Indice de Contenidos
ToggleDescubre la división judicial de la herencia con 2 Ejemplos.
¿Es necesario la existencia de un acuerdo para llevar a cabo la división de una herencia? ¿Qué ocurre si no lo hay? ¿Qué otras vías podemos encontrar?
Pues bien, cuando no existe un acuerdo entre los herederos para llevar a cabo el reparto de la herencia, este se realiza a través de un procedimiento conocido como división judicial de la herencia.
Por tanto, va a ser un juez quien decida el reparto de esa herencia.
Es un procedimiento que genera algunas dudas y confusión, por lo que a lo largo de este artículo vamos a desarrollar en qué consiste el procedimiento de la división judicial de la herencia con ejemplos.
Una vez leas este artículo, como estudiante de Derecho y futuro jurista, conocerás a la perfección este procedimiento y te convertirás en un absoluto especialista en Derecho Sucesorio.
¡Allá vamos!
¿QUIERES ENTENDER LA DIVISIÓN JUDICIAL DE HERENCIA?
En Legal Prime, puedes acceder a clases gratis de Derecho de Sucesiones y aprender cómo se resuelve la división judicial de herencias con ejemplos prácticos. ¡Aprende sin compromiso y domina este tema con facilidad!
¿En qué consiste la división judicial de la herencia?
La división judicial de la herencia tiene como objetivo principal repartirla según lo que establece la ley.
Este procedimiento se utiliza cuando hay algún tipo de desacuerdo en cuanto al reparto de la herencia.
Es importante mencionar que este procedimiento está regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la sección dedicada a la división judicial del patrimonio, donde se incluye la división judicial de la herencia.
Para llevar a cabo este tipo de procedimiento, se desarrollan juicios especiales que determinan el procedimiento a seguir.
Este paso es esencial para liquidar y distribuir los bienes reclamados, así como los derechos de los distintos titulares de manera contenciosa.
Una de las características principales de este procedimiento judicial es que es considerado universal, lo que implica que no se trata solo de repartir los bienes y derechos involucrados.
Por esta razón, el procedimiento tiene una naturaleza jurídica y contenciosa, aunque también es importante señalar que no es exclusivamente contencioso.
Los trámites realizados durante el proceso judicial se asemejan más a un acto de jurisdicción voluntaria.
Procedimiento a seguir para la división judicial de la herencia.
El artículo 787 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que se recurre a la vía judicial para la división de la herencia cuando los herederos no logran llegar a un acuerdo.
En este caso, será el juez quien emita una sentencia determinando la partición y la distribución de la herencia entre los herederos.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Solicitud de partición de la herencia.
El procedimiento se inicia presentando una solicitud de división de la herencia ante el juzgado competente.
Esta solicitud puede ser presentada tanto por cualquiera de los herederos, como por el albacea, si lo hay.
Junto con la solicitud, se debe adjuntar el certificado de defunción del causante, el testamento, las últimas voluntades, el auto judicial o el acta de declaración de herederos.
Junta de herederos.
El siguiente paso es la convocatoria por parte del juzgado de una junta de herederos.
Si hay menores, personas con discapacidad o herederos ausentes, estará presente el Ministerio Fiscal.
En esta junta, si no se ha elaborado un inventario formal, los participantes nombrarán un contador y a los peritos necesarios para realizarlo y valorar los bienes.
Si no hay consenso en cuanto a la elección del contador, se seleccionará uno por sorteo.
Además, el juez podrá designar a los peritos de la lista de peritos judiciales.
Una vez designados, el contador y los peritos recibirán la documentación necesaria y, posteriormente, serán los peritos los que evaluarán los bienes de la herencia.
El contador se encargará de evaluar y dividir el caudal hereditario según lo que establece la ley.
Tendrá un plazo de 2 meses para presentar un documento que incluirá:
- El inventario y la relación de los bienes del caudal.
- La valoración de estos bienes.
- La propuesta de división y la adjudicación a cada heredero.
Aprobación u oposición de los herederos.
Se informará a los herederos sobre la división realizada por el contador y la parte que corresponde a cada uno.
Tendrán 10 días para manifestar su conformidad u oponerse. Si no hay oposición por escrito, la división se considerará aprobada.
Si hay objeciones, se llevará a cabo una vista oral con la presencia de los herederos y el contador para resolver las diferencias.
Si no se llega a un acuerdo, el juez escuchará los alegatos y las pruebas de los reclamantes, por lo que el procedimiento continuará como un juicio verbal, y se dictará sentencia.
Los opositores podrán seguir reclamando sus derechos en un juicio ordinario.
Entrega de las partes de la herencia a cada heredero.
Una vez aprobada definitivamente la división judicial, se entregarán los bienes a cada heredero.
Si es necesario, se venderán los bienes indivisibles y se repartirá el producto entre los herederos.
Inscripción en el Registro de la Propiedad.
Finalmente, se procederá a la inscripción de los bienes en el Registro de la Propiedad correspondiente.
Recursos para evitar la división judicial de la herencia.
Cuando se divide una herencia, alcanzar un acuerdo entre los herederos es la forma más efectiva de realizar el reparto.
Existen algunos recursos legales que el causante de la herencia puede utilizar para prevenir los posibles conflictos entre los herederos o para resolverlos de manera extrajudicial.
Estos mecanismos son:
- El propietario de los bienes puede nombrar en su testamento a un contador partidor que determine el valor de los bienes y su posible distribución, intentando evitar disputas y conflictos en la resolución de la herencia.
- Si el testador ha establecido reglas específicas para el inventario, la valoración, la liquidación y la división de sus bienes, se seguirán estos criterios, siempre que no se perjudiquen las legítimas.
- El testador puede también dividir su herencia en el testamento y asignar legados específicos a cada heredero, indicando qué bienes recibirá cada uno.
- En algunos casos, el causante puede disponer que todos los conflictos se resuelvan mediante arbitraje, un mecanismo que también busca evitar que estos lleguen a los tribunales.
- La cláusula socini es otra medida para prevenir conflictos entre los herederos. Esta cláusula establece que los herederos que no estén conformes con el reparto y que recurran a los tribunales recibirán únicamente la herencia mínima que dispone la ley. Es decir, si hay bienes que exceden su legítima, no les corresponderán.
Desde la notificación de la división, los herederos que no estén de acuerdo tienen un plazo de 10 días para presentar su oposición, la cual puede ser formulada por cualquiera de ellos.
Ejemplos prácticos.
Ejemplo 1: El caso de la familia García.
Después del fallecimiento del señor García, sus tres hijos, Ana, Carlos y Luis, no lograron ponerse de acuerdo sobre la distribución de la herencia, que incluía una casa, un coche y varias cuentas bancarias.
Ana quería la casa, Carlos prefería vender todo y dividir el dinero, mientras que Luis quería el coche y parte del dinero.
Por todo ello, el caso fue llevado a la vía judicial, procediendo a la división judicial de la herencia.
¿Qué ocurre en estas circunstancias?
El juez nombró a un contador partidor que realizó un inventario y valoró los bienes.
La casa fue valorada en 300.000 euros, el coche en 20.000 euros, y las cuentas bancarias sumaban 180.000 euros.
La propuesta del contador fue vender la casa y el coche, distribuyendo el total de 500.000 euros entre los tres hermanos.
Cada uno recibiría aproximadamente 166.666 euros.
Los hermanos aceptaron la propuesta, y la herencia fue dividida equitativamente, resolviendo el conflicto sin necesidad de un juicio prolongado.
Ejemplo 2: El caso de Doña María.
Doña María falleció dejando un testamento que nombraba a su hija Julia y a su nieto Pedro como herederos de su patrimonio, compuesto por una pequeña finca y algunas joyas familiares.
Julia y Pedro no lograron acordar cómo dividir los bienes, ya que Julia quería conservar la finca y Pedro deseaba vender todo.
¿Qué ocurre en este caso? ¿Se realiza la división judicial de la herencia?
El juez intervino y convocó a una junta de herederos, donde se nombró a un contador partidor.
Este realizó el inventario y valoró la finca en 150.000 euros y las joyas en 50.000 euros.
Se propuso que Julia se quedara con la finca, mientras que Pedro recibiría las joyas y una compensación de 50.000 euros de Julia para igualar el valor total de la herencia.
Julia y Pedro aceptaron esta solución, permitiendo una división justa y manteniendo las joyas y la finca en la familia.
Conclusiones.
La división judicial de la herencia es un proceso complejo y delicado que busca garantizar una distribución equitativa de los bienes del causante cuando no se logra un acuerdo entre los herederos.
Aunque el ideal es que los herederos lleguen a un consenso extrajudicialmente, la ley ofrece mecanismos para resolver los conflictos de manera justa y ordenada.
La figura del contador partidor y las disposiciones del testador juegan un papel crucial en este proceso, ayudando a minimizar disputas y facilitar una división más eficiente de los bienes.
Además, herramientas legales como el arbitraje y la cláusula socini pueden ser valiosas para prevenir conflictos y asegurar que la voluntad del causante se respete lo más posible.
Espero que te haya gustado este artículo el procedimiento de la división judicial de la herencia, y te haya ayudado a aprender más sobre esta figura tan relevante en el derecho sucesorio.
¡Nos vemos en el siguiente!
¿NECESITAS APROBAR DERECHO DE SUCESIONES YA?
Entiende cómo se realiza la división judicial de una herencia con clases prácticas de menos de 10 minutos. En Legal Prime, tienes todo lo que necesitas para aprobar sin memorizar de más.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Abogada especializada en Derecho civil, mi propósito es transmitir el Derecho al ciudadano de a pie
Ver todas las entradas