El Derecho Internacional Privado con ejemplos para entenderlo

Derecho Internacional Privado

¿Alguna vez has pensado en las situaciones legales que pueden surgir cuando interactúas con personas y empresas de otros países? ¿Qué sucede si tienes un contrato con una empresa extranjera y surge un problema? ¿Y si te ves involucrado en un accidente de tráfico en otro país? ¿Sabías que todas estas cuestiones pertenecen al Derecho Internacional Privado? ¿Quieres descubrir un poco más sobre esta rama tan importante?

¿Sí? ¡Estás en el lugar correcto! Desde el blog de Derecho Virtual, te ofrecemos una alternativa a los largos manuales de Derecho Internacional Privado, dándote así soluciones breves y concisas. ¡Y, además, enseñándote ejemplos prácticos!

¡Oye! Y si te interesa el Derecho Internacional Público, ¿por qué no te pasas por nuestro artículo “2 Ejemplos para conocer las Organizaciones Internacionales?

¿Qué es el derecho internacional privado?

El Derecho Internacional Privado es una rama del Derecho que se encarga de regular las relaciones entre individuos y entidades privadas que presentan un elemento extranjero en una determinada situación jurídica. En otras palabras, el DIPr establece las normas que deben aplicarse en situaciones legales que involucran a personas, empresas u organizaciones que tienen vínculos con diferentes países.

Su objetivo principal es resolver conflictos legales que surgen en el ámbito internacional.

Por ejemplo, si una empresa española quiere contratar a un trabajador de nacionalidad francesa que vive en Alemania, el DIPr determinará qué leyes se aplican a su contrato de trabajo y cuál es la jurisdicción competente en caso de conflicto.

Es importante tener en cuenta que el derecho internacional privado no es una ley única y universal. Cada país tiene sus propias normas y principios que rigen las relaciones jurídicas internacionales.

Por ejemplo, en los países europeos la nacionalidad es muy importante a la hora de averiguar qué normas se van a aplicar, pero en otros países del mundo como en Argentina, al ser un país de inmigrantes lo importante es la residencia no la nacionalidad.

 

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Dónde se regula el Derecho Internacional Privado en España?

En España, el derecho internacional privado se rige por la normativa española, así como por los tratados y convenios internacionales en los que España es parte. El objetivo principal del DIPr en España es resolver los problemas derivados de la discontinuidad de las relaciones jurídicas de los particulares que tienen lugar como consecuencia de pode aplicar dos sistemas de derecho.

Fuentes del Derecho Internacional Privado

A nivel interno cabe destacar:

La Constitución de 1978

La Constitución Española es el pilar fundamental del sistema jurídico español, proporcionando la base para la elaboración y la interpretación de las leyes. En el ámbito del Derecho Internacional Privado, la Constitución es clave para resolver los conflictos legales que implican situaciones con elementos extranjeros, imponiendo a los jueces la obligación de respetar los DDFF de los Art 11-39.

También permite que las Comunidades Autónomas dicten normas en materia civil, aunque dentro de los límites de la conexión con el derecho foral o especial (art. 149.1. 8 CE).

La ley

En el sistema español de DIPr, las normas legales tienen un papel importante y predominan por su gran dispersión y fragmentación.

La LJV y otras leyes especiales han modificado el Código Civil y otras leyes en materia de DIPr. La LO 8/2015 y la LO 26/2015, relativas a la protección de la infancia y adolescencia, también han cambiado aspectos del tratamiento de los problemas desde la perspectiva del DIPr.

La competencia judicial internacional y el reconocimiento de decisiones judiciales han sido objeto de reformas importantes, y también hay normas dispersas en la legislación notarial y registral. El Derecho de extranjería también está sujeto a revisiones constantes debido a cambios políticos en España y la UE. En los últimos tiempos tiene un papel renovador.

La costumbre

En el caso del DIPr, la costumbre tiene un papel importante por la lex mercatoria, que básicamente ante la falta de soluciones normativas estatales adecuadas ha llevado al surgimiento de prácticas, códigos de conducta y usos que se han establecido como una forma de regulación en el ámbito del comercio internacional.

Estas prácticas son creadas y aplicadas por los mismos actores que las siguen, y se expanden a través de la conducta continuada de los sujetos que participan en el comercio internacional.

Y el papel de la jurisprudencia:

Aunque no es fuente, si que juega un papel importante. Ese papel es que cada vez se tiene más en cuenta como se ha interpretado en un caso parecido y se da la misma solución. Seguramente en clase te digan que tiene un rol expansivo, que significa lo que acabamos de decir.

A nivel internacional, hay muchísimas fuentes que deberás de estudiar poco a poco, pero cabe destacar algunos como son las convenció de Viena de 1989 sobre contratos internacionales, o las Conferencias de La Haya de DIPr de ámbito mundial. En ese marco se han elaborado numerosos Convenios, y unos 20 están en vigor. Pero lo más importante sin duda es en el ámbito europeo.

Aunque no hay un sistema único europeo cada vez parece que nos acercamos un poco más a un único sistema puesto que nuestros sistemas estatales están muy influenciados pro diferentes normas europeas. Las principales normas son los convenios de Bruselas, hay varios y tratan de diferentes temas, pero básicamente en ellos se resuelve que juez puede entrar a conocer del asunto.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Derecho de familia

Imagina que tenemos una pareja de origen alemán que deciden casarse en Perú e irse a vivir a Madrid, tras un par de años de feliz matrimonio, el marido decide separarse de la mujer porque ha conocido a otra persona y durante unas vacaciones en Francia interpone demanda en Francia ¿Qué juez va a conocer el caso? ¿Qué derecho se va a aplicar?

En este caso, deberemos acudir al Reglamento (UE) 1259/2010 DEL CONSEJO de 20 de diciembre de 2010 por el que se establece una cooperación reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial y al Reglamento (UE) 2019/1111.

De acuerdo con esas legislaciones, tendrá competencia para conocer el asunto el juez de la residencia en común, en primer lugar.

En nuestro caso lo conocería el juez español ya que solo han tenido una residencia y ha sido siempre Madrid.

Y respecto a la ley aplicable, al igual que en el anterior, se tendrá en cuenta la residencia habitual aunque, si hubiese existido un acuerdo, se podría haber aplicado otra ley como la de su nacionalidad.

Ejemplo 2: Derecho sucesorio

Un ciudadano francés decide mudarse a España en sus últimos años de vida y, sin hacer testamento, fallece en un viaje a Francia. François tiene una hija y un hijo de diferentes matrimonios y la relación entre ambos no es especialmente agradable. La primera vive en Madrid y el segundo en Francia. ¿Qué pasaría si cada uno iniciase el proceso en sus respectivos países?

En este caso, tenemos que acudir al Reglamento europeo 650/2012 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.

La competencia sería del juez español porque la residencia habitual en el momento de la muerte la tenía en España (art 4 del reglamento 650/2012).

Y en cuanto a la ley aplicable, es importante señalar que el artículo 22 del Reglamento permite al causante determinar qué tipo de ley quiere que rija. Sin embargo, François no hizo testamento por lo que tendremos que acudir al artículo 21. Este artículo se refiere a la residencia habitual, es decir, de nuevo, España.

 

Conclusión

¡Felicidades por haber llegado hasta aquí!

Gracias a este post, has aprendido todas las claves sobre el Derecho Internacional Privado, una de las ramas más complejas y esenciales del Derecho.

Con esta lectura, has logrado adquirir conocimientos acerca de sus características, su regulación y, sobre todo, sus fuentes.

Y lo más importantes es que a través de los ejemplos prácticos, has conocido casos reales con los que poder contextualizar qué es el Derecho Internacional Privado.

Para continuar con tu aprendizaje, te invito a que leas ¿Qué son los Derechos Humanos? Todo lo que necesitas saber con 2 ejemplos” donde aprenderás aún más acerca del Derecho Internacional, pero esta vez, Público.

¡Nos vemos muy pronto!

 

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: