Indice de Contenidos
ToggleDiferencias y aspectos clave de las pensiones contributivas y no contributivas & Ejemplos.
¿Qué son las pensiones? ¿Qué diferencia hay entre las contributivas y no contributivas? ¿Qué dice la legislación española al respecto?
Es la clasificación general (pensiones contributivas y no contributivas) que existe para clasificar las pensiones de la Seguridad Social, por lo que cada una de estas categorías integra diferentes tipos de pensiones.
Un dato relevante a tener en cuenta es que ambas categorías aumentan de cuantía anualmente.
¿Quieres saber más sobre esta figura de Derecho Laboral?
¡Sigue leyendo!
¿QUIERES ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS?
En Legal Prime, te explicamos las diferencias clave entre las pensiones contributivas y no contributivas, cómo funcionan y los requisitos para acceder a ellas. Con ejemplos prácticos, aprenderás a comprender estos aspectos esenciales de la Seguridad Social. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tus conocimientos!
¿Qué son las pensiones contributivas?
Son ayudas económicas cuya duración puede ser determinada o indefinida.
Generalmente, su concesión depende de que el beneficiario haya tenido una relación previa con la Seguridad Social y cumpla con ciertos requisitos según el tipo de pensión solicitada.
¿Cuál es la cuantía de las pensiones contributivas?
La cantidad que se percibe se calcula en función de las aportaciones realizadas por el trabajador y el empleador.
Por tanto, a mayor aportación, mayor cantidad percibirá el solicitante.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no es una fórmula exacta, por lo que habrá que estar al tipo de pensión que se solicita.
¿Qué tipos de pensiones contributivas existen?
Vamos a distinguir los siguientes tipos:
Pensión de Jubilación.
Es una prestación económica vitalicia que se otorga cuando el trabajador cesa de manera total o parcial en su actividad laboral debido a la edad, o reduce su jornada y salario conforme a la ley.
Para acceder a la pensión de jubilación, el trabajador debe cumplir ciertos requisitos de edad y cotización, los cuales varían según el tipo de jubilación solicitada:
- Jubilación ordinaria: el trabajador debe haber cotizado al menos 15 años, con 2 de esos años dentro de los últimos 15 años previos a la jubilación. En 2024, la edad mínima es 66 años y 6 meses si ha cotizado menos de 38 años, o a los 65 años si ha cotizado esa cantidad.
- Jubilación anticipada: permite la jubilación antes de alcanzar la edad legal, con modalidades como por razón de actividad profesional, discapacidad, cese involuntario del trabajo, o por voluntad propia.
- Jubilación parcial: permite al trabajador, a partir de los 60 años, cobrar parcialmente su pensión mientras trabaja a tiempo parcial.
- Jubilación flexible: dirigida a los pensionistas que desean reincorporarse al mercado laboral a tiempo parcial, con una reducción de la pensión.
- Jubilación especial a los 64 años: aunque fue eliminada en 2013, esta modalidad sigue disponible para ciertos trabajadores.
El trabajador que esté dado de alta en la Seguridad Social puede solicitar la pensión entre tres meses antes o después de la fecha en que cese su actividad.
Los efectos económicos se inician al día siguiente del cese laboral.
Incapacidad Permanente.
La pensión por incapacidad permanente (pensión contributiva) se otorga a quienes pierden parcial o totalmente su capacidad para trabajar debido a una enfermedad o accidente.
Puede ser:
- Parcial.
- Total.
- Absoluta.
- Por gran invalidez.
Fallecimiento.
Estas prestaciones cubren las necesidades económicas derivadas de la muerte de una persona, y se dividen en pensiones de:
- Viudedad.
- Orfandad.
- A favor de familiares.
¿Quién gestiona las pensiones contributivas?
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el encargado de gestionar y reconocer los derechos a las pensiones contributivas.
¿Qué son las pensiones no contributivas?
Las pensiones no contributivas son ayudas económicas destinadas a aquellos ciudadanos que no tienen suficientes recursos para subsistir, incluso si nunca han cotizado a la Seguridad Social o no han cotizado lo necesario para acceder a las pensiones contributivas.
Para solicitar una pensión no contributiva, el solicitante debe tener unos ingresos anuales inferiores a 7.250,60 euros en 2024.
Si convive con otros familiares, el total de ingresos anuales de todos los miembros de la unidad de convivencia debe ser inferior a ciertos límites establecidos.
¿Cuáles es la cuantía de las pensiones no contributivas?
La cuantía anual de estas pensiones se establece cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Para 2024, se fijó un incremento del 6,9% para reducir la brecha entre las pensiones mínimas y el umbral de pobreza, resultando en un importe de 7.250,60 euros anuales tanto para pensiones de jubilación como de invalidez.
La cuantía individual se ajusta según el número de personas en la unidad económica de convivencia.
¿Qué tipos de pensiones no contributivas existen?
Existen dos tipos de pensiones no contributivas: de jubilación e invalidez.
Requisitos para la pensión no contributiva de jubilación.
- Tener 65 años o más al momento de la solicitud.
- Haber residido legalmente en España durante al menos 10 años, con dos de esos años consecutivos y previos a la solicitud.
Requisitos para la pensión no contributiva de invalidez.
- Tener entre 18 y 65 años en el momento de la solicitud.
- Haber residido legalmente en España durante al menos 5 años, con los dos últimos años consecutivos previos a la solicitud.
- Tener una discapacidad o enfermedad crónica con un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
¿Quién gestiona las pensiones no contributivas?
La gestión de las pensiones no contributivas corresponde a los órganos competentes de cada Comunidad Autónoma y al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) en Ceuta y Melilla.
¿Es posible acceder a dos pensiones a la vez?
Generalmente, no se pueden recibir dos pensiones de un mismo régimen.
Quien tenga derecho a varias prestaciones deberá elegir una, aunque la pensión de viudedad es una excepción.
En pensiones contributivas, es posible recibir pensiones de distintos regímenes, como el general y el de autónomos, si las cotizaciones se superponen durante al menos 15 años.
Sin embargo, en las pensiones no contributivas, no se pueden percibir dos pensiones al mismo tiempo.
Ejemplos prácticos.
Ejemplo 1: Pensión contributiva de jubilación.
Pedro, de 67 años, ha trabajado toda su vida en una empresa como obrero y cotizó al régimen general de la Seguridad Social durante 30 años.
En 2024, decide solicitar su pensión de jubilación, pero no está seguro de cumplir con los requisitos.
¿Cuáles son los requisitos para su pensión y cómo debe proceder?
Pedro cumple con los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria, ya que tiene más de 65 años y ha cotizado más de 15 años, de los cuales al menos dos deben haber sido en los últimos 15 años.
Puede presentar la solicitud de su pensión de jubilación hasta tres meses antes o después de la fecha de cese de su actividad laboral, recibiendo los efectos económicos desde el día siguiente de su cese.
Ejemplo 2: Pensión contributiva por incapacidad permanente.
Laura sufrió un accidente de tráfico y, tras varios meses de recuperación, los médicos determinan que tiene una incapacidad permanente parcial que le impide continuar con su trabajo como auxiliar administrativo.
¿Tiene derecho a una pensión contributiva? ¿Qué requisitos debe cumplir?
Laura tiene derecho a solicitar una pensión por incapacidad permanente parcial, ya que esta modalidad cubre aquellos casos en los que la capacidad laboral se ve reducida.
Para acceder a esta pensión, debe haber cotizado el mínimo requerido (que depende del grado de incapacidad) y haber estado en alta en la Seguridad Social durante un periodo determinado.
Su pensión se calculará en función de las aportaciones realizadas durante su vida laboral.
Ejemplo 3: Pensión no contributiva de jubilación.
Antonio, de 70 años, no ha podido trabajar debido a su salud y no tiene ingresos suficientes.
No ha cotizado nunca a la Seguridad Social. Quiere solicitar una pensión no contributiva de jubilación.
¿Qué requisitos debe cumplir para acceder a esta pensión?
Antonio cumple con los requisitos básicos para solicitar la pensión no contributiva de jubilación: tiene más de 65 años y carece de recursos suficientes, con ingresos por debajo del umbral establecido (7.250,60 euros anuales en 2024).
Además, debe haber residido legalmente en España durante al menos 10 años, de los cuales dos deben ser consecutivos antes de la solicitud.
Al cumplir estos requisitos, puede presentar su solicitud y recibir la pensión no contributiva.
Ejemplo 4: Pensión no contributiva de invalidez.
Carlos, de 40 años, sufrió una enfermedad crónica que le ha dejado con una discapacidad del 70%.
No ha podido cotizar a la Seguridad Social y su situación económica es muy precaria.
¿Qué tipo de pensión puede solicitar y qué requisitos debe cumplir?
Carlos puede solicitar la pensión no contributiva de invalidez, ya que cumple con los requisitos de edad (mayor de 18 y menor de 65 años) y discapacidad (70%, que supera el umbral del 65%).
Además, debe acreditar haber residido legalmente en España durante los últimos cinco años, con al menos dos años consecutivos previos a la solicitud.
Esta pensión le garantizaría una ayuda económica para mejorar su situación, además de otros beneficios como atención médica gratuita.
Conclusiones.
Las pensiones, tanto contributivas como no contributivas, se incrementan cada año mediante el proceso de revalorización.
Sin embargo, este aumento no siempre sigue el mismo ritmo.
Actualmente, la revalorización de las pensiones contributivas se basa en el aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC).
Por otro lado, el incremento de las pensiones no contributivas no está determinado por el IPC, sino que se establece directamente en los Presupuestos Generales del Estado.
Por ejemplo, en 2024, las pensiones contributivas aumentaron un 3,8%, mientras que las pensiones no contributivas lo hicieron un 6,9%.
Espero que te haya gustado este artículo sobre la diferencia entre pensiones contributivas y no contributivas y hayas aprendido sus principales matices.
¡Nos vemos en el siguiente!
¿NECESITAS ENTENDER LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS YA?
Descubre las diferencias clave entre las pensiones contributivas y no contributivas y cómo afectan tus derechos. En Legal Prime, te ayudamos a comprender estos aspectos con ejemplos claros y prácticos. ¡Empieza hoy mismo y avanza en tu preparación en Seguridad Social!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Abogada especializada en Derecho civil, mi propósito es transmitir el Derecho al ciudadano de a pie
Ver todas las entradas