Indice de Contenidos
ToggleEl Contrato de Formación: la herramienta de los jóvenes con 3 Ejemplos.
¿Qué es un contrato de formación? ¿Hasta que punto puede ser beneficioso? ¿Qué dice la normativa vigente al respecto?
En España, las normativas sobre contratos de formación han sido modificadas recientemente con la aprobación del Real Decreto 32/2021.
Por ello, si un empresario pretende incorporar jóvenes a su equipo bajo esta modalidad, es fundamental conocer las novedades en la legislación.
En este artículo te explicamos qué es un contrato de formación, cuáles son los aspectos clave y otros puntos relevantes, siendo esta una figura muy importante en Derecho Laboral.
¿Quieres conocer en profundidad esta figura?
¡Sigue leyendo!
¿QUIERES ENTENDER EL CONTRATO DE FORMACIÓN?
En Legal Prime, te explicamos cómo funciona el contrato de formación, su utilidad para los jóvenes y sus principales beneficios. Con 3 ejemplos prácticos, aprenderás cómo aprovechar esta herramienta para acceder al mundo laboral. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu preparación en Derecho Laboral!
¿Qué es un contrato de formación?
El contrato de formación es una modalidad de contratación que permite incorporar a jóvenes de entre 16 y 30 años que estén cursando estudios relacionados con las funciones que desempeñarán.
Este tipo de contrato combina la actividad laboral con formación en línea, ofrecida a través del catálogo de especialidades formativas del Sistema Nacional de Empleo.
Según lo establecido en el Real Decreto 32/2021, vigente desde el 30 de marzo de 2022, los contratos de formación pueden tener una duración de entre tres meses y dos años.
Además, esta modalidad incluye una bonificación del 100 % en las cotizaciones a la Seguridad Social, lo que supone un beneficio económico significativo para las empresas.
La reforma de este contrato ha dado lugar a dos categorías principales:
- Contrato de formación en alternancia: combina trabajo efectivo con formación elegida por el trabajador.
- Contrato formativo de práctica: destinado a quienes cuentan con un título o certificado universitario, permitiéndoles adquirir experiencia en un puesto relacionado con su área de conocimiento.
¿Qué requisitos son necesarios para acceder a un contrato de formación?
El contrato de formación en España se regula como una modalidad especial cuyo objetivo es permitir que el trabajador se forme teóricamente mientras realiza una actividad laboral remunerada.
Está dirigido principalmente a jóvenes que buscan obtener experiencia práctica en un entorno laboral real.
Para acceder a este tipo de contrato, el trabajador debe cumplir ciertos requisitos legales y educativos:
- Edad: el trabajador debe tener entre 16 y 30 años, aunque existen excepciones para personas con discapacidad o colectivos en riesgo de exclusión social.
- Nivel educativo: no se exige una formación previa específica, pero el contrato está dirigido a personas sin cualificación oficial para el puesto que desean ocupar.
- Compatibilidad con estudios: el trabajador debe estar matriculado en un programa de formación, ya sea en centros educativos o a través de acuerdos con empresas.
- Desempleo: el trabajador debe estar registrado como demandante de empleo.
¿Cuál es la duración y el tipo de jornada laboral en un contrato de formación?
El contrato de formación tiene una duración mínima de 3 meses y máxima de 2 años.
- Distribución de la jornada: la jornada laboral se reparte entre formación teórica y trabajo práctico, garantizando que el trabajador reciba la formación adecuada sin afectar su rendimiento laboral. El contrato puede ser a tiempo parcial o completo.
- Tiempo de formación: el 35% del tiempo laboral en el primer año y el 15% en el segundo deben destinarse a formación teórica.
- Particularidades: no se pueden realizar horas extraordinarias, salvo en casos excepcionales (como la reparación de daños urgentes), y deben respetarse los descansos y los derechos a vacaciones.
¿Cuáles son los derechos del trabajador con un contrato de formación?
Los derechos de los trabajadores con contrato de formación son similares a los de cualquier otro empleado, con algunas particularidades:
- Retribución: la remuneración debe ser proporcional al tiempo trabajado, respetando el salario mínimo interprofesional.
- Acceso a formación certificada: la formación debe estar relacionada con el puesto y orientada a la obtención de un título de formación profesional o certificado de profesionalidad.
- Cobertura de la Seguridad Social: el trabajador estará dado de alta en la Seguridad Social, lo que garantiza sus derechos a prestaciones.
- Tutor asignado: la empresa debe asignar un tutor que supervise el aprendizaje del trabajador.
- Interrupción del contrato: el contrato se suspende temporalmente si el trabajador se encuentra en situaciones como por ejemplo incapacidad temporal o baja de maternidad o paternidad, entre otras.
¿Cuáles son las obligaciones de un trabajador con un contrato de formación?
Además de los derechos, el trabajador tiene responsabilidades tanto en su trabajo como en su formación:
Obligaciones laborales:
- Cumplir con las condiciones de trabajo establecidas en el convenio.
- Realizar las funciones asignadas bajo la supervisión del tutor.
- Respetar el horario de trabajo.
- Las faltas injustificadas de asistencia o puntualidad pueden llevar a la extinción del contrato por despido disciplinario.
Obligaciones formativas:
- Participar activamente en la formación, cumplir con las actividades y entregarlas en las fechas previstas.
- Asistir a las tutorías y presentarse a los exámenes al final de cada módulo.
- Respetar el tiempo dedicado a la formación teórica, conforme a los porcentajes establecidos.
El incumplimiento de las condiciones formativas, como la falta de asistencia o puntualidad, podrá considerarse como falta laboral, con las implicaciones legales correspondientes.
¿Qué ventajas tiene un contrato de formación?
Este tipo de contratos ofrece beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas.
Las principales ventajas pueden ser:
Ventajas para los trabajadores:
Los trabajadores que cumplan con los requisitos de edad y formación establecidos pueden obtener múltiples beneficios de este tipo de contrato.
- Podrán recibir un salario igual o superior al salario mínimo interprofesional, así como protección en materia de desempleo y otras prestaciones de la Seguridad Social.
- Podrán adquirir competencias profesionales que se acreditarán mediante un certificado o título oficial. Es decir, los trabajadores ganarán experiencia profesional mientras continúan su formación.
Las actividades de formación se organizan en un plan formativo individualizado, donde se detallan las tareas y contenidos que deben cumplir en la empresa hasta completar todas las funciones del puesto.
Además, cada trabajador tendrá un tutor asignado que lo guiará y supervisará a lo largo del proceso formativo.
Ventajas para las empresas:
Desde la perspectiva empresarial, contratar bajo esta modalidad implica una reducción de las cuotas corporativas a través de las bonificaciones previstas en el Real Decreto 32/2021, siendo esta la ventaja principal.
Ejemplos prácticos.
Ejemplo 1: Contrato de Formación para Ana.
Ana, de 22 años, acaba de terminar su formación en un ciclo formativo de grado superior en informática, pero no posee experiencia laboral en su campo.
Decide acceder a un contrato de formación en alternancia para combinar su formación con un trabajo en una empresa de desarrollo de software.
La empresa, ubicada en Madrid, decide contratarla bajo este régimen.
¿Cómo se lleva a cabo?
La empresa firma un contrato de formación en alternancia de 18 meses, donde Ana alternará formación teórica en un centro educativo autorizado con su trabajo práctico en la empresa.
A lo largo del contrato, Ana recibirá formación certificada y un salario igual o superior al salario mínimo interprofesional, con una bonificación del 100% en las cotizaciones a la Seguridad Social para la empresa, tal y como estipula el Real Decreto 32/2021.
Ejemplo 2: Contrato de Formación para Carlos.
Carlos, de 28 años, se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica y social, y no tiene cualificación profesional.
Tras inscribirse en un programa de formación, recibe una oferta para trabajar en una empresa de logística bajo un contrato de formación.
¿Cómo se lleva a cabo?
Carlos es contratado mediante un contrato de formación con una duración de 2 años.
Aunque tiene 28 años, cumple con los requisitos establecidos para colectivos en riesgo de exclusión social, lo que le permite acceder al contrato.
A lo largo del período, Carlos será capacitado en tareas logísticas y recibirá formación en un centro especializado.
La empresa se beneficia de bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social, y Carlos gana experiencia laboral mientras obtiene un certificado de profesionalidad en el área logística.
Ejemplo 3: Contrato de Formación en prácticas para María.
María, recién graduada en Derecho, desea ganar experiencia profesional antes de empezar su carrera como abogada.
Decide firmar un contrato de formación en prácticas en una firma de abogados.
La empresa está dispuesta a contratarla bajo esta modalidad, con la condición de que realice prácticas relacionadas con su titulación.
¿Cómo se lleva a cabo?
María firma un contrato de formación en prácticas por 12 meses.
Durante este tiempo, la empresa le proporciona un plan formativo acorde a su titulación universitaria.
La formación incluye prácticas en el despacho, y María obtiene un título de especialización en Derecho.
Aunque la empresa no recibe bonificaciones por ser una titulada universitaria, le ofrece una retribución adecuada y la posibilidad de asumir responsabilidades progresivamente.
Al finalizar el contrato, María podrá seguir trabajando en la firma como abogada junior.
Conclusiones.
El contrato de formación es una modalidad eficaz para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y promover la adquisición de habilidades prácticas.
El cumplimiento de los requisitos y responsabilidades relacionados con este tipo de contrato asegura no solo el crecimiento profesional del trabajador, sino también ventajas para las empresas que apuestan por el talento joven.
Este contrato favorece un enfoque de aprendizaje completo, combinando la formación teórica con la práctica, lo que responde a las necesidades del mercado laboral en la actualidad.
Espero que te haya gustado este artículo sobre el contrato de formación y hayas aprendido sus principales características.
¡Nos vemos en el siguiente!
¿NECESITAS ENTENDER EL CONTRATO DE FORMACIÓN YA?
Descubre todos los aspectos clave del contrato de formación, cómo puede ayudarte a adquirir experiencia laboral y qué derechos te otorga. Con 3 ejemplos claros, en Legal Prime, te ayudamos a comprender este tipo de contrato de manera rápida y efectiva. ¡Empieza hoy mismo!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Abogada especializada en Derecho civil, mi propósito es transmitir el Derecho al ciudadano de a pie
Ver todas las entradas