El Prevalimiento o el inconveniente de ser superior (3 ejemplos)

El Prevalimiento o el inconveniente de ser superior (explicado con 3 ejemplos)

¿Has escuchado hablar del prevalimiento? ¿Sabes a qué hace referencia? Tanto si la respuesta es positiva como negativa te aconsejo que continúes leyendo este artículo porque estás en el sitio adecuado para conocer los aspectos más importantes de esta circunstancia modificativa de la responsabilidad penal de la que tanto se habla y poco se conoce.

Además, vamos a ver la aplicación práctica del prevalimiento a través de una serie de ejemplos prácticos, así como conocer el significado jurídico de agravante.

¿Y sabes qué es lo mejor? que tan solo necesitas 5 minutos de tu tiempo para obtener estas nociones básicas.

Sin más dilación, ¡comenzamos!

¿QUIERES ENTENDER EL PREVALIMIENTO EN DERECHO PENAL?

En Legal Prime, te explicamos qué es el prevalimiento, cómo se aplica en situaciones de abuso de autoridad o superioridad, y su importancia en el Derecho Penal. Con 3 ejemplos prácticos, comprenderás este concepto de forma clara y sencilla. ¡Empieza gratis y mejora tus conocimientos hoy mismo!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO PENAL!

¿Qué es una agravante?

Para poder entender bien qué es el prevalimiento, primero es necesario saber qué es una agravante. Pues bien, básicamente, las agravantes son -penalmente hablando- aquellas circunstancias o elementos que aumentan la responsabilidad criminal del autor de un delito.

Como consecuencia, la pena a imponer es mayor que la que se le impone a la del tipo básico del delito cometido.

Son, por lo tanto, lo contrario a una atenuante, pues estas reducen la pena prevista para el tipo básico de un determinado delito.

 

¿Qué es el prevalimiento?

El prevalimiento es una circunstancia modificativa de la responsabilidad penal que agrava la pena. No obstante, no todos los delitos van a poder ver aumentada su pena por esta circunstancia.

El prevalimiento consiste en el aprovechamiento del autor de una concreta y especial situación ventajosa de superioridad, o potestad con respecto a la víctima para poder cometer con garantías de éxito el delito.

Además de su posición de superioridad, se aprovecha de la situación de confianza o prestigio otorgada por la víctima. Por ejemplo, el delito cometido por un adulto contra un niño, un jefe contra su empleado o un profesor respecto a un alumno.

Esta circunstancia modificativa puede actuar de dos maneras:

– En primer lugar, se puede apreciar como agravante genérica, que es aquella que concurre junto con el hecho delictivo como elemento accidental del mismo y sin el cual el delito existiría igualmente. Se encuentra recogida en los artículos 22 y 23 del Código Penal.

Para encontrarnos ante una agravante genérica, debe darse alguno de los siguientes supuestos:

  • El responsable debe prevalerse de una situación de superioridad, es decir, abusa de la posición de superioridad que ostenta respecto a la víctima. Ahora bien, dicha superioridad tiene que ser manifiesta (art. 22.2 del CP)
  • Mantiene una relación de confianza con la víctima y la usa para prevalerse respecto a la misma (art. 22.6 del CP). La confianza existente entre la víctima con el autor del delito puede ser de muchos tipos, por ejemplo, por una relación laboral, familiar, de amistad, de convivencia,…
  • El autor del delito se aprovecha del carácter público que tiene,  ya sea como autoridad, agente o funcionario público (art. 22.7 del CP). El fundamento de esta agravación se encuentra en la mayor gravedad del injusto. Es decir, la comisión del delito y la obtención del resultado buscado, aparece como más probable si el sujeto se prevale del desempeño de sus funciones públicas. Ahora bien, en estos delitos no se aplica el abuso de superioridad por ser un elemento inherente al propio tipo penal.
  • Prevalerse de una relación de parentesco entre autor y víctima (art. 23 del CP). Es lo que se conoce como circunstancia mixta de parentesco.

Podemos encontrar bastante jurisprudencia del Alto Tribunal en las que manifiesta qué se entiende por prevalimiento. Por ejemplo, en la sentencia 517/2016 de 14 de junio, el Tribunal Supremo señalaba que “el prevalimiento se configura genéricamente como un supuesto de desnivel notorio entre las posiciones de ambas partes (sujeto activo y pasivo del delito), en el que una de ellas se encuentra en una manifiesta situación de inferioridad que restringe de modo relevante su capacidad de decidir libremente, y la otra se aprovecha deliberadamente de su posición de superioridad, consciente de que la víctima tiene coartada su libertad de decidir sobre la libertad sexual impuesta”.

–  En segundo lugar, se considerará una agravante específica de ciertos delitos cuando estos contemplen un tipo especial de prevalimiento. Para que no se produzca un doble reproche penal por la misma circunstancia, es decir, para que se respete el principio Non Bis In Idem, cuando se aplique el prevalimiento como agravante específica no se aplicará como agravante del art. 22 del CP.

Entre los delitos que se pueden cometer con esta agravante específica, encontramos, por ejemplo:

  • El delito de acoso sexual (art. 184.2 del CP).
  • El delito de agresión sexual (art. 180.1.5ª del  CP).
  • El delito de descubrimiento y revelación de secretos por autoridad o funcionario público (art. 198 del CP).

En este supuesto, se refleja un mayor grado de reproche legal, y también moral, ya que impacta en la pena y/o condiciones de su cumplimiento, como puede ser la posibilidad de obtener beneficios penitenciarios mientras se esté cumpliendo condena.

De esta forma, el prevalimiento también puede influir en la percepción pública o judicial del acusado. Es decir, puede quedar señalado como alguien que se beneficia y explota su posición de poder y/o superioridad en perjuicio de los demás.

Ahora bien, la situación de superioridad ha de ser evidente, notoria y manifiesta, además de eficaz, y tener relevancia suficiente para condicionar la libertad del sujeto sobre el que se quiere ejercer o se ejerce el prevalimiento.

Serán los Tribunales quienes evalúen la influencia de la superioridad del autor en la capacidad de la víctima, ya sea para resistir o consentir, asegurando, de este modo, que las penas impuestas sean un fiel reflejo de la gravedad del abuso de poder.

 

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Prevalimiento derivado de una relación de confianza

Mercedes y Lara son amigas íntimas desde hace más de 20 años. Lara va a viajar a Alemania con su familia de vacaciones durante un mes, y le pide a su amiga si le puede hacer el favor de ir a su casa a regar las plantas, por lo que, confiando en ella, le presta las llaves de su vivienda.

En una de las ocasiones que Mercedes va a regar las plantas, aprovecha para rebuscar en los cajones y demás espacios con la finalidad de encontrar el sitio donde Lara guarda sus joyas, pues es conocedora que heredó gran cantidad de joyas valoradas en más de 2.000 euros. Cuando las encuentra, se las mete en el bolso con la intención de venderlas y así beneficiarse con el dinero ganado.

Mercedes comete un delito de hurto agravado por haber obrado con abuso de confianza, dada la relación de amistad existente entre Mercedes y Lara, que supuso que Lara depositara suficiente confianza en su amiga como para entregarle las llaves de su casa, permitiendo que ésta entrara cuando quisiera.

 

Ejemplo 2: Prevalimiento en una agresión sexual

Roberto, boxeador profesional y con una estatura de 1,90 m, realiza tocamientos en las zonas íntimas de Sofía, en contra de su voluntad. Ella mide 1,50 m y su morfología es bastante inferior y débil a la de su agresor.

En este caso, Roberto se aprovecha de su situación de superioridad respecto a la víctima como ventaja para lograr el fin delictivo, puesto que ella es más débil (morfológicamente hablando) y no puede defenderse.

En este supuesto, encontramos, por tanto, una desproporción entre el ataque de Roberto y la posible actitud de defensa de Sofía.

De esta forma, entendemos que Roberto se prevalece de su posición de superioridad física para cometer un delito de agresión sexual contra Sofía.

El mismo delito se entendería cometido por parte de Roberto si, en vez de tener en cuenta su superioridad física respecto de Sofía, la misma tuviera una enfermedad o discapacidad que beneficiara a Roberto al tener una posición más ventajosa y superior para la comisión del delito.

 

Ejemplo 3: Prevalimiento a través de la revelación de secretos

José Juan, médico especialista en endocrinología, accede ilícitamente al historial médico de un paciente que nunca ha tratado, con el objetivo de usar esa información en su contra, pues son vecinos y han tenido varias disputas.

José Juan, prevaleciéndose de su profesión, comete un delito de descubrimiento y revelación de secretos.

 

Conclusiones

Antes de finalizar, quería darte la enhorabuena por concluir la lectura de este artículo. A modo conclusión, vamos a resumir los aspectos más importantes que hemos tratado:

  • En primer lugar, una agravante es una circunstancia modificativa de la responsabilidad penal que aumenta la pena prevista para el tipo básico del hecho delictivo cometido.
  • En segundo lugar, el prevalimiento supone el vehículo mediante el cual se facilita el éxito en la comisión de un delito. Es una agravante, que puede aplicarse bien de forma general, cuando se den ciertos supuestos, o de forma específica, cuando ciertos delitos la recojan como un tipo especial de prevalimiento.
  • En tercer y último lugar, como insignia de Derecho Virtual, hemos visto varios ejemplos prácticos, donde el prevalimiento se aplica bien como agravante general, bien como agravante específica.

Espero que te haya gustado y, por supuesto, servido de utilidad.

¡Nos vemos en el próximo artículo!

¿NECESITAS ENTENDER EL PREVALIMIENTO PARA TU EXAMEN?

Descubre qué es el prevalimiento, cómo se regula en el Derecho Penal y su impacto en casos de abuso de superioridad, con 3 ejemplos prácticos que lo ilustran. En Legal Prime, te explicamos este y otros conceptos clave de manera sencilla y efectiva. ¡Domina este tema hoy mismo!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Mari Carmen

    Jurista. Actualmente, me preparo las Pruebas de Acceso a la Abogacía y la Procura 2024. Mi vocación por el derecho cumple con una función social y moral. Mi objetivo es aproximar este apasionante mundo de una manera clara y sencilla a cualquier lector.

    Ver todas las entradas

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!