Derecho virtual Logo

¿Qué son los Derechos Humanos? Todo lo que necesitas saber con 2 ejemplos

Qué son los Derechos Humanos

Si te digo “Derechos Humanos”, ¿qué se te viene a la cabeza? ¿Podrías decirme algún ejemplo? ¿Estás al tanto de sus características? ¿Te suena la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Y algún otro Tratado o Convención?

Estás de suerte porque, hoy, en el blog Derecho Virtual, te traigo un post tan interesante como imprescindible en el ámbito internacional: “Los Derechos Humanos”.

Además de aprender la teoría, te ofreceremos dos ejemplos prácticos con los que conocerás la realidad de esta materia. ¡No te lo puedes perder!

Si quieres seguir aprendiendo sobre Derecho Internacional, te recomiendo que visites nuestro artículo: “Reconocimiento de Estados explicado con 3 ejemplos”, un tema de gran actualidad con el reciente reconocimiento del Estado de Palestina.

¡Allá vamos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Derechos Humanos: ¿Qué son?

Los derechos humanos son aquellos derechos inherentes a todas las personas sin que pueda existir distinción por raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua, religión, etc.

También denominados fundamentales, los derechos humanos sientan las bases de la sociedad, protegiendo la dignidad de los seres humanos e involucrándose en la relación entre los Estados y los ciudadanos.

Se consideran derechos, aunque, del mismo modo, forman parte de las obligaciones de los país, que habrán de facilitar el respeto y la protección de los mismos.

Las características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos comparten una serie de caracteres que conforman su esencia e imprescindibilidad, pudiendo mencionar los siguientes:

  • Universalidad e inalienabilidad: todos los seres humanos vivan donde vivan, tendrán derecho a ellos y nadie podrá arrebatárselos.
  • Indivisibilidad: todos y cada uno de los derechos comparten la misma condición, sin importar su carácter civil, político, económico, social o cultural, pues son inherentes a la dignidad de las personas.
  • Interdependencia e interrelación: estos derechos se relacionan los unos con los otros, generando que la aplicación de unos dependa del cumplimiento de otros. Por ello, es necesaria la protección de todos por igual.
  • Igualdad y no discriminación: todos los individuos son iguales por ello tendrán los mismos derechos humanos, sin que pueda existir discriminación por causa de la raza, color, género, origen nacional o social, discapacidad, posición económica o cualquier otra circunstancia.
  • Participación e inclusión: todas las naciones deben contribuir en el desarrollo de los Estados en materia civil, política, económica, social y cultural, y todo ello se puede lograr participando de manera activa en la protección y el cumplimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales.
  • Rendición de cuentas y Estado de Derecho: tal y como hemos mencionado con anterioridad, no solo estamos ante unos derechos, sino que, a ojos de los Estados, se tratan de obligaciones. Por ello, las naciones deben respetar las normas y los principios jurídicos que consagran estas libertades. En los casos en los que los derechos humanos sean vulnerados, las víctimas podrán acudir a los tribunales competentes con el fin de resarcirse del daño causado.

La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue un hito en la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales. Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 en su Resolución 217 A, fijó, por primera vez, la necesaria protección de los derechos humanos. Su aprobación tuvo lugar en París y fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo.

Ha supuesto, además, una inspiración para las constituciones de nuevos Estados independientes y de nuevas democracias.

Es preciso informar que forma parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos.

¿Cuáles son los Derechos Humanos?

Son 30 los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se establecen los siguientes derechos y libertades que pueden dividirse en:

  • Derechos civiles y políticos
    • Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
    • Derecho a ser libre de esclavitud y servidumbre
    • Derecho a no recibir daños ni torturas
    • Derecho a la igualdad ante la ley
    • Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica
    • Derecho a la no discriminación
    • Derecho a que nadie sea detenido arbitrariamente ni desterrado
    • Derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes
    • Derecho a ser oído públicamente y con justicia
    • Derecho a la presunción de inocencia
    • Derecho a la privacidad
    • Derecho a la libre circulación, a buscar asilo y a tener una nacionalidad
    • Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, opinión y expresión
    • Derecho a participar en la vida política
  • Derechos económicos, sociales y culturales
    • Derecho a la alimentación
    • Derecho a la educación
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la vivienda
    • Derecho a la cultura y la ciencia
    • Derecho humano al trabajo y al descanso
    • Derecho al matrimonio a partir de la edad núbil

Otras Convenciones de Derechos Humanos

Más allá de los ya mencionados Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos, además de sus Protocolos Facultativos, han sido numerosas las Convenciones aprobadas y celebradas en relación con los Derechos Humanos.

A partir de 1945, se sucedieron, de esta manera, una serie de tratados que ampliaron el Derecho Internacional. Quizás los más destacados puedan ser los siguientes:

El Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de los Derechos Humanos se creó en el año 2006 por la Asamblea General. Se trata de un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de velar por la protección de los derechos humanos.

Está compuesto por 47 Estados y sus reuniones se llevan a cabo en la oficina de la ONU en Ginebra, Suiza.

Se ha de destacar su Examen Periódico Universal, un mecanismo empleado cada cuatro años para examinar el cumplimiento de los derechos humanos en los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: La pena de muerte

Son varios los Protocolos relacionados con la abolición de la pena de muerte:

Sin embargo, la pena de muerte aún continúa vigente en 55 Estados y en el año 2022, la mayoría de las ejecuciones se produjeron en China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Egipto. Además, entre los métodos de ejecución más utilizados destacan:

  • Decapitación,
  • Ahorcamiento
  • Inyección letal
  • Arma de fuego

Parece mentira que, en pleno XXI, aún se mantengan estas prácticas que desafían los derechos humanos, ¿o no?

Ejemplo 2: Malala Yousafzai

Fue en 2009 cuando Malala Yousafzai comenzó a expresar en un blog su preocupación por la educación de las mujeres. Escribía bajo un pseudónimo y contaba con gran temor el crecimiento de la actividad militar. Al desvelarse su identidad, tanto su padre como ella, continuaron luchando por el derecho a la educación.

Cuando tenía 15 años, en 2012 fue víctima de un ataque por parte de los talibanes. Recibió tres disparos, pero, por suerte y gracias a una rehabilitación intensiva en Inglaterra, logró sobrevivir.

Su intento de asesinato generó un gran revuelo en la comunidad internacional y provocó que, en Pakistán, más de 2 millones de personas firmaran una petición por el derecho a la educación. La Asamblea Nacional ratificaría, de esta manera, el primer Proyecto de Ley sobre el Derecho a una educación gratuita y obligatoria.

En 2013, Malala y su padre crearon el Fondo Malala que buscaba informar sobre los efectos tanto sociales como económicos de la educación de las niñas.

En 2014, ella recibió el Premio Nobel de la Paz y en 2017 fue nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.

Conclusiones

¡Felicidades!

Gracias a este post, has podido alcanzar un conocimiento sobre los Derechos Humanos, reconociendo su importancia y todos los tratados y convenios acordados para su protección, en especial, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada en París en 1948.

Con esta lectura, has aprendido sus características, cuáles son los derechos humanos fundamentales y cómo funciona el Consejo encargado del cumplimiento de los mismos.

Y lo más importantes es que a través de los dos ejemplos prácticos, has conocido casos reales que te han ayudado a lograr un estudio más actual.

Para continuar con tu aprendizaje, te invito a que leas “Derecho del Mar (Concepto y Ejemplos)” donde aprenderás aún más acerca del Derecho Internacional.

¡Nos vemos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Laura Garcia Pascual

    Estudiante del Máster de Abogacía y de Derecho Penal Internacional y escritora. Mi objetivo es transmitir los conocimientos más esenciales del Derecho y facilitarte su comprensión.

    View all posts

Mas consejos de derecho: