Conoce el Derecho de Autodeterminación: 2 Ejemplos Fundamentales Explicadas

derecho autodeterminación

Si te digo “Derecho de autodeterminación de los pueblos”, ¿qué se te viene a la cabeza? Puede que te suene más si te hablo de la independencia de los Estados… ¿o no? Y ahora que sabes de lo que te hablo, ¿estás al tanto sus orígenes? ¿Sabes si se regula por el Derecho Internacional? ¿Conoces el término “pueblo”? ¿Y controlas todo sobre la integración de este derecho en los ordenamientos nacionales?

En el caso de que no tengas mucha idea de lo que te estoy hablando… ¡no te preocupes, estás de suerte! Hoy en el blog de Derecho Virtual, te traigo un post de lo más interesante, y, encima, imprescindible en el ámbito internacional.

Y, además de aprender la teoría, los dos ejemplos prácticos que aparecen al final, te ayudarán a comprender todo con mayor precisión, deshaciéndote de todas las dudas que te puedan surgir.

Si quieres seguir aprendiendo Derecho Internacional, te recomiendo que visites nuestro artículo: “Derecho Comunitario: Concepto, Principios y Fuentes (con Ejemplos)”.

El Derecho de Autodeterminación: 2 Ejemplos para conocerlo

¿Qué es el derecho de autodeterminación de los pueblos?

El Derecho de autodeterminación de los pueblos es un derecho fundamental que se basa en la libertad de los pueblos para decidir su futuro, su forma de gobierno, desarrollando su identidad y siempre bajo los límites de los Estados ya existentes.

Igualmente, podemos afirmar que el derecho de autodeterminación forma parte del ius cogens del Derecho Internacional, es decir, de las normas imperativas del Derecho Internacional Público.

Si te gustaría saber más de este tema, te invito a que te pases por nuestro artículo: “Ius Cogens del Derecho Internacional Público, claves para comprenderlo” para alcanzar un conocimiento superior sobre este ámbito.

¿QUIERES ENTENDER EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN?

En Legal Prime, te explicamos las claves del Derecho de Autodeterminación en el ámbito internacional. Aprende sus fundamentos con ejemplos claros y domina este y muchos otros temas esenciales de Derecho Internacional Público. ¡Empieza gratis y sin compromiso!

 

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO INTERNACIONAL!

Orígenes

Puede que los antecedentes más remotos del derecho de autodeterminación sean la Declaración de Independencia de Estados Unidos de Inglaterra en 1776 y las guerras de independencia contra el dominio colonial español que se llevó a cabo por parte de los latinoamericanos, que tuvieron lugar entre 1809 y 1824.

Posteriormente a ello se sucedieron numerosos hechos que pueden tener relación con este derecho fundamental. De todos ellos, debemos resaltar:

  • En el siglo XIX, surgió la Doctrina Monroe, que proclama la prohibición de la intervención de Estados ajenos en las nacionales independientes.
  • Con el fin de la Primera Guerra Mundial y la creación de la Sociedad de las Naciones, el derecho tomó un mayor protagonismo desde diferentes corrientes políticas.
  • La defensa del derecho de autodeterminación por el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson en las reivindicaciones coloniales de 1918.

¿Dónde se reconoce este derecho?

Son numerosos los instrumentos jurídicos principales que mencionan este derecho entre sus líneas, pudiendo destacar los siguientes:

Igualmente, se ha de mencionar:

“Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, (…) se obligan:

e. a transmitir regularmente al Secretario General, (…) las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los Capítulos XII y XIII de esta Carta”.

El concepto de pueblos

Si hay algo que queda claro dentro de la doctrina y la inmensa mayoría legislativa es que los titulares del derecho de autodeterminación son “Todos los Pueblos”. Entre las disposiciones que los regulan destacan:

Sin embargo y a pesar de lo mencionado con anterioridad, nunca se ha llegado a definir como tal el término “pueblo”. Eso sí, en una reunión de expertos de la UNESCO que tuvo lugar en 1998, se utilizó la definición de Kirby para hablar de este concepto. Según ella, se considera pueblo a todo grupo de personas que compartan:

  • Una tradición histórica común,
  • Una identidad étnica o racial,
  • Una homogeneidad cultural,
  • Una unidad lingüística,
  • Una afinidad religiosa o ideológica,
  • Una conexión territorial, o
  • Una vida económica común.

Además, deberá presentarse dos elementos subjetivos:

  • La conciencia de ser un pueblo.
  • La voluntad de reconocimiento.

Integración en el ordenamiento jurídico de los Estados

Los pueblos han de ejercer el derecho de autodeterminación de manera pacífica y democrática, y al mismo tiempo, los Estados tendrán la obligación de garantizar y colaborar el ejercicio de este derecho, bajo unas condiciones de igualdad y diálogo permanente, buscando alcanzar siempre un beneficio mutuo.

Sin embargo, este derecho fundamental no se ejecuta solo, sino que requiere de unos mecanismos, como ya se ha apuntado, de negociación y diálogo entre los representantes legítimos de los Estados y los pueblos.

De entre todos los mecanismos de integración, quizás el más típico sea el de transposición expresa. Es decir, la incorporación en el Derecho nacional de dos maneras diferentes:

  • O, bien por la recepción y adición a las Constituciones de los diferentes Estados.
  • O, bien por el reconocimiento en la jurisprudencia de cada país.

Además, todos los ordenamientos internos de los Estados que hayan ratificado este derecho fundamental, lo deberán incorporar por medio de:

  • Instrumentos de adopción o ratificación, a través de los cuales el país se adhiere a la Carta de las Naciones Unidas o a aquellos Convenios o Tratados internacionales en los que aparezca previsto este derecho.
  • Disposiciones nacionales comunes de transposición del Derecho Internacional, por las que el Estado incluye las obligaciones internacionales en su propio ordenamiento jurídico.

Por lo tanto cabe afirmar que al tratarse de ius cogens, los Estados Miembros de las Naciones Unidas estarán obligados a garantizar este derecho.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Nueva Caledonia

Nueva Caledonia es una colectividad francesa de ultramar ubicada en el Pacífico Sur. El Acuerdo de Numea de 1998 organizó la descolonización por etapas de Nueva Caledonia y estableció la celebración de hasta tres votaciones populares.

En 2018 se llevó a cabo una consulta de autodeterminación, aunque esta finalizó con el apoyo mayoritario de aquellos que preferían permanecer en Francia.

En 2020, se volvió a realizar la consulta y el resultado, otra vez, sería el mismo.

Y, por último, en 2021, la no independencia volvería a ganar a pesar de la poca participación.

Todas estas consultas se basaron en el derecho de autodeterminación representado por una serie de referéndum legales, vinculantes y pactados con Francia.

Ejemplo 2: Kosovo

Otro caso de gran relevancia sobre el derecho de autodeterminación es Kosovo, un territorio que declaró su independencia unilateralmente el 17 de febrero de 2008, tras nueve años de guerra con Belgrado.

El Tribunal de la Haya de 2010 defendió la soberanía del territorio, mencionando, una y otra vez, la excepcionalidad del asunto. Sin embargo, existen grandes discrepancias en la comunidad internacional entre los que se niegan a reconocerla y los que la reconocen oficialmente.

En 2020, solo 113 Estados Miembros de las Naciones Unidas habían reconocido a la República de Kosovo como un Estado independiente.

Si te interesa conocer más sobre el reconocimiento de los Estados, pásate por: “Reconocimiento de Estados explicado con 3 ejemplos” para no perder detalle.

Conclusiones

¡Felicidades por haber llegado hasta aquí!

Gracias a este artículo, has podido alcanzar un conocimiento sobre el derecho de autodeterminación, reconociendo su importancia actual y todos los instrumentos internacionales que lo regulan.

A través de esta lectura, has aprendido sobre sus orígenes, el concepto de “los pueblos” y los mecanismos de integración en los ordenamientos jurídicos nacionales.

Y lo más importantes es que a través de los dos ejemplos de Nueva Caledonia y Kosovo, has conocido casos reales que te han ayudado a lograr un estudio más completo.

Para continuar con tu aprendizaje, te invito a que leas “Derecho del Mar (Concepto y Ejemplos)” donde aprenderás aún más acerca del Derecho Internacional.

¡Nos vemos muy pronto!

¿NECESITAS APRENDER EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN YA?

Domina las claves del Derecho de Autodeterminación y su relevancia en el ámbito internacional con nuestras clases prácticas y ejemplos claros. Aprende en menos de 10 minutos todo lo necesario para aprobar.

 

¡APRENDE DERECHO INTERNACIONAL HOY MISMO!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Laura Garcia Pascual

    Estudiante del Máster de Abogacía y de Derecho Penal Internacional y escritora. Mi objetivo es transmitir los conocimientos más esenciales del Derecho y facilitarte su comprensión.

    Ver todas las entradas

Mas consejos de derecho: