos indirectos?
El mecanismo de funcionamiento de los impuestos indirectos es bastante intuitivo: cuando una empresa o un comerciante vende un producto o presta un servicio, añade el impuesto correspondiente al precio base. Posteriormente, este impuesto es transferido al consumidor final como parte del coste total del producto o del servicio. El papel de las empresas es de vital importancia en esta clase de impuestos, ya que son las encargadas de recaudar los impuestos indirectos y entregarlos posteriormente a las autoridades fiscales.
Así, los impuestos indirectos son de una gran importancia en el engranaje económico de nuestro país por diversas razones:
- Son una fuente de ingresos para el Estado: Representando una parte significativa de los ingresos públicos, que más tarde se destinarán a financiar la sanidad, la educación, o las infraestructuras públicas.
- Son de fácil recaudación: Ya que al integrarse en el precio total abonado por los consumidores en el momento de su compra representan un flujo de ingresos constantes.
- Pueden influir en las decisiones de consumo: Algunos impuestos, como los aplicados a las bebidas alcohólicas o al tabaco, buscan desincentivar su consumo por motivos de salud pública.
¿Qué tipos de impuestos indirectos existen?
Llegados a este punto, es el momento de analizar qué tipos de impuestos indirectos existen, sobre la base de una triple clasificación: impuestos a las ventas y a los servicios; impuestos especiales; y otros impuestos indirectos.
Impuestos a las ventas y a los servicios
Los impuestos a las ventas y a los servicios son la forma más común de impuestos indirectos:
- Impuesto Sobre el Valor Añadido (IVA): Grava el valor añadido en cada etapa de producción y distribución, pero su carga final recae sobre el consumidor. Es un impuesto armonizado en la Unión Europea, pero cuya recaudación corresponde a cada uno de los Estados Miembros. El tipo general del IVA es del 21%, el tipo reducido del 10%, y el superreducido del 4% —aplicado a ciertos productos esenciales como algunos alimentos o los medicamentos—. Su ley de referencia es la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (LIVA).
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD): Grava las transmisiones onerosas de bienes muebles e inmuebles realizadas entre particulares y es gestionado por las Comunidades Autónomas, por lo que sus tipos impositivos y bonificaciones varían según la región. En particular, pueden distinguirse tres hechos imponibles: transmisiones patrimoniales onerosas; operaciones societarias; y actos jurídicos documentados. Su marco normativo se encuentra en el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Impuestos Especiales
Los impuestos especiales gravan el consumo de bienes que tienen un impacto social, económico o medioambiental importante. Su marco normativo de referencia es la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales:
- Impuesto sobre el Alcohol y las Bebidas: Grava la producción, importación y comercialización de bebidas alcohólicas distintas del vino y la cerveza. Su tipo impositivo varía en función de la graduación de la bebida.
- Impuesto sobre Hidrocarburos: Grava la producción e importación de productos como gasolina, gasóleo, queroseno y gas natural. Según el tipo de producto, su base imponible serán los litros o los kilogramos de la sustancia gravada, con tipos diferentes en función del producto.
- Impuesto sobre el Tabaco: Grava la compra de cigarros, tabaco para liar o de pipa, combinando un tipo fijo por unidad con uno variable en función del precio del producto.
- Impuesto sobre la Electricidad: Grava el suministro de electricidad para consumo final aplicando un porcentaje fijo sobre el coste del suministro.
- Impuesto sobre la Matriculación de Vehículos: Grava la primera matriculación de vehículos nuevos y usados en España. Su tipo aplicable variará en función del precio del vehículo y sus emisiones de CO2. Busca fomentar la adquisición de vehículos eléctricos, por lo que sus compradores estarán exentos del pago del impuesto en la mayoría de los casos.
Otros impuestos indirectos
Además de los impuestos a las ventas y servicios, y los impuestos especiales, existen otros impuestos indirectos que gravan actividades específicas, con objetivos que van desde la regulación del comercio internacional hasta el control de actividades recreativas:
- Impuestos integrantes de la renta de aduanas: Grava la importación y exportación de bienes y mercancías entre países. En el caso de España, como miembro de la Unión Europea, las operaciones dentro del espacio comunitario no están sujetas a aranceles, pero sí las provenientes de terceros países. Su marco jurídico es el Real Decreto 511/1977, de 18 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de los impuestos integrantes de la Renta de Aduanas.
- Impuesto a los juegos de azar: Grava las actividades relacionadas con el juego, como casinos, bingos, loterías y apuestas deportivas. Su base imponible será la diferencia entre el total apostado y los premios pagados, variando el tipo según la modalidad del juego. Se encuentra referenciado en la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego.
Ejemplos prácticos
Ya casi hemos llegado al final, ¡enhorabuena! Pero antes de terminar, déjame ilustrarte con un algunos ejemplos prácticos que puedan ayudarte a terminar de comprender a la perfección los impuestos indirectos.
Ejemplo IVA
María es una apasionada del café. Cada mañana, antes de ir al trabajo, pasa por una pequeña cafetería en el centro de su ciudad para disfrutar de un cappuccino. El precio marcado en el menú es de 2,50 €, IVA incluido. El IVA aplicable a las bebidas no alcohólicas consumidas en establecimientos de hostelería es del 10 %. Esto significa que, de los 2,50 € que María paga 2,27 € por el café; y 0,23 € en concepto de IVA.
El propietario de la cafetería, Pablo, es el encargado de gestionar el IVA. Cada mes, calcula el IVA que ha cobrado a sus clientes y lo compara con el IVA que ha pagado a sus proveedores. La diferencia entre ambos importes es lo que debe ingresar en Hacienda trimestralmente.
Ejemplo impuestos especiales
Carlos es un joven ingeniero que utiliza su coche a diario para ir al trabajo. Cada semana llena el depósito de su vehículo en una gasolinera cercana. El precio del combustible que utiliza, gasolina sin plomo de 95, es de 1,70 €/l. Por tanto, llenar el depósito de 50 litros le cuesta 85 €. De esos 1,70 €/l, 0,40 € corresponden al Impuesto sobre Hidrocarburos, lo que, en suma, hacen un total de 20,04 € en impuestos por llenar el depósito.
Ejemplo impuesto a los juegos de azar
ApuestasChisme organiza una apuesta en un partido de fútbol muy importante para la localidad en la que se ubica. Por tanto, es la encargada de liquidar el impuesto a los juegos de azar. upongamos que la empresa recaudó un total de 10.000 € en apuestas para ese partido y pagó 8.000 € en premios. Su base imponible será, pues, de 2.000 €. Suponiendo un tipo impositivo del 20%, ApuestasChisme deberá ingresar a Hacienda 400 € como resultado de la aplicación del impuesto.
Conclusiones
Hemos llegado al final, ¡te felicito! Has sobrevivido al arduo camino del Derecho Tributario, del cual eres ya todo un experto. En resumen, los impuestos indirectos pueden resumirse como los impuestos que, por contraposición al directo, somete a gravamen la capacidad contributiva de forma mediata, a través de manifestaciones de la misma que no tienen en cuenta las circunstancias subjetivas del contribuyente ni su identificación personal.
Además, ya conoces cómo se aplican, y qué tipos existen. Por último, estoy seguro de que los tres ejemplos prácticos te habrán ayudado a esclarecer el concepto.
Antes de terminar, si te gusta el Derecho Tributario, déjame invitarte a que te pases por nuestra web, donde encontrarás cursos como éste de Derecho Financiero y Tributario, o éste de Derecho Tributario Especial.
Esperamos que este artículo haya te haya resultado útil y que hayas podido resolver todos tus interrogantes sobre los impuestos indirectos. Recuerda que en Derecho Virtual puedes resolver todas tus dudas jurídicas. ¡Te esperamos en próximos artículos!
¿NECESITAS ENTENDER LOS IMPUESTOS INDIRECTOS YA?
Descubre cómo los impuestos indirectos afectan tus compras y servicios cotidianos con 3 ejemplos claros. En Legal Prime, te explicamos cómo funcionan y su impacto directo en tu vida diaria. ¡Empieza hoy mismo y fortalece tu conocimiento sobre el Derecho Tributario!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Doble Graduado en Derecho y ADE y Máster en Gobierno y Derecho Público. Opositor al CSACE. Entusiasta del Derecho Constitucional y Administrativo, pretendo transmitir el mundo jurídico desde una perspectiva didáctica y motivadora
Ver todas las entradas