Derecho virtual Logo

Derecho Constitucional: Todo lo que debes saber, con 3 ejemplos

Derecho Constitucional

¿Qué es el derecho constitucional? ¿Dónde se regula? ¿Cuáles son sus características? Bueno, prepárate para sumergirte en el fascinante mundo de las leyes fundamentales que rigen nuestras sociedades.

En este artículo, vamos a explicarte los misterios del derecho constitucional de una manera sencilla y con ejemplos, incluso si no eres un experto en leyes. Desde la protección de tus derechos básicos hasta la forma en que se organizan y limitan los poderes del Estado, el derecho constitucional es el pegamento que mantiene unida a una sociedad democrática. Te sorprenderá saber cómo influye en tu vida cotidiana, incluso en el ámbito empresarial.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué es el derecho constitucional?

El derecho constitucional se trata de una rama del derecho público que se encarga de establecer las bases para el correcto funcionamiento del Estado. Por lo tanto, el derecho constitucional se ocupa de las normas que rigen la organización y funcionamiento del Estado, así como los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Su norma fundamental es la Constitución Española de 1978, que prevalece sobre cualquier otra legislación o norma.

El origen del derecho constitucional se remonta al Estatuto de Bayona de 1808 y ha sido desarrollado de forma progresiva por parte de las diferentes Constituciones que hemos tenido durante los siglos XIX y XX.

¿Dónde se regula?

La regulación del derecho constitucional la encontramos principalmente en la Constitución Española de 1978 . También, buena parte de la regulación del derecho constitucional viene dada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Este órgano se encarga de conseguir que las leyes y el resto de las normativas o acciones se adapten a la Constitución ya sus diferentes artículos. Teniendo el recurso de amparo como una forma de conseguir proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos con un extra de protección frente a los derechos que no son fundamentales.

El Tribunal Constitucional, el órgano que protege la Constitución

El Tribunal Constitucional, el cual es un órgano independiente e intérprete supremo de la Carta Magna , está sometido únicamente a ella y tiene una normativa propia, como es la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional . Todo ello con la finalidad de proteger los derechos de los ciudadanos.

Las funciones que tiene el Tribunal Constitucional son las siguientes:

  • Controlar y supervisar que las normas y leyes aprobadas por el Parlamento y el ejecutivo no contradigan la Constitución Española.
  • Respetar los derechos fundamentales y libertades recogidos en los artículos 14 a 30 de la Constitución. Evitando que se produzca la vulneración de estos derechos de los ciudadanos.
  • Mediar y decidir con respecto a los conflictos de competencia que se dan entre las Comunidades Autónomas y el Estado, estableciendo a quién correponde la competencia en cada caso.

El proceso de control y supervisión de las normas por parte del Tribunal Constitucional implica que no se deben de promulga aquellas normas o disposiciones que contradigan la Constitución, como sabes, nuestro sistema jurídico está basado en la jerarquía normativa donde la Contitución tiene el lugar más alto de jerarquía, exceptuando los tratados internacionales que pueden llevar a cabo los Estados. Por lo que el resto de las normas deben de limitarse a legislar de la forma que la Constitución les permita y siempre protegiendo los derechos y libertades de los ciudadanos.

En defensa de estos derechos, los ciudadanos pueden acogerse al recurso de amparo, un derecho que se interpone ante el Tribunal Constitucional por vulneración de derechos fundamentales de los artículos 14 a 30 de la Constitución. Algunos de estos derechos son la igualdad ante la ley de todos los españoles, el derecho a no sufrir discriminación, el derecho a la libertad ideológica, religiosa y de culto, el derecho a la libertad y seguridad personal o el derecho a la libertad de expresión, entre otros.

En definitiva, el Tribunal Constitucional es un órgano de suma importancia para el correcto funcionamiento del Estado social y democrático de derecho. Es un órgano independiente y es importante que conozcas que no forma parte del poder judicial. Como hemos comentando, su misión principal es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos, mientras actúa como sumo interpreto y protector de la Constitución Española.

Características del derecho constitucional

Las principales características propias que tiene el derecho constitucional son las siguientes:

  • Supremacía constitucional: la Constitución ocupa el lugar más alto en la jerarquía normativa de un país. Esto significa que ninguna otra ley o norma puede contradecir lo establecido en la Constitución. Si hay un conflicto entre una ley ordinaria , o una ley orgánica y la Constitución, esta última prevalece.
  • Regulación de derechos fundamentales: el derecho constitucional garantiza y protege los derechos fundamentales de los ciudadanos. Estos derechos incluyen la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, la privacidad, la libertad de asociación y muchos otros. La Constitución establece los límites y las condiciones para ejercer estos derechos.
  •  Soberanía nacional: el principio de soberanía nacional establece que el poder reside en el pueblo. Los ciudadanos participantes en elecciones para elegir a sus representantes y, por lo tanto, tienen la capacidad de tomar decisiones fundamentales sobre el funcionamiento del Estado.
  • Base del ordenamiento jurídico: la Constitución es la fuente primordial de todo el ordenamiento jurídico. De ella emanan todas las demás leyes y normas. Sin una Constitución sólida, el sistema legal carecería de fundamento y coherencia, de ahí su gran importancia.
  • Separación de poderes y protección de derechos: la Constitución establece la estructura del Estado y la separación de poderes en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial. Esta división garantiza que ningún poder se concentra en una sola instancia y protege los derechos públicos y subjetivos de los ciudadanos.
  • Garantía y límite al poder: el derecho constitucional funciona como una garantía para las personas frente al poder del Estado y sus instituciones. Establece límites claros sobre cómo se deben ejercer esos poderes para proteger los derechos individuales y evitar abusos.

Principios fundamentales del derecho constitucional

Los principios que vamos a explicar ahora son de una gran importancia para conseguir que se lleve a cabo un correcto desarrollo del orden jurídico-político del país al tratar aspectos fundamentales como la división de poderes o el principio de legalidad:

  • Estado de Derecho: nuestra Constitución establece que España es un Estado social y democrático de derecho. Esto significa que se basa en el principio de legalidad, donde las instituciones se organizan según la división de poderes. También, reconoce una serie de derechos y libertades constitucionales para los ciudadanos, que obligan a todos los poderes y, a su vez, los poderes se comprometen a garantizarlos.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico son los siguientes:

    • Libertad: garantiza la autonomía individual y la protección de derechos fundamentales.
    • Justicia: busca la equidad y el cumplimiento de las normas.
    • Igualdad: asegura que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y oportunidades.
    • Pluralismo político: reconoce la diversidad de opiniones y la participación ciudadana.
  • Principios de organización política: en cuanto a los principios de organización, destacamos los siguientes:
    • Soberanía popular: significa que el poder reside en el pueblo, que elige a sus representantes mediante el sufragio universal.
    • Monarquía Parlamentaria: nuestro sistema político combina una monarquía con un parlamento elegido por los ciudadanos.
    • Unidad de la Nación Española: la Constitución Española reconoce la unidad de España, con la capital en la Villa de Madrid.
    • Autonomía de las nacionalidades y regiones: permite la descentralización y el autogobierno, gracias a este principio el Estado Español dispone de un sistema de gobierno en Comunidades Autónomas.
    • Solidaridad interterritorial: busca la cooperación entre las diferentes regiones.
    • Definición de lengua oficial y bandera nacional: se establece la lengua oficial y la bandera de España.
    • Funciones y organización de los Partidos Políticos y de las fuerzas armadas.
  • Principios Informadores del Ordenamiento Jurídico:
    • Sujeción a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: tanto los ciudadanos como los poderes públicos deben cumplir con la Constitución y las leyes.
    • Principio de legalidad: las normas deben ser públicas, no retroactivas y respetar los derechos individuales.
    • Responsabilidad y prohibición de arbitrariedad: los poderes públicos deben actuar de manera justa y responsable.

Ejemplos de aplicación del derecho constitucional

Ejemplo 1: protección de la libertad de expresión en el ámbito empresarial

Vamos a imaginarnos que una empresa multinacional decide implementar políticas internas que restrinjan la libertad de expresión de sus empleados en las redes sociales, argumentando que ciertos comentarios podrían perjudicar su reputación corporativa. En este caso, los empleados podrían impugnar estas políticas ante los tribunales, alegando que violan su derecho constitucional a la libertad de expresión, protegido por la Constitución del país donde operan.

Los tribunales deben analizar si estas restricciones son proporcionales y justificadas en una sociedad democrática, sopesando los intereses de la empresa con los derechos individuales de los empleados.

Ejemplo 2:garantía del derecho a la propiedad privada en casos de expropiación

Un gobierno local decide expropiar terrenos pertenecientes a una empresa privada para la construcción de una nueva infraestructura pública, como una carretera o un parque con el fin de contribuir a la mejora del espacio público. En este escenario, la empresa afectada podría impugnar la expropiación ante los tribunales, invocando su derecho constitucional a la propiedad privada. En cualquier caso, los tribunales deberán evaluar si la expropiación cumple con los requisitos establecidos en la Constitución, como el pago de una compensación justa y el interés público prevaleciente sobre el interés privado.

Ejemplo 3: control de constitucionalidad de normativas fiscales en el sector empresarial

Supongamos que un gobierno apruebe una ley que establece un impuesto adicional a las empresas que operan en un determinado sector económico, con el objetivo de financiar programas sociales de inclusión. En este caso, las empresas afectadas podrían impugnar la constitucionalidad de esta ley ante los tribunales, argumentando que viola su derecho constitucional a la igualdad ante la ley ya la propiedad privada.

Los tribunales deben analizar si la ley respeta los principios de proporcionalidad y no discriminación establecidos en la Constitución, y si el impuesto adicional es razonable y justificado en una sociedad democrática.
La vulneración se produciría en este caso debido a que esas empresas de ese determinado sector serían las únicas que tendrían que afrontar dicho impuesto, siendo una conducta contraria al derecho a la igualdad.

Conclusiones

Como ha podido ir comprobando en este artículo, el derecho constitucional tiene una importancia superior a la de otros derechos ya que, gracias a él se construyen sociedades democráticas y justas donde se produce una adecuada protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos y se limita el poder estatal. Es algo necesario para poder vivir con las libertades que tenemos hoy en día.

Esperamos que este artículo te haya proporcionado una comprensión más profunda del derecho constitucional y su importancia en la sociedad contemporánea. Al final del día, debemos recordar que el respeto a la Constitución ya los derechos fundamentales de todos los ciudadanos es esencial para asegurar un futuro justo y equitativo para todos.

¡Enhorabuena por llegar hasta aquí y nos vemos en el siguiente artículo!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: