La indemnización por despido: conoce esta figura con 3 Ejemplos.

¿Qué es la indemnización por despido? ¿En qué casos se obtiene? ¿Cómo se calcula?

Cuando alguien es despedido, la pregunta más habitual es: ¿Qué indemnización por despido le corresponde? ¿Y el finiquito?

A lo largo de este artículo vamos a desarrollar la figura de la indemnización por despido y sus principales características, todo ello a través de ejemplos, relacionando la teoría y la práctica.

De esta forma, vas a comprender esta figura tan importante en Derecho Laboral y vas a convertirte en un absoluto experto.

¡Sigue leyendo!

¿QUIERES ENTENDER CÓMO FUNCIONA LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO?

En Legal Prime, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la indemnización por despido: cómo calcularla, qué derechos tienes y en qué situaciones se aplica. Aprende con 3 ejemplos prácticos que te ayudarán a dominar esta figura esencial del Derecho Laboral. ¡Empieza gratis hoy mismo!

¡PRUEBA UNA CLASE GRATIS DE DERECHO LABORAL!

¿En qué consiste la indemnización por despido?

La indemnización por despido es un derecho que corresponde a todos los trabajadores y se refiere a la cantidad de dinero que el empleador debe proporcionar al trabajador cuando se finaliza el contrato antes del tiempo estipulado.

En España, actualmente solo se tiene derecho a recibir una indemnización si el despido es considerado improcedente u objetivo.

Por tanto, si el despido es procedente, no existe derecho a indemnización por despido, aunque sí existe el derecho al finiquito.

A su vez, cuando el despido se considera nulo y la consecuencia directa es la reincorporación del trabajador, no existe tampoco el derecho a la indemnización por despido.

Una vez aclarados estos términos, para calcular esta indemnización, es necesario considerar:

  • Las razones del despido.
  • El salario.
  • La antigüedad en la empresa.

Además, es necesario tener en cuenta el tipo de contrato, tal y como explicaremos a lo largo de este artículo.

Diferencias entre la indemnización por despido y el finiquito.

Aunque el finiquito a menudo se confunde con la indemnización, en realidad son conceptos distintos.

Como hemos introducido y explicado, la indemnización por despido depende de las razones del cese de la actividad laboral, mientras que el finiquito se abona en todos aquellos casos en los que un contrato finaliza.

Para calcular el importe del finiquito, se deben considerar varios factores:

  1. El salario correspondiente a los días trabajados en el mes.
  2. Las horas extraordinarias, si no han sido abonadas.
  3. Las vacaciones no disfrutadas, en caso de existir días de vacaciones pendientes.

¿Cómo se calcula la indemnización por despido?

Despido objetivo.

El despido objetivo permite al empleador terminar una relación laboral sin que el trabajador haya incumplido su contrato, ya que este tipo de despido se debe a otras razones.

La más común es la presencia de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción dentro de la propia empresa.

Sin embargo, también puede deberse, por ejemplo, a la ineptitud del trabajador (si es posterior a su contratación) o a su incapacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos del negocio, entre otros motivos.

En cualquier caso, en un despido objetivo, el trabajador no es considerado normalmente el responsable.

En función de la calificación del despido, la indemnización puede variar:

a. Si se declara el despido objetivo como procedente.

Si un juez concluye que un despido objetivo es válido, justo y conforme a la ley, el trabajador afectado tiene derecho a recibir una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un límite máximo de 12 meses de salario en total.

Solo se considerará oficialmente “procedente” si el trabajador presenta una reclamación ante los tribunales y un juez falla a favor del empleador confirmando la validez y, por tanto, la procedencia del despido.

b. Si se declara el despido objetivo como improcedente.

Cuando un despido objetivo es declarado improcedente, ya sea en un juicio o en un acto de conciliación, la indemnización asciende a 33 días de salario por cada año trabajado, con un límite de 24 meses.

Sin embargo, hay una excepción que permite un cálculo más favorable, correspondiéndole al trabajador 45 días por año trabajado, con un tope de 42 meses.

Esta excepción se aplica únicamente a los contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012 y solo cubre el período trabajado antes de esa fecha.

El tiempo trabajado después se indemniza a razón de 33 días por año.

Despido disciplinario.

El despido disciplinario representa la medida más severa del poder sancionador de la empresa, y solo procede cuando el trabajador ha cometido una infracción grave y culpable de sus obligaciones laborales.

En estos casos, el empleador tiene la potestad exclusiva de decidir la sanción adecuada, siempre dentro de las opciones permitidas por el convenio colectivo aplicable para faltas graves, incluyendo el despido si está contemplado entre las sanciones.

El Estatuto de los Trabajadores especifica un número limitado de incumplimientos que, si se consideran graves y culpables, pueden justificar un despido disciplinario.

Estos son:

  • Las faltas de asistencia o puntualidad.
  • La desobediencia en el trabajo.
  • Las ofensas, ya sean verbales o físicas.
  • La vulneración de la buena fe contractual.
  • La merma en el rendimiento.
  • La embriaguez habitual o la toxicomanía.
  • El acoso discriminatorio, por razón de sexo, ideología, etc.

a. Si se declara el despido disciplinario como procedente.

Después de un despido disciplinario, las consecuencias incluyen la salida inmediata del trabajador de la empresa y la falta de una indemnización.

Por tanto, no hay indemnización para despidos disciplinarios calificados como procedentes.

Sin embargo, el trabajador todavía tiene derecho a recibir el finiquito, que es un concepto diferente y debe ser pagado sin tener en cuenta la calificación del despido.

Además, será un juez quien determine si el despido es procedente o, por el contrario, si es improcedente.

b. Si se declara el despido disciplinario como improcedente.

Para determinar la indemnización por despido disciplinario improcedente, el resultado será igual al de un despido improcedente por causas objetivas.

El cálculo no varía, ya que le corresponde al trabajador 33 días por año trabajado, o 45 días según la normativa aplicable.

Es importante recordar que, como mencionamos anteriormente al desarrollar los detalles del despido objetivo, un despido improcedente puede ser declarado por un tribunal o acordado con el empleador durante un acto de conciliación.

Ejemplos prácticos.

Ejemplo 1: Despido improcedente de María.

María ha trabajado en la empresa “Tecnologías Avanzadas S.L.” desde el 1 de enero de 2010 y su salario mensual es de 2.000 euros.

Fue despedida el 31 de diciembre de 2023 por razones que María consideró injustas, por lo que llevó su caso a los tribunales. El juez determinó que el despido era improcedente.

¿Tendrá derecho María a una indemnización por despido?

Dado que el despido fue declarado improcedente, María tiene derecho a una indemnización de 33 días de salario por cada año trabajado:

  • • María ha trabajado durante 14 años (2010-2023).
    • El cálculo de la indemnización es: 14 años x 33 días = 462 días.
    Salario mensual: 2.000 euros / 30 días = 66.67 euros.

Total de indemnización: 462 días x 66,67 euros = 30.800, 54 euros.

María tendrá derecho a una indemnización de 30.800, 54 euros.

Ejemplo 2: Despido objetivo de Carlos.

Carlos ha trabajado en “Innovaciones Energéticas S.A.” desde el 1 de febrero de 2015 y su salario mensual es de 3.000 euros.

La empresa atraviesa una crisis económica y decide despedir a Carlos el 31 de enero de 2024 por causas económicas.

Por tanto, el despido seria objetivo y procedente.

¿Tendrá derecho a una indemnización?

Carlos tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por cada año trabajado, con un máximo de 12 meses.

  • Carlos ha trabajado durante 9 años (2015-2024).
  • El cálculo de la indemnización es: 9 años x 20 días = 180 días.
  • Salario diario: 3.000 euros / 30 días = 100 euros.

Total de indemnización: 180 días x 100 euros = 18.000 euros.

Carlos tendrá derecho a una indemnización de 18.000 euros.

Ejemplo 3: Despido disciplinario de Laura.

Laura ha trabajado en “Soluciones Financieras S.L.” desde el 1 de marzo de 2018 con un salario mensual de 2.500 euros.

El 1 de marzo de 2023, Laura es despedida por llegar tarde en 3 ocasiones por culpa del tráfico.

La empresa alega despido disciplinario y no le ofrece ninguna indemnización, por lo que Laura lleva el caso a los tribunales y el juez determina que el despido es improcedente.

¿Tendrá Laura derecho a una indemnización por despido?

Dado que el despido fue declarado improcedente, Laura tiene derecho a una indemnización de 33 días de salario por cada año trabajado.

  • Laura ha trabajado durante 6 años.
  • El cálculo de la indemnización es: 6 años x 33 días = 198 días.
  • Salario diario: 2.500 euros / 30 días = 83,33 euros.

Total de indemnización: 198 días x 83,33 euros = 16.499, 34 euros.

Laura tendrá derecho a una indemnización de 16.499, 34 euros.

Conclusiones.

En España, la indemnización por despido protege a los trabajadores ante la terminación de su contrato, teniendo en cuenta varios factores, tales como el periodo de tiempo trabajado, las razones del despido, entre otros.

Como hemos visto, existen diferentes tipos de despidos: objetivo, disciplinario e improcedente, cada uno con su propia regulación y criterios de indemnización.

Los despidos improcedentes ofrecen la mayor compensación, mientras que los disciplinarios procedentes no contemplan indemnización.

Este sistema busca equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, proporcionando seguridad económica a los trabajadores y una estructura clara para los empresarios en la gestión de sus recursos humanos.

Espero que te haya gustado este artículo sobre la indemnización por despido y te haya ayudado a aprender más sobre esta figura tan relevante en el ámbito laboral.

¡Nos vemos en el siguiente!

¿NECESITAS ENTENDER LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO YA?

Descubre cómo funciona la indemnización por despido, en qué casos aplica y cómo calcularla con 3 ejemplos claros y prácticos. En Legal Prime, te explicamos este tema clave del Derecho Laboral de manera sencilla y efectiva. ¡Aprende hoy mismo y mejora tu conocimiento laboral!

¡HAZ CLIC Y APRENDE YA!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho:

Derecho Virtual
Hola, soy Adrián
Si tienes dudas, ¡comunícate conmigo por WhatsApp!