Derecho Internacional Público vs Privado: ¿En Qué se Diferencian?

Diferencias clave entre el derecho internacional público y privado

El derecho internacional se divide en dos grandes ramas: el derecho internacional público y el derecho internacional privado. Ambas disciplinas regulan cuestiones con elementos internacionales, pero tienen objetivos, sujetos y fuentes normativas distintas.

El derecho internacional público regula las relaciones entre Estados y organizaciones internacionales, abordando cuestiones como tratados, derechos humanos y conflictos armados. En cambio, el derecho internacional privado se enfoca en resolver conflictos de leyes y jurisdicciones entre personas y empresas en distintos países.

Distinguir entre ambas ramas es esencial para entender su impacto en la sociedad y en la práctica jurídica. A lo largo de este artículo, analizaremos sus diferencias fundamentales, su interrelación en un mundo globalizado y la normativa que regula cada una.

Definición del derecho internacional público

El derecho internacional público es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre Estados, organismos internacionales y, en ciertos casos, individuos. Su objetivo es establecer principios comunes que permitan la cooperación internacional, la resolución de conflictos y la protección de intereses colectivos.

Los principios básicos del derecho internacional público incluyen la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en los asuntos internos y el respeto a los derechos humanos. Estos principios están detalladamente explicados en el artículo ‘Los 7 Principios del Derecho Internacional Público‘.

Ámbito de aplicación y sujetos involucrados

Este derecho se aplica en cuestiones como la firma y cumplimiento de tratados internacionales, la regulación de conflictos armados, la protección de los derechos humanos y el reconocimiento de Estados.

Los sujetos del derecho internacional público incluyen:

  • Estados soberanos, que tienen personalidad jurídica internacional.
  • Organizaciones internacionales, como la ONU, la UE y la OMC, que regulan la cooperación entre países.
  • Individuos, en casos de crímenes de guerra o violaciones a los derechos humanos, bajo jurisdicción de tribunales como la Corte Penal Internacional.

Ejemplo: Un claro ejemplo de su aplicación es el Tratado de París sobre cambio climático, en el que múltiples Estados acuerdan normas comunes para reducir las emisiones contaminantes.

Normativa aplicable

El derecho internacional público se basa en diversas fuentes normativas, incluyendo:

  • La Carta de las Naciones Unidas, que regula las relaciones entre Estados.
  • El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que define la solución de disputas internacionales.
  • Los Convenios de Ginebra, que establecen normas sobre conflictos armados y derechos humanitarios.

¿QUIERES ENTENDER LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO?

En Legal Prime, te explicamos las diferencias fundamentales entre el derecho internacional público y privado, cómo se aplican y en qué casos cada uno es relevante. Con ejemplos prácticos, aprenderás a distinguir entre ambas ramas del derecho. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu comprensión sobre Derecho Internacional!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO INTERNACIONAL!

Definición del derecho internacional privado

El derecho internacional privado regula los conflictos de leyes y jurisdicción en relaciones entre particulares o empresas con elementos extranjeros. Su función principal es determinar qué ley se aplica y qué tribunal es competente en un caso internacional.

“En el derecho internacional privado, las normas de conflicto son esenciales para determinar la ley aplicable en casos con elementos internacionales. Para una comprensión más profunda, se pueden revisar ejemplos prácticos en el artículo ‘Entendiendo la Norma de Conflicto: 2 Ejemplos Esenciales’.

Ámbito de aplicación y sujetos involucrados

Se aplica en situaciones como contratos comerciales internacionales, divorcios entre personas de distinta nacionalidad y sucesiones con bienes en distintos países.

Los sujetos del derecho internacional privado incluyen:

  • Personas físicas, en casos de matrimonios internacionales o herencias con bienes en distintos países.
  • Empresas, que operan en mercados extranjeros y firman contratos con entidades de otras jurisdicciones.
  • Tribunales nacionales, que deben decidir qué ley aplicar en cada caso con elementos internacionales.

Ejemplo: Si una empresa española firma un contrato con una compañía mexicana sin especificar la legislación aplicable, un tribunal deberá determinar si rigen las leyes de España o México, conforme a normas de derecho internacional privado.

Normativa aplicable

El derecho internacional privado se rige por diversas normas y convenios internacionales que establecen criterios sobre la ley aplicable y la competencia judicial en casos con elementos transnacionales.

  • Reglamento Roma I (Reglamento (CE) n.º 593/2008) → Regula la ley aplicable a contratos civiles y mercantiles, priorizando la autonomía de las partes.
  • Reglamento Roma II (Reglamento (CE) n.º 864/2007) → Determina la legislación aplicable a la responsabilidad extracontractual, como accidentes o daños por negligencia.
  • Reglamento Bruselas I bis (Reglamento (UE) n.º 1215/2012) → Establece normas sobre competencia judicial y reconocimiento de resoluciones en materia civil y mercantil.
  • Convenio de La Haya de 1980 → Regula la sustracción internacional de menores, estableciendo mecanismos para su restitución.
  • Convenio de Nueva York de 1958 → Facilita el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros, clave en disputas comerciales internacionales.

Principales diferencias entre ambas disciplinas

Para visualizar mejor las diferencias entre el derecho internacional público y privado, se presenta la siguiente tabla comparativa:

Criterio Derecho Internacional Público Derecho Internacional Privado
Objeto de estudio Regula las relaciones entre Estados y organismos internacionales. Regula relaciones entre particulares o empresas con elementos internacionales.
Sujetos Estados, organizaciones internacionales e individuos en casos específicos. Personas físicas y jurídicas con vínculos internacionales.
Fuentes del derecho Tratados internacionales, costumbre, principios generales y decisiones judiciales internacionales. Legislaciones nacionales, tratados internacionales sobre conflictos de leyes y normas de conflicto.
Métodos de resolución Negociación, mediación, arbitraje, tribunales internacionales (CIJ, CPI). Aplicación de normas de conflicto, elección de ley y foro competente, arbitraje internacional.
Ejemplo Tratados de paz, regulación de conflictos armados. Contratos internacionales, divorcios entre personas de distinta nacionalidad.

 

Interrelación en el contexto de la globalización

Con la globalización, los límites entre ambas ramas del derecho internacional se han difuminado.

Un ejemplo claro es la regulación del comercio internacional. Aunque los contratos entre empresas pertenecen al derecho internacional privado, la Organización Mundial del Comercio (OMC) establece normas generales del comercio, lo que pertenece al derecho internacional público.

Otro caso es la protección de los derechos humanos, donde los Estados están obligados a respetar tratados internacionales, pero los tribunales nacionales pueden aplicar estas normas en litigios individuales, combinando así elementos de ambas ramas.

El Convenio de La Haya sobre acuerdos de elección de foro también demuestra cómo se entrelazan ambas disciplinas, ya que regula el reconocimiento de sentencias extranjeras tanto a nivel estatal como privado.

Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿El derecho internacional privado forma parte del derecho internacional?

Sí, aunque regula relaciones entre particulares, sigue siendo “internacional” porque aborda conflictos entre sistemas jurídicos de distintos países.

  1. ¿Un ciudadano puede ser sujeto del derecho internacional público?

Sí, en casos excepcionales, como cuando la Corte Penal Internacional juzga crímenes de guerra o lesa humanidad.

  1. ¿Cómo se resuelve un conflicto de leyes en el derecho internacional privado?

Se utilizan normas de conflicto como los Reglamentos Roma en la UE o convenios internacionales para determinar qué ley aplicar.

  1. ¿Qué pasa si un tratado internacional contradice una ley nacional?

Dependerá del país, pero en general, los tratados internacionales tienen primacía sobre las leyes nacionales en los Estados que los han ratificado.

¿NECESITAS DOMINAR LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO YA?

Descubre las diferencias clave entre el derecho internacional público y privado con ejemplos claros que te ayudarán a comprender sus aplicaciones. En Legal Prime, te ayudamos a entender estas ramas del derecho de manera práctica. ¡Empieza hoy mismo y fortalece tu preparación en Derecho Internacional!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!