Seguro que has oído hablar de la desheredación, pero, ¿es realmente posible? Existen muchas falsas creencias sobre esta figura y es que muchas personas creen que poseen la potestad total sobre sus bienes cuando hablamos de herencias. Sin embargo, no es tan sencillo.
Para llevar a cabo la desheredación de un heredo que es legítimo, se ha de justificar en primer lugar las causas y el por qué y, en segundo lugar, se han de cumplir una serie de requisitos para que la desheredación sea legal a todos los efectos.
En este artículo vamos a desarrollar la legitimidad de esta figura, en cuanto al procedimiento a seguir y a los requisitos legales para desheredar a un heredero legítimo en España, cumpliendo así con las previsiones legales estipuladas en el Código Civil.
¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?
Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.
Indice de Contenidos
Toggle¿Qué significa “desheredar”? La desheredación
La desheredación es el acto a través del cual el testador separa a un heredero de la parte que por Ley le corresponde de la herencia. Por tanto, se considera una privación del derecho a heredar su parte proporcional de la herencia.
Viene motivada por una gran variedad de motivos recogidos en la ley, por ejemplo, abandono por parte del hijo, no cumplir con la labor de cuidado, por infligir maltrato, etc.
Ante estas circunstancias, es nuestro ordenamiento jurídico el que permite la posibilidad a la hora de elaborar un testamento, la negación de la legítima al heredero, que a continuación vamos a explicar.
¿Es posible desheredar a un hijo? La legítima
Como hemos visto en el punto anterior, desheredar significa privar a una persona de su derecho a obtener lo que le pertenece dentro de una herencia. Sin embargo, conviene hacer una aclaración, y es que cuando se deshereda a alguien, solo se aplica a la legítima, no a la herencia completa. Pero, ¿qué diferencias hay?
La herencia es el conjunto de bienes y derechos que una persona deja al fallecer, designando en el testamento al nuevo o a los nuevos propietarios de ese patrimonio. En cambio, la legítima hace referencia a la parte de bienes y derechos que el testador, por imposición legal, está obligado a reservar a los denominados herederos forzosos.
Pero, ¿qué es un heredero forzoso? Esta figura está contemplada en la ley, cuyo objetivo primordial es evitar en todo caso la desprotección de aquellos familiares que, innegablemente, guardar una relación de sangre y que, por tanto, también tienen derecho a la reclamación de la parte proporcional que les pertenece de forma legítima.
Entonces, ¿sobre qué figura recae la desheredación? Efectivamente, solo recaen los efectos sobre la legítima. Por ejemplo, para que esta sea efectiva, el hijo ha de cumplir una serie de requisitos, como puede ser el maltrato habitual, negar los alimentos a un padre, entre otras, pero solo se aplicará a la legítima, no al caudal hereditario completo.
Llegados a este punto, ¿sólo se puede desheredar a los hijos? La respuesta es no. Existen una serie de causas legales que ofrecen la posibilidad de desheredar a padres, ascendientes e incluso al cónyuge, y no únicamente a los hijos o descendientes.
El artículo 807 del Código Civil, hace referencia a los herederos forzosos que serán los siguientes, en este orden:
- Los hijos o descendientes.
- Los padres o ascendientes, si no existen descendientes.
- El cónyuge viudo en los términos que se establecen en el Código Civil.
Al desheredar, por ejemplo, a un hijo, se propicia no considerarlo como heredero forzoso, por lo que se anula la potestad de reclamar alguna parte de la herencia. Sin embargo, como hemos explicado anteriormente, no puede llevarse a cabo de forma arbitraria, sino que es necesaria la justificación de los motivos tasados en el Código Civil por los cuales se interesa la desheredación.
Causas legales de la desheredación
En la normativa actual, vienen reguladas en los artículos 852 a 855 del Código Civil, las cuales vienen tasadas, por lo que no es posible desheredar a ninguna persona si no es por las causas que vienen establecidas.
Por ejemplo, no puedo desheredar a mi hijo porque no puede venir a verme todos los fines de semana porque trabaja. Motivo distinto sería que ese hijo me hubiese amenazado con hacerme daño si no dispongo en mi testamento que todo mi patrimonio pase a ser de su propiedad.
A su vez, hay que distinguir las causas de desheredación comunes, las relativas a los ascendientes y al cónyuge. Por ejemplo, si el heredero es la madre o la esposa del testador.
Causas comunes a la desheredación
Se regulan en el artículo 852 del Código Civil y son las siguientes:
- Haber sido condenado por sentencia firme por atentar contra la vida, causar lesiones o ejercer habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar del testador, al cónyuge (o persona con relación análoga) o alguno de sus ascendientes o ascendientes.
- Haber sido condenado por sentencia firme por delitos contra: la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, en caso de que el ofendido sea una de las personas nombradas en el punto anterior.
- Acusar al testador de un delito para el que la ley aplica una pena grave, siendo condenado por una denuncia falsa.
- Forzar al testador con amenazas, fraude o violencia, a realizar un testamento o a modificarlo.
- Impedir a otro a través de los medios arriba referenciados a hacer un testamento, a revocar el que ya tenía hecho, a suplantar, a ocultar o alterar otro que sea posterior.
Estas causas provocan la denominada incapacidad por indignidad para suceder.
¿En qué consiste? Son aquellos actos ilícitos recogidos en la ley (artículos 756 y 757 CC) que privan a una persona de su capacidad para suceder.
Por ejemplo, el heredero durante su vida ha tenido una actitud reprochable con sus padres, amenazándoles y teniendo muchos problemas. En este caso, la ley ampara la desheredación, ya que considera que existen suficientes motivos para privarle de sus derechos hereditarios.
Causas de desheredación de ascendientes
Los padres del testador también podrán ser desheredados de forma legal en los siguientes casos:
- Pérdida de la patria potestad de los hijos por disposición judicial al haber incumplido sus deberes.
- Negar alimentos sin motivo a sus hijos o descendientes.
- Atentar contra la vida de su padre o ascendiente, sin posibilidad de reconciliar el vínculo.
Causas de desheredación del cónyuge
En el caso de que el fallecido no tenga descendencia ni ascendencia viva, la ley otorga al cónyuge su reconocimiento como heredero forzoso. Sin embargo, como en las otras figuras desarrolladas anteriormente, también existen una serie de supuestos para llevar a cabo su desheredación:
- Incumplimiento grave o reiterado de los deberes conyugales.
- Pérdida de la patria potestad por disposición judicial fundamentada principalmente en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o cuando se dicta en causa criminal o matrimonial.
- Negar el alimento a los hijos o al otro cónyuge.
- Atentar contra la vida del cónyuge testador, sin mediar conciliación.
Ejemplos prácticos
Ejemplo A: Manuel y sus hijos
Manuel tiene 2 hijos, Juan y Vicente. Durante varios años, Manuel y Juan han tenido muchos enfrentamientos, debido a su enfermedad. Manuel pretende desheredar a Juan ya que se ha dedicado a lo largo de los años a maltratarlo psicológicamente y sin ningún tipo de preocupación acerca de la enfermedad de su padre. Por ello, acude a un abogado para asesorarse.
En este caso, se admitirá la desheredación de Juan, ya que ha incurrido en una de las causas legales establecidas para poder llevarla a cabo, y es que ha incurrido en un maltrato psicológico que se manifiesta en su menosprecio y el abandono total de su padre, siendo Vicente y la esposa de Manuel los encargados de su cuidado, por lo que Juan no tendrá derecho a reclamar como heredero.
Ejemplo B: Ramón y Verónica
Ramón y Verónica son un matrimonio sin hijos. Verónica está harta de cuidar a Ramón, por lo que decide envenenarle la comida para que Ramón muera. Sin embargo, Ruth, íntima amiga de Ramón, se percata de que cada vez esta peor, por lo que acude al Hospital para que le realicen nuevos análisis a Ramón, percatándose en ese momento de la existencia de sustancias tóxicas en la sangre de Ramón, por lo que este decide desheredar a Verónica.
Este es un claro ejemplo para llevar a cabo la desheredación de un cónyuge, ya que tal y como establece el Código Civil, atentar contra la vida del cónyuge testador (Ramón) es justificación para desheredar a Verónica, al ser una de las causas tasadas en el Código Civil. Además, es un matrimonio sin descendencia ni ascendencia, por lo que es posible igualmente la desheredación.
Conclusiones
La desheredación es un derecho que tienen todas aquellas personas que hagan un testamente. Sin embargo, esta potestad viene estrictamente tasada en la ley, que establece las condiciones y requisitos que han de cumplirse para que sea válido legalmente.
Es por ello que ha de justificarse y cumplir con el procedimiento legal establecido, ya que como sabemos, es la privación absoluta a la hora de acceder a la legítima de una herencia.
Espero que te haya gustado este artículo y que te haya ayudado a conocer más esta figura dentro del Derecho Sucesorio.
¡Hasta la próxima!
¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?
Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Abogada especializada en Derecho civil, mi propósito es transmitir el Derecho al ciudadano de a pie
Ver todas las entradas