Derecho virtual Logo

Conociendo la Licencia de Actividad [con ejemplos]

Conociendo la Licencia de Actividad

¿Quieres saber qué es una licencia de actividad? ¿Buscas conocer qué tipos de licencias de actividad existen? ¿Y cuáles son las actividades sometidas a licencia? ¿Necesitas que te explique cuál es su procedimiento de solicitud? Si te has hecho alguna de éstas preguntas, ¡enhorabuena, has llegado al lugar correcto!

Déjame darte la bienvenida a este artículo donde trataré de responder todas tus dudas de forma didáctica, pero entretenida. Sé que el Derecho Administrativo es una materia ardua, ¡pero verás como se clarifica el concepto al final con el ejemplo práctico!

Llegados a este punto no me queda nada más que pedirte que te pongas cómodo. Abre bien los oídos, pon tus cinco sentidos en este post y muy atento porque… ¡comenzamos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Licencia de actividad: definición y régimen jurídico

Definición

Vamos a comenzar el artículo con lo más importante, ofrecer una definición del concepto que nos ocupa. Para ello, nos dirigimos al Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la RAE, el cual define la licencia de actividad como la «licencia que verifica los usos o la actividad de un proyecto».

Esta definición efectivamente nos confirma que nos encontramos ante un tipo de licencia que tiene como objetivo fiscalizar una determinada actividad. Sin embargo, quizá te haya surgido ésta pregunta: ¿qué Administración es la encargada de emitir la licencia? Pues déjame aclararte que se trata de una potestad de la Administración Local —esto es, de los municipios— tal y como dispone el artículo 25.2 a) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen LocalLRBRL—.

Régimen jurídico

En el caso la licencia de actividad, al ser materia urbanística, no tiene un cuerpo normativo único que la regule, sino que será cada municipio el que, mediante una ordenanza, regule el procedimiento de concesión de licencias dentro de su ámbito geográfico competencial.
Sin embargo, voy a proporcionarte una serie de ejemplos de ordenanzas para que puedas consultarlas:

Tipos de licencia de actividad

Una vez que conocemos la definición de licencia de actividad y sabemos cuál es su régimen jurídico, es el momento de descubrir qué tipos de licencia de actividad existen. Al existir una regulación tan difusa en función del municipio en que se desee iniciar una actividad van a poder apreciarse multitud de diferencias. Sin embargo, y a grandes rasgos, la licencia de actividad puede clasificarse en las siguientes:

  • Licencia para actividades inocuas: En este grupo se engloban aquellas actividades que no generan daño ni molestia aparente, ni conllevan ningún tipo de insalubridad o riesgo para las personas. Habrán de cumplir requisitos mínimos, en los que como regla general bastará con un informe técnico profesional. Las pequeñas tiendas de proximidad u oficinas son el ejemplo más claro.
  • Licencia para actividades calificadas: Son aquellas que requieren el cumplimiento de unos requisitos más específicos dada su potencial peligrosidad o insalubridad. Podrá requerirse el cumplimiento de medidas añadidas, de carácter medioambiental, sanitario o de seguridad. Es el ejemplo paradigmático de los hoteles, o de empresas y fábricas que tratan con maquinaria pesada.

Actividades sometidas a licencia de actividad

Como regla general, se considerarán sometidas a licencia las actividades que aparecen reflejadas en la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios. Además, y de manera común entre los consistorios, pueden destacarse una serie de actividades que estarán sometidas a un procedimiento de licencia:

  • Aquellas que se encuentren sometidas a un previo procedimiento de Evaluación Ambiental.
  • Las que, por su naturaleza, comporten riesgos para la salud pública o la seguridad.
  • Aquellas que tengan por objeto la celebración de espectáculos públicos o actividades recreativas.
  • Los aparcamientos, piscinas o instalaciones deportivas.

Actividades exentas de licencia de actividad

Tras la transposición de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior —conocida como Directiva Bolkestein— se buscó reducir las cargas administrativas para el ciudadano, por lo que se propuso extender el uso de la declaración responsable —como acto ex post— en detrimento de la manida licencia —como instrumento fiscalizador ex ante—. Así, los municipios han ampliado el campo de actuación de este instrumento, por lo que las actividades exentas de licencia de actividad estarán sometidas a declaración responsable por parte del administrado.

Así, pueden señalarse como ejemplos exentos:

  • Las obras menores destinadas al ejercicio de la actividad.
  • La sustitución de instalaciones técnicas o alteraciones parcelarias.
  • Los establecimientos de atención farmacéutica.
  • Locales de uso religioso o salas de reunión.

Procedimiento de solicitud de licencia de actividad

Para terminar, es el momento de mencionar cuál es el procedimiento por el cual se solicita una licencia de actividad:

  • Investigación: Al contar con una regulación tan difusa, el primer paso será investigar cuáles son los trámites concretos a seguir en función del municipio en el que nos encontremos.
  • Preparación de la documentación: Reunir todos los documentos necesarios para la solicitud, en los que, según los casos, podrán incluirse los planos del local, informes técnicos, certificados…
  • Solicitud de la licencia: Con todos los documentos necesarios, es el momento de solicitar ante la autoridad municipal competente en materia de urbanismo la licencia.
  • Evaluación e inspección: Dependiendo de la actividad que se desee desarrollar, el posible que, antes de la emisión de la preceptiva licencia, el ayuntamiento haya de desarrollar alguna actuación de evaluación o inspección para verificar el cumplimiento de los requisitos.
  • Pago de las tasas: En el caso de que se requiera el pago de tasas administrativas.
  • Emisión de la licencia: Una vez que se ha revisado el cumplimiento de todos los requisitos, y pasado el procedimiento de evaluación, se emitirá por parte del órgano urbanístico competente la licencia.

Ejemplo prácticos

Ejemplo 1: Ángel, el veterinario

Ángel siempre había soñado con abrir su propia clínica veterinaria en su pueblo, por lo que comenzó su aventura investigando los requisitos exigidos para establecer su negocio. Reunió todos los documentos necesarios y, con todos los papeles en orden, se dirigió al ayuntamiento para presentar su solicitud de licencia.

Después de presentarla, el ayuntamiento programó una inspección del local para verificar que cumpliera con los requisitos de seguridad y salubridad animal. Después de la inspección y revisión de la documentación, Ángel recibió la buena noticia: ¡su solicitud de licencia había sido aprobada!

Ejemplo 2: Los hospitalarios Pepa y Avelino

Pepa y Avelino se embarcaron en el proyecto de abrir un hotel rural. Tras meticulosas investigaciones sobre los requisitos legales y normativas locales, presentaron una solicitud detallada de licencia en el Ayuntamiento, incluyendo un exhaustivo plan de negocio y los permisos necesarios para la construcción y operación del hotel.

Tras una reunión con las autoridades locales, durante la cual discutieron los detalles del proyecto y respondieron a las preguntas planteadas, la solicitud de licencia fue aprobada, con lo que Pepa y Avelino procedieron a la renovación del hotel, llevándolos más cerca de hacer su sueño realidad.

Conclusiones

Hemos llegado al final, ¡déjame felicitarte! Como ves, el Derecho Administrativo es un vasto campo jurídico, y especialmente cuando se trata de una materia con una normativa tan compleja por su variedad y farragosa de comprender como es el caso de las licencias de actividad. Pero estoy seguro de que con este artículo has comprendido perfectamente el concepto.

A modo de resumen, ya comprendes qué son las licencias de actividad y uno de sus puntos definitorios más importantes: su normativa variará en función del municipio en el que uno se encuentre, ya que se trata de una materia de cuya competencia son titulares las entidades locales.

Además de ello, ya conoces los tipos de licencia de actividad, cuáles son las actividades que estarán sometidas a la exigibilidad de este título; y cuáles, por sus características, pueden prescindir de él y someterse, entre otros, a una mera declaración responsable. Asimismo, también manejas el procedimiento por el cual se solicita una licencia de actividad. Por último, estoy seguro de que nuestro amigo Ángel, por un lado; y nuestro matrimonio favorito, Pepa y Avelino, por el otro, te han ayudado a terminar de comprender perfectamente el concepto.

Esperamos que este artículo haya te haya resultado útil y que hayas podido resolver todos los interrogantes que te abordaban al comienzo de la lectura. Recuerda que en Derecho Virtual puedes resolver todas tus dudas jurídicas. ¡Te esperamos en próximos artículos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Pablo Amor de Miguel

    Doble Graduado en Derecho y ADE y Máster en Gobierno y Derecho Público. Opositor al CSACE. Entusiasta del Derecho Constitucional y Administrativo, pretendo transmitir el mundo jurídico desde una perspectiva didáctica y motivadora

    View all posts

Mas consejos de derecho: