Crowdfunding de Inversión en España: Qué es, Cómo Funciona y Riesgos Legales (2025)

Crowdfunding de inversión en España: regulación y claves prácticas

¿Qué es el crowdfunding de inversión?

¿Sabías que hoy puedes invertir en startups españolas desde apenas 100 euros gracias al crowdfunding de inversión? Lo que hace apenas una década parecía imposible, ahora se ha convertido en una vía habitual de financiación empresarial y de acceso a la inversión para pequeños ahorradores. Pero, ¿en qué consiste realmente el crowdfunding de inversión y qué aspectos legales debes conocer antes de participar?

El crowdfunding de inversión, también conocido como equity crowdfunding, es un mecanismo de financiación colectiva mediante el cual múltiples inversores aportan capital a una empresa a cambio de participaciones o acciones. A diferencia del crowdfunding de recompensas o de donaciones, donde se entrega un producto o se realiza una aportación altruista, aquí el inversor adquiere derechos económicos y políticos sobre la sociedad.

Este tipo de financiación resulta especialmente atractivo para startups y pequeñas empresas que desean crecer sin recurrir a la banca tradicional. Para los inversores, supone una oportunidad de participar en proyectos innovadores desde fases tempranas, aunque también implica asumir un riesgo elevado.

En España, el crowdfunding de inversión ha tenido un impulso notable a raíz de su regulación legal y la mejora de la seguridad jurídica para todas las partes implicadas.

¿QUIERES ENTENDER QUÉ ES EL CROWDFUNDING Y CÓMO FUNCIONA?

En Legal Prime, te explicamos qué es el crowdfunding, cómo funciona y las implicaciones legales de esta forma de financiación colectiva en el Derecho Mercantil. Aprende cómo este modelo puede beneficiar a tu negocio o proyecto. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Mercantil!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO MERCANTIL!

Regulación del crowdfunding de inversión en España: la Ley Crea y Crece

El marco legal del crowdfunding en España ha evolucionado en los últimos años para adaptarse a las necesidades del mercado y proteger a inversores y empresas. La norma clave actualmente es la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, conocida como Ley Crea y Crece, que actualiza y completa la anterior regulación contenida en la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial.

Puntos fundamentales de la regulación actual:

  • Supervisión de plataformas: Las plataformas de crowdfunding de inversión deben estar autorizadas y registradas en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esto garantiza que cumplen requisitos de solvencia, transparencia y protección al inversor.
  • Limitaciones de inversión: Se establecen límites máximos de inversión para inversores no profesionales, con el fin de protegerlos frente a riesgos excesivos. En general, no pueden invertir más de 1.000 euros por proyecto ni más de 3.000 euros por plataforma y año salvo que acrediten ser inversores cualificados.
  • Obligación de información: Las plataformas deben facilitar a los inversores información completa, clara y no engañosa sobre cada proyecto, incluyendo riesgos, estructura de propiedad, cuentas financieras y derechos de los inversores.
  • Protección frente a conflictos de interés: Las plataformas no pueden participar directamente como inversoras en los proyectos que promocionan, salvo excepciones muy estrictas.
  • Pasaporte europeo: Gracias a la normativa europea sobre crowdfunding (Reglamento 2020/1503), las plataformas españolas podrán operar en otros países de la UE con una autorización única, lo que facilita su expansión internacional.

La Ley Crea y Crece tiene como objetivo fomentar la financiación alternativa, reducir los costes regulatorios para las plataformas y aumentar la confianza de los inversores en este tipo de operaciones.

Si quieres conocer más sobre cómo funcionan los contratos mercantiles y sus aplicaciones en la práctica empresarial, te recomendamos nuestro artículo sobre Todo sobre Contratos Mercantiles: Guía Detallada con Ejemplos.

Ventajas y riesgos del crowdfunding de inversión: una guía práctica

Principales ventajas del crowdfunding

  • Acceso a financiación alternativa: Permite a startups y pymes captar fondos fuera del sistema bancario tradicional.
  • Diversificación de inversiones: Los pequeños inversores pueden repartir su dinero en varios proyectos, reduciendo el riesgo.
  • Visibilidad y marketing: Los proyectos financiados por crowdfunding suelen ganar notoriedad pública, atrayendo a nuevos clientes y futuros inversores.
  • Flexibilidad: Se adapta a diferentes necesidades de financiación: ampliaciones de capital, préstamos participativos, bonos convertibles, etc.

Ejemplo real: Una startup de energías renovables lanzó una campaña de crowdfunding en España, captando 500.000 euros de más de 250 pequeños inversores en menos de dos meses, consiguiendo así no solo capital sino también una comunidad de seguidores fieles.

Riesgos que debes tener en cuenta

  • Riesgo de pérdida total: Invertir en startups o pymes es arriesgado. Existe una probabilidad alta de que la empresa fracase y pierdas toda tu inversión.
  • Falta de liquidez: Normalmente no existe un mercado secundario para vender tu participación antes de que la empresa sea adquirida o cotice en bolsa.
  • Asimetría de información: Aunque las plataformas están obligadas a ofrecer información básica, los proyectos pequeños pueden no contar con auditorías externas o informes detallados como las grandes empresas.
  • Dilución futura: Si la empresa realiza futuras rondas de financiación, tu porcentaje de participación puede reducirse si no participas en ellas.

Para entender mejor cómo funcionan estas inversiones en el tráfico mercantil español, te puede interesar nuestro artículo sobre El Contrato de Agencia con 3 ejemplos.

¿NECESITAS DOMINAR EL CROWDFUNDING Y CÓMO FUNCIONA EN DERECHO MERCANTIL YA?

Descubre qué es el crowdfunding, cómo funciona y las claves legales para utilizarlo correctamente en el ámbito mercantil. En Legal Prime, te ofrecemos ejemplos prácticos y una guía para que puedas aprovechar esta herramienta en tu negocio. ¡Empieza hoy mismo y refuerza tu preparación en Derecho Mercantil!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: