Todo sobre Contratos Mercantiles: Guía Detallada con Ejemplos

Guía para conocer los contratos mercantiles con ejemplos

¿Quieres saber qué son los contratos mercantiles? ¿Te interesa comprender sus requisitos y su contenido? ¿Buscas conocer qué tipos de contratos mercantiles existen? ¿Y su diferencia con otras modalidades contractuales? Si es así, no me queda más que darte la bienvenida.

En este artículo voy a responderte todas estas preguntas para que, cuando termines de leerlo, seas todo un experto en contratación mercantil. Además, al final del post te proporcionaré una serie de ejemplos prácticos para que puedas terminar de comprender el concepto. Presta mucha atención, sé que ésta rama del Derecho Mercantil puede resultar bastante farragosa de comprender, pero verás lo amena que se te va a hacer la lectura, y lo mucho que vas a aprender

Así que, después de esta breve introducción, prephttps://www.youtube.com/watch?v=5e9Qc-TpqzQ&pp=ygUlY29udHJhdG9zIG1lcmNhbnRpbGVzIGRlcmVjaG8gdmlydHVhbA%3D%3Dárate y ponte en marcha porque ¡vamos a por ello!

¿Qué son los contratos mercantiles? Definición y régimen jurídico

Para comenzar, vamos a establecer una definición al concepto que nos ocupa: los contratos mercantiles. Para ello, acudimos al Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la RAE, el cual los define como como el «contrato celebrado por un empresario en el ejercicio específico de su actividad organizada de carácter profesional [y aquel en el que] concurre el elemento objetivo de tratarse de un negocio jurídico de naturaleza mercantil».

Así, y por regla general, los contratos mercantiles serán aquellos en los que, al menos, una de las partes ha de tener la consideración de empresario profesional —esto es, lo que la ley nombra como «comerciante»—. Además, en los contratos mercantiles siempre existirá «ánimo de lucro», ya que este negocio jurídico estará integrado en un tráfico económico profesional.

Respecto a su régimen jurídico, el Código de ComercioCCom— establece en su artículo 50 que «los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán, en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en las Leyes especiales, por las reglas generales del Derecho común».

Por tanto, y en atención a este precepto, a los contratos mercantiles se les aplicará el siguiente orden de prelación de leyes:

  1. Código de Comercio.
  2. Leyes especiales: Ley 12/1992, de 27 de mayo, sobre Contrato de Agencia, o Ley 20/2015, de 14 de julio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras, entre otras y a modo de ejemplo.
  3. Código Civil.

¿QUIERES ENTENDER LOS CONTRATOS MERCANTILES?

En Legal Prime, te ofrecemos una guía completa para entender los contratos mercantiles con ejemplos prácticos que facilitan tu aprendizaje. Descubre las claves de Derecho Mercantil y domina los conceptos esenciales para destacar en tus estudios. ¡Empieza gratis y sin compromiso!

 

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO MERCANTIL!

Requisitos y contenido de los contratos mercantiles

Requisitos

Una vez que conocemos la definición de los contratos mercantiles y cuál es su régimen jurídico, es el momento de conocer sus requisitos. Éstos serán los requisitos esenciales del contrato que recoge el artículo 1.261 del Código Civil; a saber, los siguientes:

  • Capacidad de los contratantes: Capacidad para que las partes contratantes celebren un contrato y de su voluntad se generen efectos jurídicos.
  • Consentimiento de las partes: Que ambos contratantes estén de acuerdo y entiendan lo que están firmando. Esto es, que no concurra, error, dolo, violencia o intimidación.
  • Objeto del contrato: Habrá de ser algo específico y claro, que no sea imposible o se encuentre fuera de la ley. Esto es, que sea posible, legal y determinable.
  • Causa: Que exista una razón o una motivación para el contrato y que esta sea lícita.

Contenido

Además de los requisitos, los contratos mercantiles en particular deberán contener los siguientes extremos:

  • Identificación completa de las dos partes contratantes: Nombre, razón social, dirección y NIF de los profesional que participan en el contrato.
  • Obligaciones a las que se comprometen las partes: Duración del contrato, precio y forma de pago…

Tipos de contratos mercantiles

Llegados a este punto, seguramente te estés preguntando qué tipos de contratos mercantiles existen. Déjame decirte que en el tráfico jurídico no existe un numerus clausus de contratos mercantiles, sino que se da una importante pluralidad de ellos. De entre los más destacables puedes tener en cuenta los siguientes:

  • Contrato de compraventa: En el que una de las partes, que necesariamente ha de ser un comerciante, se compromete a dar una cosa determinada a cambio de un precio.
  • Contrato de prestación de servicios: En el que un empresario realiza un determinado servicio a otro empresario, o a un particular, a cambio de un precio.
  • Contrato de transporte de mercancías: Un empresario se compromete a llevar los bienes de otro empresario a un lugar determinado a cambio de un precio y usando para ello un medio de transporte.
  • Contrato de colaboración: Dentro de los que se incluyen el contrato de agencia, el contrato de comisión o el contrato de outsourcing.
  • Contrato de concesión: En la que el concesionario se compromete a comercializar, explotar y gestionar una marca, producto o servicio, bajo su propia responsabilidad y siempre bajo el control de la contraparte.
  • Contrato de préstamo: En los que un empresario presta una suma dineraria a otro empresario o particular con la exigencia de la devolución completa del nominal más unos intereses pactados.
  • Contrato de franquicia: En el que el franquiciador le concede al franquiciado el derecho a usar su marca y su modelo de negocio a cambio de una suscripción y de un canon de entrada.
  • Contrato de seguro: En los que la aseguradora cubre al asegurado sobre riesgos (vida, salud, coche…) a cambio de una prima.
  • Contrato de comisión: El comitente encarga al comisionista la realización de una serie de actos jurídicos en su representación a cambio de una comisión.
  • Contrato de depósito: En los que el depositario se obliga a guardar y a cuidar los bienes del depositante a cambio de un precio.

Diferencias entre los contratos mercantiles y otras modalidades contractuales

Para terminar, es el momento de ver cuáles son las diferencias entre los contratos mercantiles y otras modalidades contractuales. Si quieres profundizar más en ellas, te invito a que eches un vistazo a este artículo sobre las diferencias entre los contratos civiles y los mercantiles. Pero, en resumidas cuentas, las diferencias pueden sintetizarse en las siguientes:

  • Partes involucradas: Mientras que en los contratos mercantiles es obligatorio que como mínimo una de las partes sea un comerciante o empresario, en otras modalidades contractuales concurrirán otro tipo de partes —particulares, administraciones públicas, empresarios—.
  • Régimen jurídico: Como se ha comentado al comienzo del post, mientras que a los contratos mercantiles se les aplica tanto el Código de Comercio como otras leyes especiales, otras modalidades contractuales podrán regirse, entre otros, por los contratos de trabajo, la legislación sobre contratación pública, el Código Civil
  • Características del contrato: La contratación mercantil siempre exigirá ánimo de lucro; mientras que las relaciones personales, laborales, administrativas… podrán perseguir otras cuestiones como el cumplimento de relaciones laborales, la prestación de servicios públicos, o la protección de determinados derechos.

Ejemplos prácticos

Ya casi hemos llegado al final. Sin embargo, te voy a proponer una serie de ejemplos prácticos para que puedas terminar de comprender todo lo que rodea a los contratos mercantiles.

Ejemplo de contrato de franquicia: «Café La Medianía»

Álvaro, un joven emprendedor apasionado por el café, decidió abrir su propia cafetería. Optó por un contrato de franquicia con «Café La Medianía», una conocida cadena, para minimizar riesgos. Pagó un canon de entrada y una suscripción mensual, recibiendo a cambio el derecho a usar la marca, el diseño del local y capacitación intensiva. Con ayuda de la franquicia, encontraron una ubicación ideal y abrió su cafetería con gran éxito desde el primer día.

Ejemplo de contrato de transporte de mercancías: Anastasia, la artesana

Anastasia, propietaria de una tienda de productos artesanales, comercializa sus productos en otras ciudades, por lo que tiene que hacerlos llegar a sus compradores de alguna manera. Para ello decidió firmar un contrato de transporte de mercancías con «Transportes Eficientes», una empresa de logística. Este contrato estipulaba que «Transportes Eficientes» se comprometía a llevar los productos de Anastasia desde su tienda hasta las diferentes tiendas en otras ciudades que vendían sus productos artesanales, utilizando para ello sus propios camiones y a cambio de un precio fijo por cada envío.

El contrato detallaba las responsabilidades de ambas partes: «Transportes Eficientes» debía asegurarse de que las mercancías llegaran en perfecto estado y dentro de los plazos acordados, mientras que Anastasia tenía que empaquetar adecuadamente los productos y proporcionar toda la documentación necesaria para el transporte. El cumplimiento de los términos del contrato permitió a Anastasia expandir su negocio con confianza y sin contratiempos.

Ejemplo de contrato de comisión: Clara, la relojera lujosa

Clara, una empresaria con una tienda de artículos de lujo, quería ampliar su gama de productos con relojes de alta gama, pero no tenía contactos en el sector. Decidió firmar un contrato de comisión con Javier, un agente con importantes contactos en la industria. Según el contrato, Clara, como comitente, encargaba a Javier, el comisionista, la tarea de negociar y cerrar acuerdos para adquirir relojes de lujo en su nombre a cambio de una comisión del 5% sobre el valor de cada transacción exitosa. Gracias a este acuerdo, Clara pudo diversificar su oferta con productos exclusivos sin tener que realizar personalmente las complejas negociaciones, mientras Javier recibía una compensación justa por sus servicios profesionales.

Conclusiones

Hemos llegado al final, ¡enhorabuena! Te felicito por haber sobrevivido al arduo camino de los contratos mercantiles, sobre los que ya eres todo un experto. En resumen, los contratos mercantiles son aquellos celebrados por un empresario en el ejercicio específico de su actividad organizada de carácter profesional. A partir de aquí, se han ido comentando los aspectos más relevantes, como sus requisitos y contenido, los diferentes tipos de contratos mercantiles que existen, y sus diferencias con otras modalidades contractuales. Por último, estoy seguro de que los dos ejemplos prácticos te han servido para afianzar el concepto.

Esperamos que este artículo haya te haya resultado útil y que hayas podido resolver todos tus interrogantes sobre la contratación mercantil. Recuerda que en Derecho Virtual puedes resolver todas tus dudas jurídicas. ¡Te esperamos en próximos artículos!

¿NECESITAS DOMINAR LOS CONTRATOS MERCANTILES YA?

Aprende los aspectos clave de los contratos mercantiles con ejemplos prácticos y clases rápidas de menos de 10 minutos. Todo lo que necesitas para aprobar Derecho Mercantil está aquí, explicado de manera sencilla.

 

¡APRENDE DERECHO MERCANTIL HOY!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Pablo Amor de Miguel

    Doble Graduado en Derecho y ADE y Máster en Gobierno y Derecho Público. Opositor al CSACE. Entusiasta del Derecho Constitucional y Administrativo, pretendo transmitir el mundo jurídico desde una perspectiva didáctica y motivadora

    Ver todas las entradas

Mas consejos de derecho: