¿Qué es la legitimación procesal? ¿Qué tipos existen? ¿En qué se diferencia de la capacidad procesal y de la capacidad para ser parte? ¿Se trata de una cuestión de fondo o de un presupuesto procesal?
Si estas buscando aprender derecho procesal y te estas preguntando que es la legitimación procesal, has llegado al lugar adecuado. A continuación voy a explicarte todo lo que necesitas saber para conocer a fondo este concepto jurídico y así tener una buena base en una materia tan importante como es el derecho procesal.
Para explicar con claridad de que se trata y que no queden dudas, en primer lugar llevaré a cabo una exposición teórica de todos los puntos importantes, y por último, pondré tres ejemplos para que se vea desde el punto de vista práctico.
Veo que sigues leyendo, eso es que estas interesado en aprender derecho, así que no esperes más y continúa leyendo, en 5 minutos habrás aprendido que es la legitimación procesal.
Indice de Contenidos
Toggle¿Qué es la legitimación procesal?
La legitimación procesal es una condición esencial en el ámbito judicial, que se refiere a la titularidad de un sujeto específico, ya sea en calidad de demandante (activo) o demandado (pasivo), sobre la relación jurídica u objeto litigioso del procedimiento judicial. Esta titularidad le otorga el derecho y la capacidad de participar y continuar en el proceso judicial debido a su interés legítimo en el resultado del mismo.
Sin embargo, existen excepciones en las que la ley puede conferir legitimación procesal a un sujeto distinto del titular original de la relación jurídica u objeto litigioso. Un ejemplo de esto son las asociaciones de consumidores y usuarios, que tienen la facultad legal de representar y defender los derechos de sus miembros en situaciones que afecten colectivamente a los consumidores.
Esta disposición permite una mayor protección y representación de intereses colectivos en los tribunales, asegurando que incluso aquellos que no puedan individualmente accionar, puedan ver defendidos sus derechos a través de estas entidades autorizadas.
¿Cuáles son los tipos de legitimación procesal?
Por un lado, se puede diferenciar entre legitimación activa o demandante y pasiva o demandado:
- Activa: La legitimación activa recae en quien ostenta la titularidad del derecho que se pretende proteger o en quien ha sido legalmente facultado para actuar en su representación y ejercita la pretensión en el proceso, es decir, quien solicita al órgano jurisdiccional la tutela de un derecho o interés legítimo.
- Pasiva: La legitimación pasiva recae en quien tiene la obligación jurídica correlativa al derecho que se pretende proteger o en quien ha sido legalmente designado para asumir dicha responsabilidad. Por tanto, es la persona contra quien se dirige la pretensión en el proceso, es decir, quien debe responder a la misma.
Por otro lado, existe una diferenciación dependiendo de quien este legitimado para ejercer la acción, ya sea el titular o una tercera persona, conforme a lo regulado en los artículos 10 y ss. de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
- Ordinaria: se trata de aquel sujeto que esta legitimado por ser titular de la relacion jurídica o del objeto litigioso. Pudiendo darse la pluralidad de legitimados procesales que puede ser ejercitado por todos de forma obligatoria, o en algunos supuestos puede ejercerla solamente uno de los legitimados.
- Extraordinaria: aquellos casos en los cuales el sujeto actúa sin ser titular, pero ejercitando derechos de un tercero. Puede tratar de una sustitución procesal donde actúa en nombre propio, como por ejemplo la acción subrogatoria, o puede actuar en nombre ajeno en algunos supuestos especiales como el Ministerio Fiscal en materia de familia cuando hay menores de edad. Aquí, podemos incluir el supuesto en el cual un tercero no es titular pero tiene un interés legítimo, por haber sufrido un perjuicio o beneficio derivado de la situación que da lugar al procedimiento judicial (aunque puede considerarse legitimación ordinaria).
¿En que se diferencia la legitimación procesal de la capacidad procesal y para ser parte?
Si bien la legitimación procesal, la capacidad procesal y la capacidad para ser parte comparten un estrecho vínculo, es fundamental distinguirlas:
- Capacidad procesal: Es la aptitud legal que tienen las personas para realizar actos jurídicos en general, incluyendo aquellos dentro de un proceso judicial. Se relaciona con la mayoría de edad y la ausencia de incapacidades legales.
- Capacidad para ser parte: Es la aptitud legal que tienen las personas para figurar como sujetos de un proceso judicial, ya sea como demandante, demandado, tercero coadyuvante o cualquier otra posición procesal. Esta capacidad se vincula a la existencia jurídica de la persona, es decir, que sea un ente reconocido por el ordenamiento jurídico.
En síntesis, la legitimación procesal se diferencia de la capacidad procesal en que esta última es una condición general para realizar actos jurídicos, mientras que la legitimación es específica para actuar en un proceso judicial concreto. Por su parte, la capacidad para ser parte se refiere a la aptitud para figurar como sujeto de un proceso, mientras que la legitimación implica la conexión jurídica con el objeto del litigio.
¿La legitimación procesal es una cuestión de fondo o un presupuesto procesal?
La legitimación procesal como norma general es una cuestión de fondo porque tiene conexión con las normas materiales y con el objeto del proceso. Es ocurre porque no es apreciable de oficio, y tiene que ser alegado por las partes como parte de la defensa material.
El órgano judicial resolverá sobre la legitimación cuando resuelva sobre el fondo del asunto que es objeto del procedimiento.
Pero, hay en determinadas situaciones en las cuales la legitimación es un presupuesto procesal, y se fundamente en el derecho a la tutela judicial efectiva recogido en el artículo 24.1 de la Constitución Española, por cuestiones de orden público. Estas situaciones son:
- Cuando no existe un derecho o interés legitimo de forma evidente, se justifica la legitimación como cuestión procesal por un motivo de economía procesal. Como por ejemplo el caso de la acción de retracto.
- Cuando por falta de emplazamiento de las partes legitimadas se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva.
Ejemplos
Ejemplos 1
Ana, una empleada de una empresa de tecnología, es despedida y considera que el despido es improcedente. Decide demandar a la empresa para reclamar su readmisión o una indemnización. La legitimación procesal será la siguiente:
- Ana tiene legitimación activa porque es la titular del derecho que se pretende proteger, es decir, su derecho laboral a no ser despedida injustamente. Ella es quien solicita al órgano jurisdiccional la tutela de su derecho.
- La empresa de tecnología tiene legitimación pasiva porque es la parte contra la cual se dirige la pretensión. La empresa tiene la obligación jurídica correlativa al derecho de Ana y debe responder a la demanda.
Ejemplo 2
Una asociación de consumidores presenta una demanda contra una empresa de telecomunicaciones en representación de un grupo de usuarios afectados por prácticas comerciales abusivas.
La asociación de consumidores actúa en representación de los usuarios afectados, aunque no es titular de la relación jurídica u objeto litigioso directamente. La ley otorga legitimación procesal a la asociación para defender los derechos de sus miembros, lo que permite que inicie acciones legales en nombre de los consumidores perjudicados.
Ejemplo 3
Juan y su vecino Pedro tienen una disputa sobre la propiedad de un terreno adyacente a sus respectivas casas. Juan decide demandar a Pedro para resolver la cuestión de la titularidad del terreno. La legitimación procesal quedaría de la siguiente forma:
- Juan tiene legitimación activa porque es el titular de la relación jurídica, en este caso, la propiedad del terreno en disputa. Él busca proteger su derecho de propiedad a través del proceso judicial.
- Pedro tiene legitimación pasiva porque es el titular de la relación jurídica contraria a la de Juan. Pedro debe responder a la demanda porque es parte en el conflicto sobre la titularidad del terreno.
Conclusión
¡Enhorabuena! Has completado esta lectura, y ahora conoces todo lo que es imprescindible saber sobre la legitimación procesal. Has dado un paso más en tu aprendizaje sobre el derecho procesal, y cada vez estás mas cerca de tu objetivo, que es ser un gran jurista, pero todo gran jurista empieza la casa por los cimientos como estás haciendo tú ahora.
Como conclusión en la redacción anterior hemos podido ver que la legitimación procesal es la condición de titular que tiene un determinado sujeto sobre la relacion jurídica u objeto litigioso del procedimiento judicial y que le faculta para ejercitar una acción. Esta puede ser activa o pasiva, o por otro lado ordinaria o extraordinaria.
Además, he explicado en que se diferencia tanto de la capacidad procesal como de la capacidad para ser parte. Y a su vez, como por norma general es una cuestión de fondo, pero que excepcionalmente puede tratarse de un presupuesto procesal. Y para terminar una serie de ejemplos donde se plasma la teoría.
¡Te agradezco que deposites tu confianza en mí para aprender más sobre derecho, te espero en los demás artículo de Derecho Virtual, donde además estamos para ayudarte con cualquier duda que tengas relacionada con el Derecho!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 3.8 / 5. Recuento de votos: 4
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Jurista, entusiasta del derecho penal económico. Mi intención es acercaros el derecho de una forma clara y concisa.
Ver todas las entradas