Derecho de sucesiones en España: Veamos los aspectos claves con 3 Ejemplos.

Derecho de Sucesiones

Derecho de Sucesiones en España con 3 Ejemplos.

Seguro que alguna vez te has preguntado en qué consiste el derecho de sucesiones o que ámbitos regula.

Pues bien, el derecho de sucesiones es una de las ramas más importantes, ya que es un aspecto fundamental del sistema legal que afecta a toda la sociedad en algún momento determinado.

Por ello, forma parte de la planificación sucesoria, ya sea de una forma o de otra.

A lo largo de este artículo voy a explicarte como estudiante de derecho y futuro jurista todas aquellas circunstancias y detalles más relevantes relativos al derecho de sucesiones para que te conviertas en un absoluto experto en esta materia.

¡Allá vamos!

¿SE TE ATRAGANTA EL DERECHO SUCESORIO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido desde el sofá de tu casa.

PROBAR AHORA

El derecho de sucesiones.

Concepto.

El derecho de sucesiones es una rama del derecho privado que se encarga de determinar quiénes son los beneficiarios de los bienes y obligaciones del patrimonio (la herencia) de una persona al fallecer.

Las leyes relacionadas con el derecho sucesorio establecen a quiénes y de qué manera se transferirán los derechos y las obligaciones que componen la herencia del difunto.

Además, regula cómo debe interpretarse un testamento y qué acciones deben tomarse en caso de que el fallecido no haya dejado sus deseos expresados en dicho documento.

Regulación.

En España, el derecho de sucesiones viene regulado en el Código Civil, en sus artículos 657 al 1087.

Por tanto, en virtud de la ley, los hijos y sus descendientes son los sucesores de sus padres y demás ascendientes.

En ausencia de estos, los ascendientes del fallecido serán los sucesores.

Además, el Código Civil también reconoce como herederos forzosos a los viudos y viudas.

En particular, el Código Civil español sobre el derecho de sucesiones incluye, a grandes rasgos, los siguientes aspectos:

  • La identificación de los herederos nombrados en el testamento para ser los beneficiarios de la herencia.
  • La valoración del patrimonio hereditario, que abarca bienes, derechos, deudas y obligaciones que el fallecido haya tenido en vida.
  • La distribución de la herencia entre todos los interesados, ya sean herederos, legatarios o legitimarios.

2. Tipos de sucesión.

En el ámbito del derecho de sucesiones, podemos diferenciar dos tipos:

Sucesión testamentaria.

Es la conocida como “sucesión voluntaria”.

Esta ocurre de acuerdo con las disposiciones que el fallecido ha dejado en su testamento.

En este tipo de sucesión, la voluntad expresada por el difunto en su testamento es la que establece cómo se distribuirá su patrimonio y quiénes serán los beneficiarios tras su muerte, es decir, sus herederos.

Sucesión abintestato.

Es la conocida como sucesión “intestada o legal”.

En este tipo de sucesión, el causante no otorgó testamento alguno.

En estas circunstancias, es la ley la que decide cómo se distribuirán los bienes y obligaciones del causante, lo que, en algunos casos, puede llegar a contradecir lo que esa persona hubiera deseado.

Las diferencias entre el derecho de sucesiones y la herencia.

El término “herencia” se refiere al acto legal mediante el cual una persona fallecida transfiere sus derechos, propiedades y obligaciones a otras personas conocidas como “herederos”.

El derecho de sucesiones, por otro lado, abarca la rama del derecho encargada de regular esta transmisión de bienes en un sentido más amplio.

Cuando una persona muere, se abre su sucesión y todos aquellos con derecho a la herencia son llamados a reclamarla.

Los sucesores son aquellos que se ajustan al derecho sucesorio y, por lo tanto, se convierten en los herederos del fallecido, asumiendo tanto sus activos como sus pasivos.

Por tanto, cuando hablamos de herencia nos referimos a la sucesión hereditaria universal, lo que significa que los herederos toman el lugar del difunto, asumiendo sus derechos y obligaciones.

Además, la herencia comprende el conjunto de bienes y relaciones patrimoniales que son objeto de esta sucesión.

¿Qué aspectos abarca el derecho de sucesiones?

Aunque ya hemos introducido brevemente algunas de las premisas que regula el derecho de sucesiones, en este apartado vamos a desarrollarlas con más exactitud.

Como sabemos, el derecho de sucesiones engloba una amplia gama de aquellos aspectos legales relativos a la transmisión de bienes, derechos y obligaciones del causante a los herederos y a los legatarios.

Por tanto, distinguimos algunos de esos aspectos:

La identificación de herederos.

Va a determinar quiénes son los herederos legítimos del fallecido cuando no existe o no otorgó testamento válido.

Esto puede incluir cónyuges, hijos, padres, hermanos u otros familiares.

Las disposiciones testamentarias.

Regula la autenticidad y la posterior ejecución de los testamentos, así como otros documentos legales donde una persona expresa sus deseos sobre la distribución de sus posesiones tras su muerte.

Esto abarca los requisitos para crear un testamento válido y la interpretación de lo dispuesto en él.

El reparto de los bienes.

También establece cómo se repartirán los bienes, las propiedades y demás activos del fallecido entre los distintos herederos y legatarios.

Esto puede llegar a provocar la venta de activos, el pago de deudas y la distribución de los fondos entre los distintos beneficiarios.

La administración patrimonial.

También se ocupa de la gestión y administración del patrimonio del fallecido durante el todo el procedimiento que da lugar a la sucesión.

Esto puede incluir, por ejemplo, la designación de un albacea o administrador en la sucesión, que va a ser el encargado de supervisar la distribución de bienes y resolver las posibles disputas entre los distintos herederos.

La liquidación de impuestos.

Establece las normativas y los impuestos aplicables a la transferencia de los bienes y activos de la persona fallecida a sus herederos.

Esto abarca impuestos sobre herencia, donaciones y otros tributos que deben pagarse como parte del procedimiento de la sucesión.

La protección de los menores y de las personas con discapacidad.

Contiene disposiciones para proteger los intereses de menores y personas con discapacidad que sean herederos o legatarios.

Esto puede incluir, por ejemplo, la designación de tutores legales o la creación de fideicomisos para administrar y salvaguardar sus herencias.

Ejemplos prácticos.

Ejemplo 1: Herencia en conflicto entre hermanos.

Ana y Juan son hermanos que, tras la muerte de su padre, se enfrentan por la herencia.

El padre dejó un testamento donde asignaba la casa familiar a Ana y el resto de los bienes a ser divididos entre ambos.

Juan reclama que la casa debería ser vendida y el dinero repartido por igual.

En este caso, aplicando el derecho sucesorio, se procede a la lectura y validación del testamento.

Según la normativa vigente, el testamento del padre debe ser respetado, siempre que no contravenga la legítima de los herederos.

En este caso, se comprueba que la asignación de la casa a Ana y la división del resto de bienes no infringe los derechos de Juan.

Así, la resolución establece que Ana mantiene la casa, mientras que los otros bienes se dividen equitativamente.

Juan debe aceptar esta distribución, ya que la voluntad del testador prevalece siempre y cuando se respete la legítima.

Ejemplo 2: Herencia sin testamento y reconocimiento de hijos.

Carlos fallece sin dejar testamento y deja dos hijos, Lucía y Pedro, y una pareja, Marta.

Marta afirma que Carlos quería que ella heredara la mayor parte de sus bienes, pero no existe documento que lo respalde.

Lucía y Pedro buscan una solución justa.

En este caso, y de acuerdo con la ley de sucesión intestada, al no haber testamento, los hijos tienen derecho a heredar la totalidad de los bienes.

Se procede con la declaración de herederos, donde se reconoce a Lucía y Pedro como los herederos legales.

Marta no tiene derechos sucesorios automáticos al no estar casada legalmente con Carlos, ni existir testamento que la nombre heredera.

Los bienes de Carlos se dividen equitativamente entre Lucía y Pedro, asegurando que se respeten sus derechos como hijos legítimos.

Marta puede negociar con los herederos si hay algún acuerdo extraoficial, pero legalmente no tiene derecho a los bienes de Carlos.

Ejemplo 3: Herencia de empresa familiar.

Teresa fallece dejando una empresa familiar sin testamento.

Sus hijos, Manuel y Rosa, deben decidir el futuro del negocio.

Manuel quiere vender la empresa y Rosa desea continuar con la operación.

En este caso, se procede con la declaración de herederos y se reconoce a Manuel y Rosa como los herederos legítimos.

Según el derecho sucesorio, ambos tienen igual derecho sobre la empresa.

Se realiza una tasación del negocio para determinar su valor.

Para resolver el conflicto, Rosa ofrece comprar la mitad de la empresa a Manuel, garantizando así la continuidad del negocio.

Manuel acepta la propuesta, y el acuerdo se formaliza legalmente, respetando los derechos sucesorios de ambos.

Conclusiones.

Los asuntos relacionados con herencias y testamentos, así como aquellos ligados al derecho de sucesiones, son muy importantes en la vida de las personas.

Sin embargo, a pesar de su relevancia, pocas personas realmente se preocupan por ellos.

Erróneamente, piensan que son temas que solo afectan a los mayores o a quienes tienen más probabilidades de fallecer pronto.

Como estos temas no siempre son sencillos de manejar, es aquí donde el conocimiento del derecho de sucesiones puede ser una herramienta muy útil en el ámbito familiar.

Espero que te haya gustado este artículo sobre el derecho de sucesiones y sus principales matices, y te haya ayudado a aprender más sobre su regulación.

¡Nos vemos en el siguiente!

¿AÚN DUDAS EN APROBAR DERECHO?

Deja de perder tiempo y empieza a aprobar más rápido y sin complicaciones desde el sofa de tu casa.

QUIERO APROBAR DERECHO

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!