Indice de Contenidos
ToggleEl finiquito: aspectos clave a través de 2 Ejemplos.
¿Qué es el finiquito? ¿Es un derecho del trabajador? ¿Qué incluye este concepto?
Cuando se extingue la relación laboral, el trabajador tiene derecho a percibir una serie de cantidades, que pueden variar.
En este sentido, es importante tener en cuenta que cuando finaliza el contrato o abandona voluntariamente el trabajador su puesto, también existe derecho a percibir estas cantidades.
Es necesario recordar que los derechos de los trabajadores están protegidos en nuestro ordenamiento jurídico, como por ejemplo, en el Estatuto de los Trabajadores.
Por todo ello, en este artículo vamos a desarrollar y explicar la figura del finiquito, para que comprendas todos sus entresijos.
¡Sigue leyendo!
¿Qué es el finiquito?
El finiquito (o liquidación) es un documento que la empresa debe proporcionar al trabajador al finalizar la relación laboral, independientemente del motivo de la terminación.
En este documento se detallan los pagos pendientes, que suelen incluir el salario devengado desde la última nómina, las vacaciones no disfrutadas y la parte proporcional de las pagas extras si no están prorrateadas en 12 meses.
También se descuentan importes adeudados, como anticipos de nómina, si corresponde.
La relación laboral puede terminar:
- Por baja voluntaria.
- Finalización de obra.
- Despido.
En todos los casos, el trabajador recibe esta liquidación.
La firma del finiquito permite a la empresa demostrar que ha saldado todas las obligaciones económicas.
Por ello, es crucial que el trabajador revise y entienda los conceptos e importes reflejados.
¿QUIERES ENTENDER EL FINIQUITO Y SUS ASPECTOS CLAVE?
En Legal Prime, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el finiquito: qué es, cómo se calcula y qué debe incluir. Con 2 ejemplos prácticos, aprenderás cómo aplicar este concepto esencial del Derecho Laboral. ¡Empieza gratis hoy mismo y mejora tu preparación!
¿Qué conceptos incluye el finiquito?
El documento de finiquito debe incluir los siguientes conceptos:
- Salarios y horas extras pendientes. Todo lo que el trabajador haya devengado y aún no haya recibido.
- Vacaciones no disfrutadas. El trabajador tiene derecho a recibir el pago por los días de vacaciones acumulados y no disfrutados. Por ley, corresponde un mínimo de 30 días anuales, aunque el convenio colectivo puede mejorar esta cifra.
- Parte proporcional de pagas extraordinarias. Siempre que no estén prorrateadas en la nómina mensual.
- Deudas de la empresa. Cualquier cantidad que la empresa deba al trabajador generada en los últimos 12 meses.
- Indemnización, si corresponde. En casos de finalización de obra, despido objetivo o improcedente, la empresa debe indemnizar al trabajador, ajustando el importe según el motivo del cese laboral. Es esencial que el trabajador conozca los motivos alegados para la extinción del contrato.
¿Cuándo tiene derecho el trabajador al finiquito?
Todo trabajador tiene derecho a recibir su finiquito, ya que es un derecho laboral esencial que debe respetarse tras la extinción de cualquier contrato de trabajo, sea cual sea el motivo.
Es importante no confundir el finiquito con la indemnización por despido, por lo que en este artículo también vamos a desarrollar las principales diferencias y matices entre ambas figuras.
¿Cuándo se abona el finiquito?
El momento exacto para entregar el finiquito puede variar, salvo que el convenio colectivo establezca una fecha específica.
Por lo general, se entrega el último día de trabajo y se abona cuando el trabajador recibe el documento con el finiquito, normalmente mediante transferencia bancaria realizada ese mismo día.
En caso de baja voluntaria, el pago del finiquito suele efectuarse al finalizar el período de preaviso, generalmente de 15 días.
Si el empleador no realiza el abono correspondiente, el trabajador puede exigirlo a través de un procedimiento judicial.
Es crucial que el empleado revise cuidadosamente el documento antes de firmarlo, asegurándose de que la cantidad y la fecha sean correctas.
Puede indicar “No conforme” si detecta errores o faltan datos, además de solicitar una copia del finiquito y contar con la presencia de un representante sindical si lo desea.
¿Qué diferencias existen entre el finiquito y la indemnización por despido?
Es fundamental no confundir el finiquito con la indemnización por despido.
La indemnización por despido es una compensación económica que se otorga al trabajador cuando su contrato finaliza por una causa ajena a su voluntad, especialmente en casos de despido improcedente o por causas objetivas.
Para aclarar la diferencia, detallamos las situaciones en las que corresponde esta indemnización según la normativa laboral española:
- Casos en los que se indemniza: despidos colectivos o por causas objetivas.
- Casos sin derecho a indemnización: despidos disciplinarios, bajas voluntarias o finalización del contrato.
Sin embargo, si un despido se declara improcedente tras su impugnación, el trabajador puede recibir una indemnización, y el empleador puede elegir entre abonarla o readmitir al empleado.
¿Cómo se calcula el finiquito?
Vamos a ver cómo se calcula con 2 ejemplos:
¿Cómo calcular el finiquito por fin de contrato?
Sofía trabajó durante 1 año en una empresa, pero fue despedida por reorganización interna el 15 de marzo.
Su contrato establecía un salario base de 1.200 euros mensuales, con dos pagas extra de 1.200 euros cada una.
Durante el año en curso, no había tomado días de vacaciones.
1.- Cálculo del salario del último mes trabajado.
Dividimos el salario mensual entre 30 días para obtener el salario diario:
1.200€ ÷ 30 días = 40€ diarios.
Multiplicamos el salario diario por los días trabajados en marzo:
40€ × 15 días = 600€ de salario del último mes.
2.- Cálculo de vacaciones no disfrutadas.
El trabajador tiene derecho a 30 días de vacaciones por año.
Calculamos la proporción correspondiente:
30 días (vacaciones anuales) × 2,5 meses trabajados = 75 días del año en curso trabajados.
Hacemos una regla de tres para determinar las vacaciones proporcionales:
360 días = 30 días de vacaciones → 75 días = 6,25 días.
El pago por vacaciones será:
6,25 días × 40€ (salario diario) = 250€ por vacaciones no disfrutadas.
3.- Cálculo de pagas extras.
La paga extra de verano aún no se devenga, pero la de Navidad sí.
Calculamos la parte proporcional:
1.200€ ÷ 360 días = 3,33€ diarios de paga extra.
3,33€ × 75 días trabajados = 249,75€ por paga extra proporcional.
4.- Cálculo final del finiquito
SUMA: Salario del mes + vacaciones + paga extra
600€ + 250€ + 249,75€ = 1.099,75€ total del finiquito.
¿Cómo calcular el finiquito por despido?
En caso de que un empleado sea despedido, tendrá derecho a recibir una indemnización correspondiente.
Para calcular esta compensación, se deben considerar:
- El salario bruto anual del trabajador.
- Su antigüedad en la empresa.
- Los días establecidos por la ley según el tipo de despido.
Por ejemplo, los despidos objetivos, corresponden 20 días por cada año trabajado, con un tope de 12 mensualidades.
En el caso de los despidos improcedentes, si el contrato es previo a la reforma de febrero de 2012, se aplica una compensación de 45 días por año trabajado, con un límite de 42 mensualidades.
Para contratos posteriores a la reforma, el cálculo se reduce a 33 días por año trabajado y un máximo de 24 mensualidades.
Veámoslo con un ejemplo:
Miguel fue despedido el 14 de agosto tras trabajar en la empresa desde 2021.
Su salario mensual es de 1.500 euros, con dos pagas extra anuales no prorrateadas.
Su despido es objetivo, por lo que le corresponden 20 días de indemnización por año trabajado.
1.- Días trabajados en el último mes.
Miguel trabajó 14 días en agosto.
Calculamos su salario diario:
1.500 € ÷ 30 días = 50 € por día.
50 € × 14 días trabajados = 700 € por los días de agosto.
2.- Vacaciones no disfrutadas.
Miguel tiene derecho a 30 días de vacaciones al año.
Trabajó 226 días (desde enero al 14 de agosto).
360 días = 30 días → 226 días = 18,83 días no disfrutados.
18,83 × 50 € = 941,5 € en vacaciones no disfrutadas.
3.- Pagas extra devengadas.
Las pagas se devengan semestralmente.
La última paga fue en junio; quedan 44 días trabajados hasta el 14 de agosto.
1.500 € ÷ 182,5 días = 8,22 €/día × 44 días = 361,68 € en pagas devengadas.
4.- Indemnización por despido.
Miguel trabajó 2 años y 7 meses.
2 años × 20 días = 40 días
7 meses = (20 × 7) ÷ 12 = 11,67 días
Total: 40 + 11,67 = 51,67 días
Salario diario × días de indemnización: 50 € × 51,67 = 2.583,5 €
5.- Cálculo total del finiquito:
700 € (salario) + 941,5 € (vacaciones) + 361,68 € (pagas) + 2.583,5 € (indemnización) = 4.586,68 €
Conclusiones.
El finiquito, se emite en cualquier caso de despido, independientemente de su tipo o calificación.
Es fundamental no confundirlo con la indemnización por despido, que depende de la modalidad del despido y del resultado de una posible impugnación.
Este documento tiene como finalidad que la empresa regularice las obligaciones económicas pendientes con el trabajador despedido.
Puede incluir cantidades aún no abonadas derivadas de la relación laboral terminada o cantidades que el empleado deba a la empresa.
Espero que te haya gustado este artículo sobre el finiquito y te haya ayudado a comprender de forma más sencilla esta figura tan relevante en Derecho Laboral.
¡Nos vemos en el siguiente!
¿NECESITAS DOMINAR EL FINIQUITO YA?
Aprende cómo se calcula el finiquito, qué debe incluir y cómo se aplica con 2 ejemplos prácticos. En Legal Prime, te ayudamos a entender este concepto fundamental del Derecho Laboral. ¡Empieza ahora mismo y asegura tu éxito en el examen!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Abogada especializada en Derecho civil, mi propósito es transmitir el Derecho al ciudadano de a pie
Ver todas las entradas