Derecho virtual Logo

El Poder Judicial en la Constitución【Fundamento y Funciones】

Poder Judicial en la Constitución

¿Eres opositor y no sabes cómo se regula el Poder Judicial en nuestra Constitución? Pues estas en el lugar indicado, pues dado que somos conscientes de la relevancia del Derecho Constitucional en las oposiciones, vamos a exponer al detalle en este artículo el poder judicial con ejemplos prácticos.

Y como valor añadido, dado que somos conscientes de que los opositores deben ser excelentes estudiantes, te dejamos el enlace a un artículo dónde descubrirás los hábitos a seguir para convertirte en un estudiante de Derecho sobresaliente.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido. PROBAR AHORA

 

El Poder Judicial en la Constitución: Entendiendo su regulación con ejemplos prácticos

¿Qué es el Poder Judicial y cuál es su función principal?

El Poder Judicial, también conocido como el Título VI de nuestra Constitución (arts. 117 a 127 CE), es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema jurídico. Su función principal es ejercer la potestad jurisdiccional, es decir, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en todo tipo de procesos. En otras palabras, los jueces y tribunales interpretan y aplican el ordenamiento jurídico para asegurar que se cumpla la ley en todo el territorio nacional.

Como ejemplo práctico, imagina que José Ramón sufre un robo en su casa. En lugar de tomar la justicia por su cuenta, José Ramón deberá acudir a un juzgado para resolver el conflicto, dado que solo los jueces y tribunales, de acuerdo con la Constitución, tienen la potestad para juzgar y ejecutar lo que dicten en sus sentencias.

Características del Poder Judicial

El Poder Judicial presenta diversas características que son esenciales para su correcto funcionamiento y para garantizar la imparcialidad en la administración de justicia, características las cuales vamos a reflejar a continuación con ejemplos:

Independencia del Poder Judicial: Garantía de imparcialidad

Uno de los pilares fundamentales del Poder Judicial es su independencia. Los jueces y magistrados deben ser independientes y no estar sujetos a presiones externas que puedan influir en sus decisiones. Esta independencia se refleja tanto en los órganos superiores y de gobierno del Poder Judicial como en el sometimiento exclusivo a la ley.

Como ejemplo de esto, dentro del sistema jurisdiccional español existe una jerarquía de órganos jurisdiccionales, siendo el Tribunal Supremo el órgano máximo. Aunque los órganos superiores pueden revisar las decisiones de los inferiores, estos últimos juzgan de forma independiente, sin recibir instrucciones de sus superiores.

Unidad Jurisdiccional y Prohibición de Tribunales de Excepción

La unidad jurisdiccional es otro principio fundamental del Poder Judicial. Según nuestra Constitución, no se permiten jurisdicciones especiales más allá de las establecidas, como la civil, penal, social o contenciosa. Se prohíben los tribunales de excepción, aquellos creados para juzgar casos específicos.

Sin embargo, existen algunas excepciones, como el Tribunal de Aguas de Valencia, por ejemplo, encargado de resolver disputas relacionadas con el riego y el uso del agua, está prohibido crear tribunales ad hoc para casos particulares.

Sometimiento exclusivo a la Ley

Los jueces y magistrados solo pueden juzgar y ejecutar lo juzgado en base a la Constitución y a las leyes, sin inventarse nada ni teniendo en cuenta sus consideraciones personales. Por lo tanto, aunque no les guste aplicar cierta norma porque la consideren injusta, por ejemplo, deben aplicarla.

Y en base a esto, dado la importancia de las sentencias de los jueces, si alguna vez te has preguntado si la jurisprudencia en España es fuente del Derecho, mira este artículo donde resolverán esta cuestión con ejemplos prácticos.

Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva

El acceso a la justicia y la tutela judicial efectiva son principios fundamentales del Poder Judicial. Todas las personas tienen derecho a acceder a los tribunales y obtener una resolución justa y oportuna a sus controversias. Además, se garantiza la ejecución de las decisiones judiciales.

Supongamos que Luisa por ejemplo tiene un conflicto con su arrendador, quien se niega a devolverle el depósito de alquiler. Luisa tiene derecho a acudir a los tribunales y presentar una demanda para resolver el problema. El Poder Judicial debe garantizar que su caso sea escuchado y que se emita una sentencia que resuelva el conflicto y asegure la devolución del depósito si corresponde.

Organización del Poder Judicial

Ahora que sabes las características del Poder Judicial, ¿Cómo se organiza en nuestro territorio? Pues a esa pregunta vamos a responder ahora, ya que el Poder Judicial se organiza en diferentes niveles y órganos, con el objetivo de garantizar la efectividad de la justicia en todo el territorio.

Órganos del Poder Judicial según su jerarquía

Los órganos del Poder Judicial incluyen el Tribunal Supremo, los tribunales superiores de justicia de cada comunidad autónoma, las audiencias provinciales y los juzgados de primera instancia y de instrucción, entre otros. Cada uno de estos órganos tiene competencias específicas y se encarga de resolver diferentes tipos de casos.

Para ilustrar esta organización vamos a exponer el siguiente ejemplo:

Consideremos un delito penal en Madrid, el proceso podría llevarse a cabo en un juzgado de instrucción de Madrid, que sería el encargado de investigar el caso. Una vez que se celebre el juicio, la apelación de la sentencia podría ser revisada por la Audiencia Provincial de Madrid. Finalmente, si alguna de las partes decide recurrir, el caso podría llegar al Tribunal Supremo, que es el máximo órgano jurisdiccional en España.

El Consejo General del Poder Judicial: Los jefes de los jueces en España

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de Gobierno de los jueces en España, de acuerdo con el artículo 122 de la Constitución Española. Su estatuto, régimen de incompatibilidades y funciones son regulados por la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Composición del Consejo General del Poder Judicial:

El CGPJ está dirigido por un presidente, quien también ocupa el cargo de Presidente del Tribunal Supremo. Este puesto es elegido por mayoría de tres quintos del pleno del CGPJ y nombrado por el rey, y a su vez se compone de veinte vocales nombrados por el rey por un período de cinco años. Estos vocales se dividen en dos categorías:

  • Vocales del turno judicial: Doce de los vocales son elegidos entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, según lo establecido en la LOPJ.
  • Vocales del turno de juristas de reconocida competencia: Los ocho restantes son propuestos por las Cortes Generales, concretamente cuatro por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado. Estos vocales son elegidos por mayoría de tres quintos de los miembros de las cámaras y deben ser abogados y juristas de reconocida competencia, con más de quince años de experiencia en el ejercicio de su profesión.

Es importante destacar que el cargo de vocal del CGPJ es incompatible con cualquier otro puesto, profesión o actividad, tanto pública como privada, excepto la administración de patrimonio público. Esto garantiza la independencia e imparcialidad de los miembros del CGPJ en el ejercicio de sus funciones.

Funciones y estructura del Consejo General del Poder Judicial:

El CGPJ está constituido por varios órganos que desempeñan funciones específicas:

  1. Presidencia y Vicepresidencia: Estos cargos representan y lideran al CGPJ.
  2. Pleno: Es el órgano máximo de decisión y deliberación del CGPJ. Aquí se toman las decisiones más importantes y se debaten los asuntos relevantes.
  3. Comisión Permanente: Es un órgano reducido que ejerce funciones ejecutivas y de gestión del CGPJ.
  4. Comisión Disciplinaria: Encargada de conocer y sancionar las faltas disciplinarias de los jueces y magistrados.
  5. Comisión de Asuntos Económicos: Responsable de gestionar los recursos económicos y financieros del CGPJ.
  6. Comisión de Igualdad: Encargada de promover la igualdad de género en el ámbito judicial.

Además de estos órganos, el CGPJ cuenta con una serie de entidades y servicios que colaboran en la preparación y tramitación de los asuntos:

  1. Secretaría General: Responsable de la gestión administrativa y el funcionamiento interno del CGPJ.
  2. Servicio de Inspección: Encargado de supervisar y controlar el funcionamiento de los órganos judiciales.
  3. Gabinete Técnico: Brinda apoyo técnico y jurídico al CGPJ.
  4. Escuela Judicial: Se encarga de la formación y capacitación de los jueces y magistrados.
  5. Centro de Documentación Judicial: Proporciona información y documentación especializada en materia jurídica.
  6. Oficina de Comunicación: Responsable de la comunicación y difusión de las actividades del CGPJ.

Funciones del Consejo General del Poder Judicial:

Las funciones del CGPJ se establecen en el Título I, Libro VIII de la LOPJ, denominado “De las atribuciones del Consejo General del Poder Judicial”. Estas funciones se dividen en dos categorías principales:

  1. Funciones de Gobierno: Incluyen la selección y nombramiento de jueces y magistrados, la organización y distribución de los órganos judiciales, la inspección de los tribunales, entre otras.
  2. Funciones consultivas: El CGPJ emite informes preceptivos sobre proyectos de disposiciones generales que puedan afectar aspectos esenciales del poder judicial, como el estatuto del personal judicial o las demarcaciones judiciales.

Ejemplo de una función de gobierno en aplicación sería cuando se produce una vacante en un tribunal, el CGPJ convoca un concurso público para cubrir dicha plaza. Los candidatos interesados presentan su solicitud y se someten a pruebas de aptitud y evaluación. El CGPJ, a través de los órganos competentes, examina las candidaturas y selecciona al candidato más adecuado para ocupar el puesto vacante.

Por otro lado, ejemplo de una función consultiva sería si se plantea una reforma del estatuto del personal judicial que afecte a las condiciones laborales de los jueces y magistrados, el CGPJ analizará la propuesta y emitirá un informe en el que expresará su opinión sobre la viabilidad y los posibles efectos de la reforma en la independencia y el correcto funcionamiento del poder judicial.

El Estatuto del Poder Judicial: Los Derechos y Deberes de los Jueces y Magistrados

En el ámbito del poder judicial, el estatuto juega un papel fundamental al regular tanto la relación de los órganos como de los servicios de los Jueces y Magistrados como empleados públicos. En este artículo, exploraremos en qué consiste el estatuto y cuáles son los derechos y deberes de los jueces y magistrados en el ejercicio de su labor.

El artículo 122 de la Constitución Española establece que “La Ley Orgánica del Poder Judicial determinará […] el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo único, y del personal al servicio de la Administración de Justicia”. Por lo tanto, el estatuto debe estar regulado por la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en conjunto con el Reglamento 2/2011 de la Carrera Judicial aprobado por el Consejo General del Poder Judicial.

Dentro de la Constitución, el artículo 127 regula algunas cuestiones importantes relacionadas con el estatuto. Establece prohibiciones y limitaciones en el derecho de asociación, así como remite a la ley la regulación de las incompatibilidades de los miembros del poder judicial para garantizar su total independencia. La LOPJ y el Reglamento 2/2011 desarrollan estas reglas en detalle.

¿Te has preguntado cuáles son nuestros derechos cómo ciudadanos? Al igual que los jueces, nosotros tenemos una serie de derechos y deberes, por lo que si no sabes cuales son nuestros derechos fundamentales y garantías legales, mira este artículo.

Prohibiciones en el ejercicio de la función judicial

En el marco del estatuto, la LOPJ reitera algunas prohibiciones para los jueces y magistrados en el ejercicio de su labor como empleados públicos. Estas prohibiciones incluyen:

  1. No pueden pertenecer a partidos políticos o sindicatos ni desempeñar empleos al servicio de los mismos. Por ejemplo, un juez no puede ser militante del PP o del PSOE.
  2. No pueden dirigir felicitaciones o censuras a poderes, autoridades y funcionarios públicos o corporaciones oficiales, excepto en actos judiciales o cuando sean autorizados por el Consejo General del Poder Judicial. Por ejemplo, un juez puede felicitar a un político en redes sociales por una decisión judicial.
  3. No pueden intervenir activamente en las elecciones legislativas o locales, solo emitir su voto personal y cumplir con las funciones inherentes a su cargo. Por ejemplo, un juez no puede participar en eventos de recaudación de fondos para un partido político.
  4. No pueden revelar hechos o noticias sobre personas físicas o jurídicas de los que hayan tenido conocimiento en el ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, un juez no puede divulgar información sobre una víctima en un caso de violencia de género en una entrevista a un medio de comunicación.

Incompatibilidades para garantizar independencia e imparcialidad

El estatuto también establece incompatibilidades que limitan ciertas actividades de los jueces y magistrados con el fin de garantizar los principios de independencia e imparcialidad. Podemos distinguir entre incompatibilidades absolutas y relativas.

Incompatibilidades absolutas

Las incompatibilidades absolutas implican la imposibilidad total de ejercer conjuntamente la función jurisdiccional con otras actividades no jurisdiccionales. Según el artículo 389 de la LOPJ, algunas de estas incompatibilidades absolutas incluyen:

  1. Ejercicio de cualquier actividad mercantil.
  2. Ejercicio de la abogacía o procuraduría.

Por ejemplo, si un juez también es procurador, deberá optar entre uno u otro cargo o cesar en la actividad incompatible. Si no toma acción, se considera que renuncia a su cargo de juez.

Incompatibilidades relativas

Las incompatibilidades relativas excluyen la participación en determinadas circunstancias y lugares, pero permiten dispensas. Algunas de estas incompatibilidades relativas son:

  1. Por razón de parentesco: Si el juez Juan es cónyuge de la magistrada María, no podrán formar parte de la misma sala o audiencia provincial debido a la restricción por parentesco. Además, tampoco podrán intervenir en fases del proceso que impliquen valorar lo realizado por el otro en su calidad de juez o magistrado.
  2. Por razón de parentesco con abogados y procuradores: Si el juez Roberto tiene un hermano abogado que ejerce habitualmente en un tribunal, estará sujeto a una restricción similar. No podrá intervenir en casos donde su hermano esté involucrado como abogado, para mantener la imparcialidad del proceso.
  3. Por arraigo económico: Supongamos que la juez Laura tiene un pariente dentro del segundo grado que posee un negocio en una determinada zona geográfica. En ese caso, Laura no podrá participar en casos que afecten a dicha zona para evitar conflictos de interés. Sin embargo, esta restricción no aplica si la población es superior a cien mil habitantes.
  4. Por ejercicio profesional anterior: Si la magistrada Ana ha ejercido como procuradora en un juzgado en los últimos dos años, no podrá ser destinada nuevamente a ese mismo juzgado debido a la incompatibilidad establecida. Es necesario mantener una separación entre su actividad previa y su función actual como juez para preservar la independencia del sistema judicial.

Conclusión

El Poder Judicial desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos y libertades de las personas. Su independencia, imparcialidad y acceso a la justicia son pilares esenciales de un sistema democrático. El conocimiento de la organización y las garantías del Poder Judicial contribuye a una mejor comprensión de cómo funciona el sistema legal y cómo se protegen los derechos de los ciudadanos en España.

Bueno, hemos llegado al final, y has aprendido sobre uno de los pilares del estado de derecho de forma amena, pero si realmente no te desagrada aprender de forma amena y divertida, suscríbete al canal de Derecho Virtual y aprende contenido jurídico como si vieras una serie de Netflix.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido. PROBAR AHORA

Autor

  • José María Nuñez

    Estudiante del Máster de la Abogacía de Cáceres con una pasión por el Derecho Mercantil. Apasionado por hacer el derecho más accesible para todos

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Mas consejos de derecho: