Derecho virtual Logo

Desahucio por Precario [explicado con 2 ejemplos]

¿Qué sucede cuando alguien ocupa un inmueble sin tener un título que lo respalde? El desahucio por precario se convierte en un recurso legal crucial en estas situaciones.

En este artículo, exploraremos en detalle qué implica el desahucio por precario en España, desde su definición hasta su proceso legal. ¿Cómo se define este concepto en la legislación española? ¿Qué normativas regulan este tipo de desahucios? ¿Quiénes pueden ser objeto de este procedimiento y quiénes están legitimados para llevarlo a cabo?

A lo largo de este recorrido, utilizaremos ejemplos reales para ilustrar cada aspecto del desahucio por precario, brindando claridad sobre un tema legalmente complejo pero fundamental en el ámbito del derecho de propiedad. ¡Acompáñanos en este viaje para comprender más sobre el desahucio por precario y sus implicaciones legales en España!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Definición y regulación del desahucio por precario

¿Qué es el desahucio por precario y cómo se define en la legislación española?

El desahucio por precario es el procedimiento judicial utilizado para recuperar la posesión de un inmueble cuando la persona que lo ocupa carece de un título legítimo que respalde su ocupación y se niega a desalojarlo voluntariamente.

En la legislación española, el desahucio por precario está contemplado en el artículo 250.1.2º de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), el cual establece que se tramitará mediante un proceso verbal civil.

¿Qué normas regulan el desahucio por precario en España?

El desahucio por precario está regulado principalmente por el artículo 250.1.2º de la LEC, que establece las condiciones y el procedimiento para su tramitación, como se ha dicho. Además, otras normativas relevantes pueden incluir disposiciones del Código Civil y leyes autonómicas específicas sobre arrendamientos y desahucios.

¿Contra quién se puede dirigir el desahucio por precario?

El desahucio por precario puede dirigirse contra cualquier persona que ocupe un inmueble sin un título legítimo que respalde su posesión, ya sea que haya accedido voluntariamente al inmueble o que lo haya ocupado ilegalmente, como en el caso de los okupas.

¿Quiénes están legitimados para acudir al desahucio por precario?

Están legitimados para iniciar un desahucio por precario el propietario del inmueble, el usufructuario u cualquier otra persona con derecho a poseerlo, como un arrendador o inquilino que haya cedido la posesión a un tercero de manera gratuita.

¿Qué es el precario? Restrictivo, amplio y el concepto

El precario es un concepto jurídico que hace referencia a la ocupación de un inmueble sin un título legítimo que respalde dicha ocupación. La jurisprudencia ha desarrollado dos conceptos principales: el restrictivo, que considera precario solo cuando se cede voluntariamente un inmueble, y el amplio, que incluye cualquier situación de ocupación sin título legítimo.

Ejemplo de precario (caso sobrino)

Un sobrino se muda a la ciudad de sus tíos para empezar sus estudios universitarios, y estos le permiten residir en un piso de su propiedad sin formalizar ningún contrato.

En este caso, el sobrino está ocupando el piso sin un título legítimo que respalde su ocupación, ya que no existe un contrato de arrendamiento u otro acuerdo formal. Por lo tanto, su ocupación se consideraría en precario, y los tíos estarían legitimados para iniciar un desahucio por precario para recuperar la posesión del inmueble.

Proceso del desahucio por precario

¿Cuándo se puede ejercitar la acción de desahucio por precario?

El propietario de un inmueble ocupado bajo precario puede iniciar la acción de desahucio en el momento que lo considere necesario. Sin embargo, es importante destacar que el desalojo por cuenta propia, es decir, la recuperación del inmueble sin seguir el proceso legal correspondiente, está prohibido por la ley española.

Este tipo de recuperación, conocida como “vía de hecho”, implica utilizar medios como la violencia, intimidación o coacción, lo cual constituye un delito según el Código Penal. Por lo tanto, la única vía legal para recuperar la posesión es a través del desahucio por precario, que debe ser gestionado por vía judicial.

¿Cómo se tramita el desahucio por precario?

Antes de presentar una demanda de desahucio por precario, es necesario contratar a un abogado especializado en la materia. Además, se debe notificar formalmente a los ocupantes la exigencia de devolución del inmueble.

En caso de que estos se nieguen a abandonarlo voluntariamente, se puede proceder con la demanda ante los juzgados de primera instancia del lugar donde esté ubicado el inmueble.

En el proceso judicial, el propietario debe demostrar su derecho legítimo sobre el inmueble y presentar el requerimiento de devolución para probar que ha retirado el consentimiento de ocupación. La demanda se tramitará en un juicio verbal, que es un procedimiento más ágil que el ordinario.

El juez fijará la fecha de la vista y posteriormente emitirá una sentencia. Si el demandado no presenta recurso en un plazo de 20 días hábiles, deberá abandonar el inmueble. En caso contrario, se llevará a cabo el lanzamiento, que implica el desalojo físico del mismo en presencia de una comisión judicial.

Es fundamental seguir todos los pasos del proceso judicial correctamente para asegurar el éxito del desahucio por precario y evitar posibles consecuencias legales adversas.

Datos extras sobre el desahucio por precario

La prescripción del 439.1 de la LEC

El artículo 439.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) establece una disposición sobre la prescripción en casos de perturbación o despojo de la posesión.

Sin embargo, es importante destacar que esta norma no es aplicable a los desahucios por precario, sino únicamente a las demandas para la tutela sumaria de la posesión, según lo establecido en el artículo 250.1.4º LEC, que se refiere al nuevo proceso contra los casos de ocupación.

Por lo tanto, en los desahucios por precario, el plazo de prescripción aplicable sería el establecido en los artículos 1959 y 1963 del Código Civil, que es de 30 años (usucapión extraordinaria).

Otros datos extra útiles como requisito subjetivo y posibles acciones penales

Es importante tener en cuenta que el ejercicio de la acción del desahucio por precario no requiere más requisito subjetivo que la voluntad de recuperar el bien ocupado.

Además, es relevante mencionar que la situación de precario puede conllevar acciones penales. Según el artículo 245 del Código Penal, se considera como okupación o usurpación de vivienda el acceso no autorizado al inmueble ajeno, lo que puede acarrear consecuencias legales dependiendo de si se emplea violencia en el proceso.

Ejemplos de desahucio por precario

Ejemplo 1: Una herencia yacente (no repartida)

Imaginemos la situación de la familia Rodríguez tras el fallecimiento de su abuelo, sin hijos. El inmueble donde residía aún no ha sido repartido entre los herederos. Mientras tanto, uno de los herredos, Javier, decide quedarse a vivir en la casa, argumentando que es su derecho como heredero.

Sin embargo, los demás hermanos no están de acuerdo con esta decisión y el albacea que es el administrador tampoco por lo que pide que se marche, que espere a que se reparta la herencia. Ante la falta de consenso, deciden iniciar un proceso de desahucio por precario contra Javier para recuperar la posesión del inmueble.

En este ejemplo, se ilustra un caso común de desahucio por precario en el contexto de una herencia no repartida. Aunque Javier tiene un interés legítimo en la propiedad como heredero, su ocupación sin el consentimiento de los demás hermanos y sobre todo del administrador de la herencia constituye una situación de precario.

El proceso legal implica que el albacea presente una demanda ante los juzgados de primera instancia para solicitar la recuperación de la posesión del inmueble.

Ejemplo 2: Desahucio por precario en una ocupación ilegal

En otro escenario, consideremos el caso de Marta, propietaria de un apartamento que ha permanecido vacío durante varios meses debido a obras de remodelación.

Durante este tiempo, un grupo de personas ha ocupado ilegalmente el inmueble. Marta, al enterarse de la situación, decide emprender acciones legales para recuperar su propiedad y proceder con las reparaciones necesarias.

Aquí, se presenta un ejemplo de desahucio por precario en una ocupación ilegal. La propietaria, Marta, tiene derecho a recuperar su propiedad y poner fin a la ocupación ilegal. Para ello, debe seguir el proceso legal correspondiente, presentando una demanda de desahucio por precario ante los juzgados competentes.

Este ejemplo destaca la importancia del respeto a la propiedad privada y la necesidad de recurrir a medidas legales para resolver situaciones de ocupación ilegal.

Conclusiones

En resumen, el desahucio por precario es un proceso judicial destinado a recuperar la posesión de un inmueble cuando el ocupante se encuentra en situación de precario y se niega a devolverlo. Este procedimiento, regulado por el artículo 250.1.2º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, permite que el propietario, usufructuario u otras personas con derecho a poseer el inmueble puedan iniciar acciones legales para desalojar al ocupante no autorizado.

Es esencial comprender que el precario es un concepto jurídico elaborado por la jurisprudencia, que se aplica no solo cuando el inmueble ha sido cedido previamente, sino también en otros casos de ocupación ilegal.

Para recuperar la posesión del inmueble, es necesario ejercitar la acción de desahucio por precario, ya que la vía de hecho está prohibida y puede tener consecuencias penales. El proceso se resuelve en un juicio verbal, y si el demandado no recurre en los siguientes 20 días hábiles, deberá abandonar la vivienda o terreno.

Agradezco tu atención y te invito a explorar más recursos sobre el derecho de propiedad, como los relacionados con los derechos reales o las servidumbres, disponibles en nuestro blog.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

  • Daniel García

    Jurista apasionado del Derecho Público y la Filosofía del Derecho, mi objetivo aquí es acercarte el derecho de forma sencilla y cotidiana. 

    View all posts

Mas consejos de derecho: