Derecho virtual Logo

Sobreseimiento Judicial: ¿Práctica Común o Excepción?

Sobreseimiento Judicial

¿Qué es el sobreseimiento? ¿Qué implica realmente y cuándo se utiliza en la práctica? Estas interrogantes nos conducirán a explorar sus matices a lo largo de este artículo. ¿Es el sobreseimiento una práctica común o se reserva para circunstancias excepcionales? ¿Quién detenta el poder de dictar esta resolución y en qué fase crucial del proceso penal se materializa? A medida que demos respuesta a estas cuestiones, te invitamos a sumergirte en un análisis detallado sobre el sobreseimiento y sus distintos tipos, proporcionando una visión clara y concisa que permitirá comprender su relevancia en el complejo entramado del sistema legal.

¿Y cuál es la duración de un sobreseimiento provisional? Esta incógnita nos conducirá a explorar otro aspecto crucial de este tema. ¿Hasta qué punto el sobreseimiento provisional deja abierta la puerta a la reanudación del proceso judicial? A medida que desglosamos los motivos que pueden dar lugar a un sobreseimiento provisional, tales como la falta de justificación adecuada en la perpetración del delito, nos adentramos en ejemplos prácticos que ilustran la complejidad de este procedimiento. Este artículo, por ende, busca arrojar luz sobre estas cuestiones fundamentales, proporcionando una guía clara y completa sobre el sobreseimiento y su impacto en el ámbito legal.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué es el sobreseimiento?

El sobreseimiento es una resolución judicial que toma forma de auto, en la que se determina no seguir con el proceso judicial. Esto se puede deber a varios motivos, que veremos más adelante con los tipos, pero a modo de ejemplo, por no conocer al culpable o por no tener pruebas suficientes, entre otras causas.

Este sobreseimiento, como veremos más adelante, puede ser de varios tipos y se determinarán en función de si afecta o no a todos los acusados y por qué motivos se establece este sobreseimiento.

¿Es una práctica habitual? Como regla general no, se han de dar motivos muy concretos para que los Jueces puedan sobreseer una causa, además de que se debe de dar en un momento procesal concreto como veremos a continuación.

¿Quién dicta este sobreseimiento?

En este caso dependerá en gran medida de si estamos ante un proceso ordinario o uno abreviado, en ambos casos se dará en la conocida como fase intermedia, que es ese momento procesal que se da entre la fase de instrucción y la fase de enjuiciamiento.

Si quieres conocer en profundidad las fases del proceso penal no te pierdas nuestro artículo en el que te lo explicamos con ejemplos.

En esta fase intermedia, las partes, refiriéndonos al acusado y si lo hubiera a la acusación particular pueden solicitar o no la apertura de juicio oral, y es en este o no dónde entra el sobreseimiento. También en este punto puede ser el Ministerio fiscal quien lo solicite.

Entonces ¿por qué depende del tipo de proceso quien la dicta? Porque en el proceso ordinario quien lleva a cabo esta fase no es el órgano de instrucción, puede ser el juzgado de lo Penal o la Audiencia provincial dependiendo de la pena que lleve asociada el delito.

Para el procedimiento abreviado esta fase la lleva a cabo el Juzgado de Instrucción y posteriormente conoce el Juzgado de lo Penal.

Tipos de sobreseimiento

Conforme a su regulación en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, concretamente en sus artículos 634 a 648, existen los siguientes tipos de sobreseimiento:

  • Sobreseimiento libre

Este sobreseimiento se puede dar por las siguientes causas:

1.º Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa. Esto quiere decir que no se pueda afirmar con seguridad que el delito hubiera ocurrido

Pongamos un ejemplo, el delito de hurto de vehículo a motor, Marta afirma que Juan le hurtó el coche, que lo utilizó libremente durante 48 horas y que posteriormente lo devolvió. Juan por su parte afirma que no ha utilizado el coche de Marta nunca. En este caso si no ha quedado constancia de sus conversaciones y de sus actos no se puede inferir quien está diciendo la verdad, por no quedar grabaciones o testigos de si Juan efectivamente cogió o no el coche, se podría sobreseer libremente.

2.º Cuando el hecho no sea constitutivo de delito. Por ejemplo, supongamos que Laura acusa a Lucas de intentar matarla. Sin embargo, tras la correspondiente investigación no hay indicios de este intento, y Laura argumenta que Lucas había pensado en matarla. Como sabemos el mero pensamiento no es constitutivo de delito, siempre que no haya actos exteriores.

3.º Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. Si quieres conocer las eximentes que hay en nuestro código penal explicadas con casos reales no te pierdas nuestro artículo.

  • Sobreseimiento provisional

Es similar en sus motivos al anterior, la mayor diferencia radica en que el sobreseimiento libre es el equivalente a una sentencia absolutoria, mientras que el provisional deja abierta la causa, pudiendo reabrirla si surgen nuevas pruebas.

¿Cuánto puede durar este sobreseimiento? Hasta que prescriba el delito, tras lo cual será el equivalente a un sobreseimiento libre ya que no podrá retomarse el proceso penal.

Se dará por los siguientes motivos:

1.º Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.

Como vemos esta causa se asemeja a la primera del sobreseimiento libre, pero en la anterior se refiere a que no haya ninguna duda razonable de que se haya podido llevar a cabo el delito o su existencia. En este caso se refiere a que hay duda razonable de su perpetración, pero no pruebas suficientes o contundentes.

Veamos un ejemplo, Carlos es acusado de robo en una tienda de electrónicos. La policía lo detiene basándose en la declaración de un testigo que afirma haber visto a Carlos salir de la tienda con una bolsa que parecía contener productos robados. Sin embargo, durante la investigación, no se encuentran pruebas contundentes en contra de Carlos. No hay grabaciones de seguridad que lo muestren robando, no se hallan productos robados en su posesión, y ningún otro testigo puede confirmar la versión del primero.

2.º Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores. Esto viene a significar que no se haya podido identificar al culpable.

  • Sobreseimiento total

Es aquel que se da a todos los acusados de una causa, por ejemplo, si un robo hubiera sido perpetrado por cinco personas, el sobreseimiento total sería para los cinco.

Como vemos no es una categoría incompatible con las anteriores lo que significa que el sobreseimiento será de dos tipos, libre o provisional y total o parcial

  • Sobreseimiento parcial

Es aquel que se aplica a una parte de los enjuiciados en un proceso penal. Por ejemplo, si un grupo de siete jóvenes le propinaron una paliza a otro, pero se determina que de esos siete no se puede determinar la intervención de dos, se podrá dictar sobreseimiento para esos dos.

¿Puedo recurrir el sobreseimiento?

Contra el auto de sobreseimiento solo cabrá recurso de casación. Como sabemos este recurso solo se puede interponer por motivos tasados y conoce de él el Tribunal Supremo.

Además, debemos tener presente de que cuando se dicte auto de sobreseimiento se informará a las víctimas, sean o no parte en el proceso. En caso de que el delito hubiera ocasionado la muerte de la víctima se le comunicará a sus herederos o familiares cercanos.

Esto se lleva a cabo con el fin de que si lo desean recurran este auto, ya que las víctimas serían las mayores interesadas en que se condene a los presuntos culpables.

Para la interposición del recurso de casación contra autos d sobreseimiento se ha establecido un plazo especial de 20 días hábiles en el artículo 636 LEcrim que es el que lo regula.

Conclusiones

Al llegar al final de este artículo sobre el sobreseimiento, confiamos en que has adquirido una comprensión más profunda de esta resolución judicial fundamental. Desde desentrañar el significado del sobreseimiento hasta explorar sus distintos tipos, como el sobreseimiento libre y provisional. Has descubierto que esta herramienta legal no es una práctica común, sino que se reserva para circunstancias muy específicas, y has comprendido que la duración de un sobreseimiento provisional está directamente vinculada a la prescripción del delito.

Al adentrarte en los detalles sobre quién tiene el poder de dictar un sobreseimiento y en qué fase crucial del proceso penal se materializa, has ganado una visión integral de este elemento crítico en la administración de justicia. Además, al explorar ejemplos prácticos que ilustran los motivos para un sobreseimiento, como la falta de justificación adecuada en la perpetración del delito, te has sumergido en la realidad de los casos judiciales. En este recorrido, hemos proporcionado una guía clara y completa que te invita a reflexionar sobre la complejidad del sistema legal y sus implicaciones en la toma de decisiones judiciales.

¡Espero que te haya gustado este artículo y nos vemos en el siguiente!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: