Plan de Reestructuración: último aliento del deudor [mediante 2 ejemplos]

Plan de Reestructuración

¿Sabes que es un plan de reestructuración ? ¿Y su contenido obligatorio? ¿Sabes como se homologa? ¿Y cuáles son sus consecuencias?

Si estás interesado en derecho concursal, y quieres conocer esta figura preconcursal llamada plan de reestructuración , estás en el sitio adecuado. Ahora que he llamado tu atención, te diré que si quieres saber todo al respecto de este concepto, solo tienes que emplear cinco minutos de tu tiempo para completar esta lectura.

¿Te animas? ¡Pues entonces te espero al final!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué es el plan de reestructuración?

Un plan de reestructuración es aquel que tiene por objeto ya sea modificar la composición, las condiciones o la estructura del activo y del pasivo del deudor, o de sus fondos, incluyendo la transmisión de activos, unidades productivas o de la totalidad de la empresa que este funcionando, y también cualquier cambio operativo o la combinación de todos estos elementos.

Esta es la definición que da el artículo 614 del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto reembolsado de la Ley Concursal.

La regulación la encontramos en el artículo 614 y siguientes de la Ley Concursal .

Se extienden los efectos del plan a los acreedores que tengan créditos afectados por el plan y no votaron favor, y los socios de empresas que no aprobarán el plan.

¿Qué créditos y contratos se ven afectados por el plan de reestructuración?

Se verán afectados por el plan de reestructuración los créditos que sufran una modificación en sus términos o condiciones , quedando excluidos:

  • Los créditos de alimentos derivados de una relación familiar, parentesco o matrimonio.
  • Los créditos derivados de la responsabilidad civil extracontractual
  • Los créditos derivados de las relaciones laborales que no sean las de personal de alta dirección.
  • Los créditos futuros que nazcan de contrato de derivados que estén en vigor .
  • Los créditos por repetición, subrogación o regreso .

Podrán quedar afectados los créditos de derecho público siempre que cumplan los dos requisitos:

  1. Que el deudor se encuentre al corriente de pago en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social.
  2. Que estos créditos tengan menos de dos años .

Como norma general el plan de reestructuración no causa efectos sobre los contratos con obligaciones recíprocas , solo quedarán por no puestas las cláusulas que se opongan o busquen impedir dicho plan.

Aquellos contratos que sean necesarios para continuar la actividad profesional no se podrán suspender, modificar, resolverse ni terminarse.

¿Cómo se forman las clases de créditos en el plan de reestructuración?

Se forman las clases de créditos atendiendo a un interés común de los créditos que integran dicha clase. Existirá un interés común entre los créditos que tengan el mismo rango, este vendrá determinado por el orden de pago de los créditos.

Aunque tengan el mismo rango podrán dividirse en distintas clases atendiendo a la naturaleza financiera o no financiera, si existen conflictos de intereses, oa la afectación de los créditos sobre el plan de reestructuración.

Tanto los créditos con garantía real como los créditos públicos constituirán una clase única cada uno de ellos.

¿Qué contenido mínimo tiene que tener el plan de reestructuración?

Los planos de reestructuración como norma general tendrán que tener incluidos los siguientes apartados:

  • Identidad del deudor.
  • Identidad del experto que va a realizar la reestructuración.
  • Descripción de la situación económica del deudor, así como la de sus trabajadores.
  • El activo y el pasivo que tiene en ese momento.
  • Los acreedores cuyos créditos van a quedar afectados.
  • Contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento queden resueltos.
  • Si afecta a los derechos de los socios oa las acciones o participaciones
  • Acreedores o socios que no vayan a quedar afectados
  • Las medidas de reestructuración y su duración.
  • Las condiciones necesarias para el éxito del plan y las razones de porque es viable.
  • Las medidas de información y consulta con los trabajadores que se hayan adoptado.
  • Si afecta a créditos públicos se incluirá la acreditación de que está al corriente de pago.

¿Cómo se lleva a cabo la aprobación del plan de reestructuración?

El plan de reestructuración se tendrá que comunicar a todos los acreedores que su crédito quede afectado, y todos estos acreedores tendrán derecho a voto.

El plan se aprobará para una clase de créditos cuando voten a favor dos tercios del importador pasivo de dicha clase. Si fueran créditos con garantía real tendrán que votar a favor tres cuartos. El plan de reestructuración se deberá formalizar en instrumento público. .

¿Cómo se hace la homologación del plan de reestructuración?

Será necesaria la homologación. cuando:

  • Se quieran extender los efectos a los acreedores que no hubieran votado un favor a los socios de una empresa.
  • Se busque resolver los contratos en interés de la reestructuración.
  • Se pretende proteger la financiación interna o la prevista por el plan.

Se podrá solicitar la homologación del plan de reestructuración cuando el deudor se encuentre en situación de insolvencia. actual o inminente. En el caso de que este en estado de insolvencia actual solo se podrá solicitar si no se hubiera admitido la solicitud de concurso necesario.

En el caso de que se este negociando un plan de reestructuración se podrá suspender la solicitud del concurso por el juez siempre que lo pidan el cincuenta por ciento de los acreedores, o el experto en la reestructuración. Esta suspensión se levantará si los acreedores no solicitan la homologación.

Será competente para homologar el plan el juez de lo mercantil que tuviera la competencia para declarar el concurso de acreedores. La solicitud la podrá presentar tanto el deudor como los acreedores que se vean afectados por el plan.

La homologación se llevará a cabo mediante auto , que se publicará en el Registro público concursal. Cabe la impugnación del auto de homologación frente a la Audiencia Provincial.

¿Qué consecuencia conlleva la aprobación del plan de reestructuración?

Las consecuencias que conlleva aprobar un plan de reestructuración son las siguientes:

  1. Se paralizan por un plazo determinado las ejecuciones judiciales y extrajudiciales, pero solo sobre los bienes que sean necesarios para que continúe la actividad empresarial.
  2. Se suspenda la solicitud de declaración del concurso de acreedores con el objetivo de negociar el plan de reestructuración.
  3. Se intenta que la labor del juez se reduzca al mínimo, solo interviniendo para homologar el plan de reestructuración. Se cambia su intervención por la de un experto en reestructuración .
  4. Aparece la figura del plan de liquidación, ya sea total o parcialmente , buscando o bien satisfacer a los acreedores, o que sea posible la continuidad de la empresa.
  5. Como ya he explicado, se dividen los créditos en distintas clases en función de su naturaleza.

¿Qué consecuencias se derivan del incumplimiento del plan de reestructuración?

El plan de reestructuración no se podrá resolver por incumplimiento siempre y cuando este haya sido homologado, ni desaparecerán los efectos extintivos o novatos, excepto que se prevea cosa diferente.

Los acreedores de derecho público si podrán pedir que se resuelva respecto a sus créditos si se ha dado el incumplimiento . Se habrá incumplido se han impagado los plazos de amortización de estos créditos públicos o si se ha generado más deuda respecto a las obligaciones tributarias o de la Seguridad Social.

Pero, cabe que cualquiera de las partes legitimadas solicite al declaración del concurso de acreedores si el incumplimiento es debido a un estado de insolvencia.

Ejemplos

Ejemplo 1

La Empresa XYZ, una compañía de construcción, se enfrenta a dificultades financieras debido a la disminución de proyectos y a una carga de deuda significativa. Para evitar la bancarrota, la empresa decide someterse a un plan de reestructuración.

Contenido del Plan de Reestructuración:

  1. Identidad del Deudor: Empresa XYZ, SA
  2. Descripción de la Situación Económica: Disminución de proyectos, carga de deuda.
  3. Acreedores Afectados: Bancos, proveedores de materiales de construcción.
  4. Medidas de Reestructuración: Renegociación de plazos y condiciones de préstamos, venta de activos no esenciales.
  5. Homologación del Plan: Solicitada al juez de lo mercantil competente.
  6. Consecuencias del Incumplimiento: Suspensión de ejecuciones judiciales y extrajudiciales, excepto sobre los bienes necesarios para la actividad empresarial.

Es un esquema de lo que sería el contenido, lógicamente un plan de reestructuración es un documento complejo y extenso.

Ejemplo 2

TransLogística, una empresa de transporte de mercancías, se encuentra en dificultades financieras debido a la caída de la demanda y al aumento de los costos operativos. Ante esta situación, la empresa decide someterse a un plan de reestructuración.

Clasificación de Créditos:

  1. Clase de Créditos con Garantía Real: Incluye préstamos respaldados por garantías sobre activos específicos de la empresa, como vehículos y terrenos.
  2. Clase de Créditos Públicos: Engloba los créditos derivados de deudas con entidades gubernamentales, como impuestos y cotizaciones a la seguridad social.
  3. Clase de Créditos Comerciales: Agrupa las deudas con proveedores de servicios, combustible y mantenimiento de flotas.
  4. Clase de Créditos Laborales: Incluye salarios y prestaciones sociales adeudadas a los empleados de la empresa.

Al igual que he señalado antes, es un ejemplo esquemático, para que se vea lo que es la clasificación de los créditos, en la práctica es más compleja.

Estos son dos ejemplos para que deje claro el contenido del artículo a la hora de aprender.

Conclusión

Ahora que has llegado al final te agradezco tu tiempo, y por supuesto, enhorabuena, ahora ya sabes que es un plan de reestructuración y todos sus aspectos principales.

Como conclusión, un breve resumen de lo que has leído y aprendido. El plan de reestructuración es una negociación con los acreedores del deudor para evitar entrar en concurso de acreedores y poder continuar con la actividad económica.

Hemos podido ver como se estructura su contenido, y como se clasifican los créditos. Para poder comprenderlo más a fondo, él explicó como se acepta y homologa este plan, así como cuales son sus consecuencias tras aceptarlo, o si por un casual se incumpliese.

Para finalizar, dos ejemplos esquematizados de cual puede ser el contenido, o de una clasificación de los créditos dentro de un plan de reestructuración.

¡Nos vemos en el siguiente artículo jurídico para ayudarte con tu aprendizaje!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: