Derecho virtual Logo

Prisión Permanente Revisable: Todo lo que debes con ejemplos

Prisión Permanente Revisable

¿Qué es la prisión permanente revisable en el contexto legal español? ¿Cuáles son los delitos que llevan consigo esta pena tan severa? ¿Cómo se aplican los distintos grados penitenciarios y qué implicaciones tienen en la vida del recluso? Estas son solo algunas de las incógnitas que desentrañaremos en el siguiente artículo sobre la prisión permanente revisable. En un sistema legal donde la cadena perpetua genera debates y reflexiones éticas, es crucial comprender a fondo cómo se aplica esta medida en España y qué implicaciones tiene para aquellos que la cumplen.

Sumérgete en este análisis profundo que no solo responderá a las preguntas planteadas, sino que arrojará luz sobre los matices y las implicaciones prácticas de la prisión permanente revisable. Veremos cuando se puede revisar esta pena, y que especialidades tiene en el régimen penitenciario con respecto a las demás. Comencemos.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué es la prisión permanente revisable?

La prisión permanente revisable en España es una de las penas de prisión más grave que se pueden imponer. Estamos ante la aplicación práctica de lo que en otros países se conoce como cadena perpetua, pero añadiendo el término revisable para respetar la Constitución.

Esta pena de prisión permanente revisable supone que tras un cumplimiento efectivo de 25 años o de 35 años, ya veremos más adelanta cómo se determina esto, se podrá revisar el estado del penado, pudiendo dejar en suspensión y, por tanto, sin cumplimiento el resto de la pena.

¿Puede ser este tiempo más corto? Dependerá de lo rápido que avance al tercer grado penitenciario que más adelante veremos qué es, y también existen otras medidas como el indulto, del que si quieres conocer más no deberías perderte nuestro artículo.

¿Qué delitos tienen pena de prisión permanente revisable?

La pena está prevista para una serie de delitos especialmente graves, aunque si bien es cierto se encuentra en numerosos artículos del Código Penal. Así podemos encontrar:

  • Asesinato de una persona menor de 16 años o persona que se encuentre en un estado de vulnerabilidad especial.
  • El asesinato después de la comisión de un delito contra la libertad sexual. Esto quiere decir que la pena para el asesinato será la de prisión permanente revisable, al margen de la pena que corresponda para el delito contra la libertad sexual.
  • Asesinato cometido por miembro de un grupo u organización criminal. Recordemos que para que se pueda apreciar esto el grupo u organización criminal debe estar compuesto por al menos tres personas.
  • Asesinatos de más de dos personas, es decir, tres o más personas, atendiendo a la literalidad del artículo.
  • Matar a un miembro de la Corona: Rey, Reina, Príncipe o Princesa de Asturias.
  • Asesinato de un Jefe de Estado extranjero que se encuentre en España y tenga protección por Tratado Internacional.
  • El genocidio y los crímenes de lesa humanidad.
  • Delitos de terrorismo, cuando se causa la muerte de, al menos, una persona.

¿Cómo se aplican los grados penitenciarios?

En este punto debemos detenernos a explicar qué son los grados penitenciarios. Dentro del cumplimiento de una pena de prisión existen distintos grados que harán que la realidad del penado no sea la misma. Así encontramos:

  • Primer grado: Que sería algo así como una incomunicación, es decir el preso se encuentra aislado de todo contacto, siendo el grado más restrictivo.
  • Segundo grado: El más habitual, en el que se podría decir que convive con otros presos, tiene permisos de visita, así como permisos de salida para ocasiones determinadas, como la hospitalización de un familiar o alguna celebración, según el tipo que sea.
  • Tercer grado: Conocido como el grado de semilibertad. El preso podrá realizar salidas al exterior, para realizar actividades, laborales, formativas, familiares, o de tratamiento. También tendrá permisos de fin de semana y los permisos ordinarios ya mencionados en el apartado anterior.
  • Cuarto grado: También conocido como libertad condicional, es aquel en el que el resto de la pena queda en suspenso, y podría llegar a reactivarse si la persona vuelve a delinquir o comete ciertos actos. Lo analizaremos en el apartado de suspensión de la prisión permanente revisable.

Tercer grado

Centrándonos en el tercer grado, los condenados a prisión permanente revisable podrán acceder al tercer grado cumpliendo los siguientes requisitos:

Cuando solo hubieran cometido un delito

Se especifican estas normas en el artículo 36, los condenados a prisión permanente revisable podrán avanzar al tercer grado:

  • Cuando hayan cumplido de forma efectiva 20 años de prisión si la condena hubiera sido por terrorismo.
  • Cuando hayan cumplido de forma efectiva 15 años.

Además, no disfrutarán de permisos de salida, aun cuando se encuentren en segundo grado, hasta que hayan cumplido 8 años de prisión, que serán 12 si hubieran sido condenados por terrorismo.

Cuando hubiera cometido dos o más delitos

A esto se le llama concurso de delitos y si quieres conocerlo con ejemplos te dejo nuestro artículo. Cuando el reo haya sido condenado por dos o más delitos y uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable, la progresión a tercer grado requerirá:

  • Cumplir un mínimo de dieciocho años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de cinco años.
  • Cumplir un mínimo de veinte años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos, uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de las penas impuestas sumen un total que exceda de quince años.
  • Cumplir un mínimo de veintidós años de prisión, cuando el penado lo haya sido por varios delitos y dos o más de ellos estén castigados con una pena de prisión permanente revisable, o bien uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de penas impuestas sumen un total de veinticinco años o más.

Suspensión de la prisión permanente revisable

Se regula en el artículo 92 pero una vez más debemos distinguir sobre si cometió más de un delito o no ya que el tiempo de cumplimiento efectivo variará.

Requisitos:

  • Cumplimiento de:
    • a) Un mínimo de veinticinco años de prisión como regla general
    • b) Un mínimo de treinta años de prisión cuando hubiera sido condenado por varios delitos y dos o más de ellos estén castigados con una pena de prisión permanente revisable, o bien uno de ellos esté castigado con una pena de prisión permanente revisable y el resto de penas impuestas sumen un total de veinticinco años o más.
  • Que se encuentre en tercer grado penitenciario
  • Que el tribunal pueda fundar la existencia de un pronóstico favorable de reinserción social.

La suspensión de la pena tendrá una duración de 5 a 10 años, lo que significa que, si durante este tiempo el penado no vuelve a delinquir, se considerará cumplida la pena de prisión permanente revisable.

Ejemplos prácticos

Ejemplo Práctico 1

Susana, condenada por el asesinato de tres personas, enfrenta la perspectiva de la prisión permanente revisable. Tras cumplir 25 años de su condena, el tribunal evalúa su progresión al tercer grado penitenciario. Susana ha demostrado un comportamiento ejemplar en prisión, participando en programas de rehabilitación. El sistema de grados penitenciarios ahora permite a Susana realizar salidas al exterior para actividades laborales y familiares.

Ejemplo Práctico 2

Javier, miembro de una organización criminal, es condenado por un asesinato cometido en el contexto de sus actividades delictivas. La ley establece que, debido a su pertenencia a una organización criminal, su condena conlleva la prisión permanente revisable. Luego de cumplir 35 años, Javier tiene la oportunidad de que se revise su situación. La suspensión de la pena se presenta como una posibilidad, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, incluyendo un pronóstico favorable de reinserción social y el abandono de la organización criminal.

Conclusiones

En el transcurso de este artículo sobre la prisión permanente revisable en España, hemos desentrañado las complejidades de esta medida legal, desde su definición hasta su aplicación práctica.

Has explorado los criterios que determinan la entrada en vigor de esta pena, desde el asesinato de personas vulnerables hasta delitos de terrorismo y crímenes de lesa humanidad.

Además, has navegado por los diferentes grados penitenciarios, desde el restrictivo primer grado hasta la libertad condicional en cuarto grado, comprendiendo cómo estos influyen en la vida del recluso. Este viaje te ha llevado a entender que la prisión permanente revisable no solo es un concepto legal, sino una realidad compleja que plantea preguntas éticas y sociales.

En este recorrido, también hemos abordado la suspensión de la pena, destacando los requisitos y la duración de este proceso que determina el retorno a la sociedad del individuo condenado. En última instancia, te has sumergido en un panorama completo de la prisión permanente revisable, donde las cuestiones legales se entrelazan con la dimensión humana y ética, desde una perspectiva práctica.

¡Espero que te haya gustado este artículo y nos vemos en el siguiente!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: