¿Te has preguntado alguna vez cómo la administración pública toma decisiones que parecen tener cierta flexibilidad? ¿Por qué algunas decisiones administrativas pueden adaptarse a situaciones específicas mientras otras siguen estrictamente las normas? Aquí entra en juego el concepto de actos administrativos discrecionales y la discrecionalidad. Estos actos permiten a la administración pública actuar con un margen de discreción, ajustando sus decisiones a las circunstancias particulares de cada caso.
En este artículo, desentrañaremos qué son los actos administrativos discrecionales en España, explorando su definición, tipos y características. Nuestro objetivo es que comprendas cómo funcionan estos actos y por qué son fundamentales en el derecho administrativo. Utilizaremos ejemplos prácticos para ilustrar estos conceptos, facilitando así tu comprensión.
A lo largo del artículo, abordaremos la definición de acto administrativo y discrecionalidad, profundizaremos en los tipos de discrecionalidad administrativa y veremos ejemplos concretos que te ayudarán a visualizar cómo se aplican en la práctica.
Este conocimiento te será útil tanto si estás estudiando derecho como si te interesa entender mejor el funcionamiento de la administración pública en España. ¡Acompáñanos en este recorrido y descubre los secretos detrás de las decisiones administrativas discrecionales!
Indice de Contenidos
ToggleLos actos administrativos y la discrecionalidad
¿Qué es el acto administrativo? ¿Cuál es la discrecionalidad de la administración?
¿Alguna vez te has preguntado cómo y por qué la administración pública toma ciertas decisiones? Para entenderlo, primero necesitamos aclarar dos conceptos clave: acto y discrecionalidad administrativa.
El acto administrativo es uno de los pilares del Derecho Administrativo. Básicamente, se trata de una decisión formal tomada por una autoridad en el ejercicio de sus funciones.
Para que algo sea considerado un acto administrativo, debe cumplir con dos requisitos esenciales. Primero, debe ser un acto jurídico, lo que significa que debe ser una acción humana consciente y deliberada que tenga efectos legales. Segundo, debe ser realizado por una Administración Pública.
Por ejemplo, cuando una administración local otorga una licencia de apertura para un negocio, está emitiendo un acto administrativo. Este acto tiene efectos legales directos sobre el solicitante y se enmarca en las competencias de la administración que lo emite.
¿QUIERES ENTENDER LA DISCRECIONALIDAD EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS?
En Legal Prime, te explicamos en qué consiste la discrecionalidad administrativa y cómo se aplica en el Derecho Español, con 2 ejemplos prácticos que ilustran sus claves. Aprende este y otros temas fundamentales de Derecho Administrativo con nuestras clases rápidas y dinámicas. ¡Empieza gratis y avanza en tu aprendizaje hoy mismo!
Definición de discrecionalidad de la administración.
La discrecionalidad administrativa se refiere al margen de apreciación y decisión que tiene la administración en situaciones donde la ley no establece de manera precisa cómo debe actuar. En otras palabras, es la libertad que tiene la administración para elegir entre varias opciones posibles cuando la normativa no es completamente clara o específica.
El Tribunal Supremo ha clarificado que la discrecionalidad administrativa implica la posibilidad de elegir entre diversas opciones, siempre y cuando todas sean legalmente admisibles y no impliquen arbitrariedad. La finalidad de esta discrecionalidad debe estar alineada con el propósito de la norma en la que se fundamenta.
El acto administrativo discrecional
¿Qué es el acto administrativo discrecional?
¿Te has preguntado alguna vez qué sucede cuando una normativa no define todos los detalles de una decisión administrativa? Aquí entra en juego el acto administrativo discrecional. Este tipo de acto se refiere a aquellos casos en los que la habilitación legal deja a la Administración un amplio margen de libertad para decidir.
A diferencia de los actos administrativos estrictamente reglados, donde las normas especifican claramente cada paso, los actos discrecionales permiten a la Administración elegir entre varias opciones posibles, siempre dentro del marco legal.
Santiago Muñoz Machado, en su Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, lo explica así: “La actuación discrecional consiste en definir con libertad lo que son intereses generales, o lo que conviene para la mejor satisfacción de los intereses generales ya definidos por el legislador sin concretar totalmente las políticas que ha de seguir la Administración para atenderlos eficazmente” (BOE, Madrid 2015, página 230) disponible en el DPEJ.
Tipos de discrecionalidad administrativa.
Ahora, vamos a desglosar los tipos de discrecionalidad administrativa en dos grandes categorías: política y técnica.
Discrecionalidad política.
La discrecionalidad política es cuando se atribuye un margen de decisión a las autoridades competentes para adoptar decisiones valorando aspectos y consecuencias políticas. Este tipo de discrecionalidad es fuerte y de grado máximo, ya que el control jurídico de estas decisiones es limitado.
La razón es que el fondo de la decisión es político y subjetivo, por lo que no debe ser sustituido por una resolución judicial. En otras palabras, se basa en la estimación subjetiva de la solución correcta por parte de las autoridades.
Discrecionalidad técnica.
Por otro lado, la discrecionalidad técnica se da cuando el ordenamiento jurídico reconoce a los administradores un ámbito de decisión basado en evaluaciones de naturaleza técnica o profesional. Este tipo de discrecionalidad tiene un fundamento más objetivo y puede ser contrastado mediante pruebas o análisis técnicos.
La decisión discrecional técnica puede ser anulada si se demuestra un error claro en la valoración técnica. Aquí, el juicio meramente técnico que fundamenta la decisión administrativa no es sustituible por una resolución judicial, a menos que se demuestre un error manifiesto.
Frecuentemente, las decisiones administrativas combinan elementos de discrecionalidad política y técnica. Es fundamental distinguir estos elementos para un adecuado control de la decisión.
Ejemplo de acto administrativo discrecional.
Imagina un concurso público para decorar un parque urbano. El ayuntamiento ha decidido que la mejor manera de elegir el diseño es a través de un comité de expertos que valorará las propuestas. Entre los criterios de valoración se incluyen la creatividad, el uso de materiales sostenibles y la integración con el entorno natural del parque. Al final, se otorga la licencia a la propuesta que, según el comité, mejor cumple con estos criterios.
Este es un claro ejemplo de un acto administrativo discrecional. Aquí, el comité tiene un margen de libertad para evaluar las propuestas basándose en criterios técnicos (uso de materiales sostenibles) y subjetivos (creatividad). Esta decisión combina discrecionalidad técnica y política.
La técnica se refleja en la evaluación del uso de materiales, mientras que la política se ve en la valoración de la creatividad y la integración con el entorno, que son aspectos más subjetivos.
Ejemplos de actos administrativos discrecionales
Ejemplo de discrecionalidad política.
Imagina que, en el pequeño municipio de San Marcos, el ayuntamiento posee un edificio histórico sin uso. La consejera de Cultura, Ana Martínez, tiene la tarea de decidir si este edificio se convertirá en un museo local o en un centro asistencial para personas mayores.
Después de diversas consultas con ciudadanos, asociaciones culturales y sociales, Ana decide que el edificio se transformará en un museo.
La decisión de Ana es un claro ejemplo de discrecionalidad política. Aunque ambos usos del edificio son legales y podrían beneficiar a la comunidad, Ana opta por el museo basado en varios factores: la creciente demanda de espacios culturales, la potencial atracción de turistas y la posibilidad de recibir subvenciones estatales para la conservación del patrimonio.
Además, considera que un museo puede ofrecer más oportunidades educativas y culturales para los jóvenes del municipio.
Esta decisión también implica valorar las consecuencias políticas. Ana sabe que no todos estarán de acuerdo y que algunos preferirían un centro asistencial debido al envejecimiento de la población. Sin embargo, su visión a largo plazo y su compromiso con el desarrollo cultural de San Marcos prevalecen.
En resumen, la decisión de convertir el edificio en un museo refleja la discrecionalidad política al equilibrar intereses diversos y considerar las implicaciones a nivel comunitario y político.
Ejemplo de discrecionalidad técnica.
En la ciudad de Valle Verde, María González solicita el reconocimiento de una minusvalía debido a una enfermedad degenerativa. Para evaluar su solicitud, se reúne un equipo médico del Instituto de Servicios Sociales compuesto por varios especialistas, incluido el Dr. José Pérez, un renombrado neurólogo.
El equipo revisa exhaustivamente los informes médicos presentados por María, realiza exámenes complementarios y consulta diversas guías médicas sobre la enfermedad en cuestión.
Finalmente, el equipo concluye que María cumple con los criterios para ser reconocida con un 50% de minusvalía, lo cual le permitirá acceder a ciertas ayudas y beneficios.
Esta decisión es un claro ejemplo de discrecionalidad técnica. El equipo médico utiliza su conocimiento especializado para interpretar los síntomas y el impacto de la enfermedad en la vida diaria de María, evaluando criterios objetivos como la pérdida de movilidad y la necesidad de asistencia en actividades cotidianas.
Aunque existen guías y parámetros médicos, la decisión final depende de la experticia y juicio clínico del equipo evaluador. Aquí, la discrecionalidad técnica se manifiesta en la capacidad de los médicos para interpretar la información médica y emitir una valoración fundamentada que no puede ser sustituida por una resolución judicial a menos que se demuestre un error manifiesto en la evaluación.
En resumen, la concesión de la minusvalía a María es un ejemplo de discrecionalidad técnica, donde la decisión se basa en juicios y criterios médicos especializados.
Ambos ejemplos ilustran cómo la discrecionalidad administrativa permite a las autoridades tomar decisiones adaptadas a las circunstancias específicas, ya sea mediante la evaluación de implicaciones políticas o técnicas. Este equilibrio entre libertad y responsabilidad es fundamental para una administración eficaz y justa.
Conclusiones
En este artículo, hemos explorado los actos administrativos discrecionales en España, un tema esencial para entender cómo la Administración toma decisiones dentro de un marco legal flexible.
Definimos el acto administrativo como la acción jurídica realizada por una entidad pública, y la discrecionalidad administrativa como la libertad que tiene esta para elegir entre varias soluciones legales. Distinguimos entre discrecionalidad política, que implica decisiones basadas en criterios políticos y de interés general, y discrecionalidad técnica, que se basa en juicios especializados y conocimientos técnicos.
A través de ejemplos, vimos cómo estas decisiones se aplican en la práctica, como en la transformación de un edificio público y la evaluación de minusvalías. Para profundizar más, te recomendamos leer artículos sobre la jurisdicción contencioso-administrativa y las clases de administración pública.
¿NECESITAS DOMINAR LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA PARA TU EXAMEN?
Descubre qué es la discrecionalidad en los actos administrativos y cómo se regula en el Derecho Administrativo Español con 2 ejemplos prácticos. En Legal Prime, te ayudamos a entender este concepto de forma rápida y efectiva. ¡Empieza ahora y mejora tu preparación!
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Author
-
Jurista apasionado del Derecho Público y la Filosofía del Derecho, mi objetivo aquí es acercarte el derecho de forma sencilla y cotidiana.
Ver todas las entradas