Derecho virtual Logo

Figura del Tercio de Libre Disposición [con 3 Ejemplos]

Tercio de Libre Disposición

¿Cómo se divide una herencia? ¿Qué es el tercio de libre disposición? ¿Cómo se distribuye en la herencia?

Cuando se lleva a cabo el reparto en una herencia, hay que seguir una serie de directrices para que esa división acate las disposiciones legales.

Sin embargo, distinto es lo que ocurre con el tercio de libre disposición, siendo esta parte de la herencia la que se va a repartir en función de la voluntad del causante. 

Es decir, no es necesario que, por ejemplo, deba ser un familiar el beneficiario, sino que simplemente el causante puede llevar a cabo el reparto según considere y beneficiará a quien considere.

Es una figura que genera algunas dudas y dificultades en cuanto a su comprensión, por lo que a lo largo de este artículo vamos a desarrollar en qué consiste la figura del tercio de libre disposición con ejemplos.

Una vez leas este artículo, como estudiante de Derecho y futuro jurista, conocerás a la perfección esta figura y te convertirás en un absoluto especialista en Derecho Sucesorio.

¡Allá vamos!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué se entiende por tercio de libre disposición?

El tercio de libre disposición se refiere al derecho del testador de asignar una parte de su patrimonio a cualquier persona de su elección, sin necesidad de que haya lazos de consanguinidad.

Para que el beneficiario de este tercio reciba su parte, es imprescindible que el testador lo especifique de manera clara y explícita en el testamento.

Es decir, al redactar sus últimas voluntades, el testador debe indicar quién desea que reciba esta porción de la herencia.

El causante puede utilizar cualquiera de las formas testamentarias (testamento abierto, cerrado y ológrafo) siempre que cumpla con los requisitos legales para su validez.

Si no se especifica esto en el testamento, el tercio de libre disposición pasará a los herederos forzosos o a los herederos legítimos, conforme a lo establecido por la ley.

¿Cuáles son las características del tercio de libre disposición?

Principalmente, distinguimos:

  1. El testador puede disponer libremente del tercio de libre disposición y asignarlo a quien considere adecuado, sin que la consanguinidad sea un requisito. Por ejemplo, puede ser un amigo de la infancia, una persona que lo haya cuidado o similar.
  2. El destinatario del tercio de libre disposición puede ser tanto una persona física como una persona jurídica.
  3. Es imprescindible que el testamento refleje de manera explícita tanto el destinatario como los bienes que le corresponden al momento de la repartición de la herencia. De lo contrario, este tercio se adjudicará a los herederos forzosos.
  4. El testador podrá modificar la asignación de este tercio tantas veces como desee durante su vida, lo cual es común en situaciones de cambios en relaciones de amistad, familiares o de negocios.
  5. El destinatario del tercio de libre disposición puede rechazar este beneficio una vez que el testador haya fallecido.
  6. Los herederos pueden impugnar este tercio si el testamento presenta algún error. Será necesario que un profesional que clarifique los límites legales y asegure que las últimas voluntades del testador estén claramente expresadas.
  7. Pueden incluirse las donaciones en vida, siempre y cuando sean a descendientes no legitimarios o a organizaciones sin vínculo con el testador.
  8. No es necesario que haya un único destinatario; el testador puede designar a varias personas como beneficiarias de este tercio que forma parte de la herencia.

¿Cómo se realiza el cálculo del tercio de libre disposición?

Para su cálculo, se llevan a cabo dos operaciones:

Computación en el caudal hereditario.

Para calcular el tercio de libre disposición, así como el tercio de la legítima y el tercio de mejora, se debe sumar el valor total de los bienes del testador y luego restar las deudas.

Después de realizar esta operación, se añadirán las donaciones que el testador haya hecho en vida.

El resultado final de esta operación se denomina caudal relicto y debe ser suficiente para que los herederos forzosos reciban su parte correspondiente del tercio de legítima.

¿Qué ocurre si no hay bienes suficientes para que los herederos reciban la legítima? En ese caso, las donaciones deben reducirse o debe existir algún tipo de compensación en efectivo para cubrir la diferencia.

Es importante tener en cuenta que las donaciones se consideran una vez que el causante ha fallecido, y no antes.

Imputación en el reparto de la herencia.

La imputación es una herramienta utilizada para verificar que los bienes asignados en una herencia son suficientes para repartir correctamente cada uno de los tercios.

El reparto de la herencia puede variar según la Comunidad Autónoma en la que se resida.

En caso de que se hayan realizado donaciones, estas se reducirán o se deberá compensar la diferencia resultante.

¿Es posible la distribución del tercio de libre disposición entre varias personas?

En este caso, la respuesta es sí.

Como sabemos, nuestro Código Civil lleva a cabo la reserva de una parte de la herencia para los denominados herederos forzosos o legitimarios y, por lo tanto, no podrá disponer el causante según su voluntad de los bienes, derechos, y demás componentes de esa parte de la herencia.

Por tanto, los herederos forzosos o legitimarios son:

  1. Los hijos y descendientes en relación con sus padres y ascendientes.
  2. En ausencia de los anteriores, los padres y ascendientes en relación con sus hijos y descendientes.
  3. El viudo o viuda, según lo establece este Código en forma y medida específicas.

Sin embargo, el tercio de libre disposición es la parte más flexible dentro de una herencia.

El causante puede asignar la totalidad de los bienes de libre disposición a una sola persona o, en su caso, distribuirlos entre varias.

También el causante podrá dejar parte de estos bienes a un “extraño” y, el resto, a sus herederos.

Si no se utiliza el tercio de libre disposición, este pasa a formar parte de los herederos legales.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: La Herencia de Juan

Juan, un empresario sin hijos, desea que su amigo de toda la vida, Carlos, reciba una parte de su herencia.

Juan tiene una hermana, María, que es su única heredera forzosa.

Antes de su fallecimiento, Juan hace un testamento en el que especifica que Carlos debe recibir el tercio de libre disposición.

Al fallecer Juan, su patrimonio total asciende a 300.000 euros.

¿Qué ocurre en este caso?

Según la ley, María debe recibir su legítima, es decir, 100.000 euros.

El tercio de mejora, también de 100.000 euros, se asigna nuevamente a María por ser la única heredera forzosa.

El tercio de libre disposición, de 100.000 euros, se entrega a Carlos, conforme al deseo de Juan especificado en el testamento.

Así, Carlos recibe 100.000 euros, y María recibe un total de 200.000 euros, cumpliendo con las disposiciones testamentarias de Juan.

Ejemplo 2: La Donación de Teresa

Teresa, una madre de dos hijos, decide en su testamento dejar el tercio de libre disposición a una organización benéfica, “Fundación Ayuda”, con la que colaboró durante años.

Sus hijos, Ana y Luis, son sus herederos forzosos.

Al fallecer Teresa, su patrimonio total es de 600.000 euros.

¿Qué ocurre en este caso?

Cada hijo tiene derecho a una parte de la legítima, es decir, 100.000 euros cada uno.

El tercio de mejora, de 200.000 euros, se divide igualmente entre Ana y Luis, por lo que cada uno recibe 100.000 euros adicionales.

El tercio de libre disposición, también de 200.000 euros, se entrega a la “Fundación Ayuda” conforme a los deseos de Teresa expresados en el testamento.

Así, Ana y Luis reciben cada uno 200.000 euros, y la organización benéfica recibe 200.000 euros.

Ejemplo 3: El Caso de Francisco

Francisco, un hombre sin descendencia, pero con varios sobrinos, por lo que decide dejar el tercio de libre disposición de su herencia a su mejor amigo, Roberto.

Sus herederos forzosos son sus dos hermanos, Javier y Marta.

A la muerte de Francisco, su patrimonio es de 900.000 euros.

¿Qué ocurre en este caso?

Javier y Marta, como herederos forzosos, tienen derecho a recibir 300.000 euros en total (150.000 euros cada uno) como parte de la legítima.

El tercio de mejora, también de 300.000 euros, se distribuye igualmente entre Javier y Marta, añadiendo 150.000 euros a cada uno.

El tercio de libre disposición, de 300.000 euros, se asigna a Roberto según el testamento de Francisco.

De esta manera, Roberto recibe 300.000 euros, mientras que Javier y Marta reciben cada uno 300.000 euros, respetando las últimas voluntades de Francisco.

Conclusiones

El tercio de libre disposición en una herencia ofrece al testador una considerable flexibilidad y control sobre su patrimonio.

A diferencia de los tercios de legítima y mejora, que están sujetos a estrictas regulaciones legales para proteger a los herederos forzosos, el tercio de libre disposición permite al testador beneficiar a personas o entidades de su elección, sin necesidad de vínculos familiares.

Sin embargo, para asegurar que los deseos del testador se cumplan fielmente, es crucial que el testamento esté redactado con claridad y precisión.

Así, se evita cualquier ambigüedad que pueda dar lugar a disputas entre los herederos y se garantiza que el tercio de libre disposición se asigna según las verdaderas intenciones del testador.

Espero que te haya gustado este artículo sobre la figura del tercio de libre disposición y sus principales características y especialidades, y te haya ayudado a aprender más sobre esta figura tan relevante en el derecho sucesorio.

¡Nos vemos en el siguiente!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: