Derecho virtual Logo

Genocidio (Parte 2): Origen, Autores y Ejemplos

Genocidio (Parte 2

¿Has leído ya nuestro post acerca del crimen internacional de genocidio? ¿Te has quedado con dudas? ¿Te gustaría conocer, esta vez, el origen, los sujetos activos y la participación de los mismos?

Si todavía no has leído la primera parte de este artículo, pásate por aquí: Crimen de Genocidio (Concepto y Ejemplos).

Pero si ya has visitado nuestro post y quieres saber todavía más, sigue leyendo. Hoy te traemos la información más relevante y varios ejemplos que te mostrarán una visión más realista de este problema mundial.

¡No pierdas detalle!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Genocidio (Parte 2): El Origen

El término genocidio surge, de la manera en la que la conocemos actualmente, debido al exterminio llevado a cabo por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial.

Por desgracia, no han sido los únicos actos ocurridos a lo largo del tiempo, sino que han sido numerosos los hechos calificados con tal denominación según el Informe Whitaker. Dicho Informe indica que los ejemplos más claros de genocidio cometidos durante el siglo XX son los siguientes:

  • La matanza de hereros por los alemanes en 1904.
  • La matanza de armenios por los otomanos en 1915-1916.
  • El pogromo de judíos de Ucrania en 1919.
  • La matanza de los hutus por los tutsis en Burundi en 1965 y 1972.
  • La matanza de los indios achés del Paraguay antes de 1974.
  • las matanzas llevadas a cabo por los jemeres rojos en Camboya entre 1975 y 1978.
  • Las matanzas de baha’íes en Irán al momento mismo del informe (1985).

Más allá de los anteriormente mencionados y con posterioridad a este informe, se produjeron supuestos de depuraciones étnicas en Yugoslavia, luchas entre hutus y tutsis en Ruanda y, sin duda, el ejemplo más conocido y mencionado con anterioridad, el Holocausto nazi.

Es especialmente relevante comentar que, en 1948, la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante la Resolución 260 A (III) adoptó la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio que entró en vigor el 12 de enero de 1951.

A pesar de su importancia, esta Convención no tuvo aplicación hasta muchos años después.

No obstante, la Comisión de Derecho Internacional ha especificado que la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio ha sido, no solo aceptada por la comunidad internacional y ratificada por la mayoría, sino que también, los principios en los que se ella se basa, han sido reconocidos por la Corte Internacional de Justicia como vinculantes para los Estados.

De igual manera y en relación con lo previamente explicado, cabe destacar el momento en el que se produjo la real tipificación de este crimen pues no fue hasta 1996 en el Proyecto de Código de ese mismo año y en el Estatuto de Roma cuando se consagró como un crimen autónomo en los Estatutos de los Tribunales ad hoc.

¿Quién puede llevar a cabo la comisión de este crimen?

El sujeto activo del genocidio, a diferencia de otros crímenes internacionales, podrá ser cualquier persona. No obstante, es cierto que, lo habitual, es que sean llevados a cabo por los agentes del Estado.

En el artículo 4 de la Convención, de hecho, se mencionan como posibles responsables todas aquellas personas que hayan tenido algo que ver con la preparación punible, ya sean gobernantes, funcionares o particulares.

Asimismo, se ha de hacer especial hincapié en que es necesario que el sujeto activo presente la intención de destruir total o parcialmente el grupo protegido y, además, que los actos cometidos por el individuo se produjesen en un contexto que no dejase duda alguna.

El requisito contextual se recoge en los Elementos de los crímenes, sin embargo, no se trata de una figura defendida por la Convención ni por el Estatuto de Roma. Por lo tanto, estaríamos hablando de una condición auxiliar.

De igual manera, el delito de genocidio precisa de la existencia de dolo por parte del sujeto activo. La intención de destrucción no precisará que se realice efectivamente, sino que bastará con que se produzca el deseo de provocarlo. Este hecho será lo que le convertirá en un crimen internacional.

Las diferentes formas de responsabilidad punible en el crimen de genocidio

La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio establece un listado de formas de responsabilidad punible:

  • El genocidio, como tal.
  • La asociación para cometer genocidio (conspiracy to commit genocide).
  • La instigación directa y pública para cometer genocidio.
    1. Instigación directa: también se entenderán directos los casos en los que el autor no incita a cometer el genocidio de forma expresa pero sí de manera inequívoca.
    2. Instigación pública: la instigación debe llevarse a cabo em un lugar público o a través de un medio cuyo alcance sea, igualmente, público.
  • La tentativa de genocidio.
  • La complicidad en el genocidio.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Genocidio Ruanda

En el Reino de Ruanda habitaban tres grupos étnicos. La gran mayoría eran hutus (agricultores), existía una minoría tutsi (ganadores) que conformaban la élite económica y había tan solo un 1% de pigmeos twa o batwa.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones asignó sus colonias a Potencias europeas, entre las que destacan los países de Alemania y Bélgica. Estos dos Estados privilegiaron a los tutsis permitiéndoles acceso a la educación, al ejército y a las clases funcionarias, provocando una gran desigualdad entre los habitantes.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se iniciaron movimientos y procesos de emancipación de las colonias, de hecho, los belgas fueron quienes pretendieron revertir esa desigualdad fraguada durante años. Sin embargo, ya era demasiado tarde.

Se declaró la República como nueva forma de Estado y tras una larga historia de exclusión al poder, los hutus se hicieron con el Gobierno, iniciando una escalada de violencia que desencadenó la Guerra Civil de Ruanda. Todo ello serviría de ayuda para afianzar las ideas de los hutus más radicales.

Consternada por el conflicto, la comunidad internacional presionó para que se produjera un acuerdo pacífico, conocido como Acuerdo Arusha. Entre las peticiones destacan el regreso de los tutsis exiliados, la creación de un gobierno de transición, etc. No obstante, estas ideas no parecieron gustar demasiado a los hutus radicales.

Un hecho clave en esta etapa tan dura de la historia de Ruanda fue el atentado del Presidente de Ruanda, entre otros, y cuya autoría, a día de hoy, es desconocida. Tan solo un día más tarde, se iniciaría el genocidio que persistiría durante 100 días.

El primer día, tuvo lugar el asesinato de la Primera Ministra (hutu moderada) y se conformó un Gobierno interino.

La Comunidad Internacional tardó en reaccionar puesto que las fuerzas de la paz de las Naciones Unidas fueron las primeras víctimas de la matanza. Tres meses más, las fuerzas del FPR tomaron la ciudad de Kigali y pusieron fin al genocidio.

Ejemplo 2: Genocidio armenio

A principios del siglo XX, llegó al poder en Armenia un nuevo partido nacionalista y reformista turco, que impuso el parlamentarismo al sultán. Por aquel entonces, el pueblo armenio permanecía anexionado al Imperio otomano, el cual obligaba a los ciudadanos a pagar numerosos impuestos y a respetar leyes discriminatorias.

El Imperio otomano había perdido territorios y eso hizo que el nacionalismo creciera en torno a la religión musulmana y en contra del cristianismo europeo. La situación que sufrían los armenios provocó varias revueltas y protestas, algo que no hizo mucha gracia a la mayoría turca musulmana.

Con la Primera Guerra Mundial, los otomanos entraron en Rusia, sin embargo, pronto fueron derrotados. El pueblo ruso decidió contraatacar, pero, esta vez, no iban solos, sino que, junto a ellos, también combatieron los armenios.

Con posterioridad a esos hechos, se inició el genocidio.

Antes de la adopción de la Ley Tehcir, se llevaron a cabo expulsiones del ejército, intelectuales y dirigentes. Sin embargo, dicha norma aprobada por el Parlamento otomano el 27 de mayo de 1915, supuso la deportación masiva de los armenios hacia el desierto del país, ahora conocido como Siria.

El 28 de mayo de 1915 los gobiernos de Francia, Gran Bretaña y Rusia emitieron una Declaración conjunta que fue emitida al Imperio otomano tan solo un día después. En ella se calificaron los actos llevados a cabo como crímenes contra la humanidad y la civilización y anunciaron públicamente a la Sublime Puerta que responsabilizarían personalmente a todos los miembros del Gobierno Otomano y a todos aquellos que hubieran estado implicados en las masacres.

Conclusiones

¡Felicidades!

Con la lectura de este interesante post, te has adentrado, de nuevo, en un mundo terrorífico y, por desgracia, real.

Siempre se dice que hay que conocer la historia para no repetirla, pero, por mucho que nos esforcemos, a la vista está que, en actualmente, aún siguen existiendo masacres como las descritas.

Más allá de todo eso, espero que este artículo te haya servido de ayuda para averiguar todo lo que rodea a este crimen internacional y que, ahora, puedas identificarlo rápidamente.

Además, has aprendido ejemplos reales e históricos de algunos de los genocidios más relevantes, que, en algunos países siguen sin ser reconocidos.

Pásate artículo para seguir reforzando tu conocimiento en el Derecho Penal Internacional: Claves para conocer el Crimen de Lesa Humanidad”.

¡Espero que hayas aprendido! ¡Hasta pronto!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Laura Garcia Pascual

    Estudiante del Máster de Abogacía y de Derecho Penal Internacional y escritora. Mi objetivo es transmitir los conocimientos más esenciales del Derecho y facilitarte su comprensión.

    View all posts

Mas consejos de derecho: