¿Qué es el litisconsorcio pasivo necesario? ¿Cuáles son los requisitos que exige este litisconsorcio? ¿Qué ocurre si se incumple la obligación del litisconsorcio? ¿Cómo se lleva a cabo la excepción en el procedimiento judicial por falta de litisconsorcio pasivo necesario?
Si estas buscando saber que es el litisconsorcio pasivo necesario porque se te esta atragantando el derecho procesal civil, en esta lectura de 5 minutos voy a explicarte todo aquello que es necesario para conocer a fondo este concepto, desde su concepto hasta las consecuencias de no llevarlo a cabo cuando sea obligatorio. Y por si acaso al acabarlo te ha quedado alguna duda, expondré varios ejemplos prácticos para que comprendas como es en la realidad este litisconsorcio pasivo.
Si has llegado hasta aquí es porque te interesa este tema, pues adelante, continua hasta el final y aprende todo lo que necesitas para hacer una base fuerte del derecho procesal civil.
Indice de Contenidos
Toggle¿Qué es el litisconsorcio pasivo necesario? 3 Ejemplos
El litisconsorcio pasivo necesario es una institución de derecho procesal civil de origen jurisprudencial, la STS de 14 de mayo de 2003, y regulada en el artículo 12.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El litisconsorcio pasivo necesario es aquella situación en la cual se obliga a llamar a juicio a todas aquellas personas, ya sea por ley o porque la relacion jurídica material tiene que juzgarse de forma conjunta, debido a que estas personas tengan intereses directo o puedan resultar afectadas por la resolución que dicte el juzgado o tribunal.
Por tanto, se trata de una excepción procesal, que es apreciable a instancia de parte o de oficio, que se puede proponer en un procedimiento civil en el momento adecuado para ello, siempre y cuadro la tutela jurisdiccional que se busca se tiene que hacer efectiva demandado a todos los sujetos de manera conjunta, llamados litisconsortes, siendo indispensable su participación en el proceso.
Su fundamentación es la de cumplir con el principio de audiencia y evitar la indefensión, de esta forma se evitan resoluciones contradictorias e incompatibles entre sí.
¿Cuáles son los requisitos y características del litisconsorcio pasivo necesario?
Los requisitos que se tienen que cumplir para que se pueda configurar el litisconsorcio pasivo necesario son los siguientes:
- Pluralidad de demandado: tiene que haber más de un demandado en el proceso judicial, es decir, una pluralidad de sujetos pasivos.
- Responsabilidad solidarias: por tanto todos los litisconsortes responden solidariamente de los hechos, es decir, hay un nexo común entre ellos.
- Igualdad en los sujetos: todos los litisconsortes están en la misma situación y gozan de los mismos derechos y cargas procesales.
- Es necesaria la presencia de todos los litisconsortes para resolver el conflicto, y si hay alguna ausencia no se podrá resolver.
¿Cuándo es imprescindible el litisconsorcio pasivo necesario? ¿Y cuáles son los motivos para interponerlo?
Para saber si es imprescindible el litisconsorcio pasivo necesario hay que atender a la relación jurídica que hay entre las partes y el objeto del proceso judicial. Los criterios que hay que tener en cuenta para sabes si es o no imprescindible son:
- Que la pretensión del proceso judicial sea indivisible, y por ende, no se puede llevar a cabo en distintos procesos.
- Que entre los litisconsortes haya un interés común en el objeto
- Si hay ausencia de alguno de los litisconsortes necesarios la resolución judicial que se dicte no sea válida y eficaz por ser posible que se den sentencias contradictorias e incompatibles.
Algunas de las causas que dan origen al litisconsorcio pasivo necesario son:
- Que haya derecho u obligaciones solidarias entre los codemandados, como puede ser el caso de un accidente de trafico donde hay varios implicados culpables.
- Los demandados sean copropietarios del bien que es objeto del litigio, como por ejemplo una finca de la que son copropietarios dos personas y se les demanda por llevar a cabo una nueva linde.
- Que los demandados intervengan debido a que han realizado ambos un mismo acto jurídico, como la firma de un contrato de alquiler donde dejan de pagar la renta.
¿Cómo se lleva a cabo la excepción procesal en el procedimiento judicial por falta de litisconsorcio pasivo necesario?
Mediante la excepción procesal el demandado puede alegar la falta de litisconsorcio pasivo necesario en el procedimiento judicial, solicitando la anulación de la demanda o la suspensión del proceso hasta que subsane. Esta excepción se puede llevar a cabo de tres formas:
- Audiencia previa: En los juicios ordinarios se deberá alegar esta excepción en la contestación a la demandad, habiendo dos posibilidades: el actor puede admitir que hay un litisconsorcio pasivo necesario y acudir a la audiencia previa un escrito en el cual dirige la demanda contra los que considera litisconsortes, emplazando en su caso el juez a estos y suspendiendo la audiencia. Por otro lado, el actor se puede oponer en la audiencia, resolviendo el juez sobre si existe o no litisconsorcio pasivo necesario.
- Vista: En los juicios verbales la excepción procesal de litisconsorcio pasivo necesario se alega en la vista una vez se le otorga la palabra al demandado. Una vez alegada la excepción existen dos posibilidades: que el demandado oponga la excepción y el juez la desestime, continuando el proceso y haciendo constar la protesta del demandado. O bien, que el juez estime la excepción decretando el sobreseimiento y el archivo del procedimiento, o integre el litisconsorcio concediendo un plazo para demandar a los demás litisconsortes.
- De oficio: el juez puede apreciar de oficio en cualquier momento la falta de litisconsorcio pasivo necesario.
¿Cuáles son las consecuencias por la falta de litisconsorcio pasivo necesario?
Si no se integra el litisconsorcio pasivo necesario en el procedimiento judicial pueden darse dos consecuencias:
- La nulidad del proceso porque se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva y al proceso debido a los que debieron ser demandados y no lo fueron.
- Que se dicte una sentencia ineficaz e invalida para los que no fueron litisconsortes debiendo serlo, al encontrarse en una situación de indefensión.
Ejemplos
Ejemplo 1
Juan fallece dejando una herencia. Tiene tres hijos (Ana, Luis y Marta) como únicos herederos. Un acreedor de Juan presenta una demanda para reclamar una deuda que tenía pendiente el fallecido.
En este caso, el acreedor debe demandar a los tres herederos conjuntamente (Ana, Luis y Marta) porque la resolución sobre el pago de la deuda afecta a todos ellos como copartícipes de la herencia, estando ante un litisconsorcio pasivo necesario. La herencia no puede ser dividida en cuanto a la responsabilidad de la deuda sin afectar a la totalidad de los herederos.
Ejemplo 2
María, Pedro y José son copropietarios de un terreno. Un vecino, Manuel, interpone una demanda para resolver un problema de límites que afecta a dicho terreno.
Manuel debe demandar a los tres copropietarios (María, Pedro y José) de manera conjunta, ya que cualquier resolución judicial sobre los límites del terreno afecta a todos los copropietarios. No es posible resolver el conflicto solo con uno de los copropietarios, ya que la propiedad es conjunta, por tanto se trata de un litisconsorcio pasivo necesario.
Ejemplo 3
Una empresa X (una sociedad mercantil) tiene tres socios principales (A, B y C) y se enfrenta a una demanda por incumplimiento de contrato por parte de un cliente. Los estatutos de la sociedad establecen que las decisiones sobre la administración de la empresa requieren la aprobación conjunta de todos los socios.
El cliente debe demandar a los tres socios conjuntamente (A, B y C) porque la responsabilidad sobre el incumplimiento del contrato afecta a todos los socios según los términos del contrato social y los estatutos de la sociedad. No se puede resolver la cuestión legal sin involucrar a todos los socios implicados, por tratarse de un litisconsorcio pasivo necesario.
Conclusión
¡Enhorabuena por llegar hasta el final! Ahora has resuelto todas las dudas que pudieras tener entorno al litisconsorcio pasivo necesario, y si por un casual necesitaras ayuda siempre puedes acudir a Derecho Virtual para que te solucionemos tus problemas jurídicos.
Como conclusión, a lo largo del artículo hemos ido viendo que el litisconsorcio pasivo necesario es aquella situación en la que se hace imprescindible dirigir la demanda contra diversos sujetos ya sea por ley o por la naturaleza de la pretensión, así como los requisitos que se han de cumplir o las consecuencias de no integrar a los litisconsortes. Además, hemos conocido los momentos procesales oportunos para llevar a cabo esta excepción procesal.
Te agradezco que hayas acudido a mi artículo para resolver tus dudas y ampliar tus conocimientos, espero serte de ayuda, ¡y nos vemos en los demás artículo jurídicos!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 6
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Jurista, entusiasta del derecho penal económico. Mi intención es acercaros el derecho de una forma clara y concisa.
Ver todas las entradas