Derecho virtual Logo

Claves del Despido Colectivo (con 2 Ejemplos)

Despido Colectivo

¿Qué es un despido colectivo? ¿Qué características tiene? ¿Afecta a un número elevado de trabajadores?

El despido colectivo constituye una modalidad de finalización de la relación laboral, siendo una de las causas de extinción del contrato de trabajo promovida por la empresa.

Este procedimiento se encuentra regulado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores (ET).

A lo largo de este artículo vamos a desarrollar la figura del despido colectivo y sus principales características, todo ello a través de ejemplos, relacionando la teoría y la práctica.

De esta forma, vas a comprender esta figura tan importante en Derecho Laboral y vas a convertirte en un absoluto experto.

¡Sigue leyendo!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿En qué consiste el despido colectivo? Definición

De acuerdo con el ET, el despido colectivo se define como la terminación de contratos de trabajo basada en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Este proceso debe llevarse a cabo dentro de un período de 90 días y afectar a un número específico de empleados, como se detallará más adelante.

La iniciativa de extinguir los contratos laborales recae en el empleador en este caso.

Al producirse un despido colectivo, se requiere una comunicación escrita de preaviso que indique la causa, con un preaviso mínimo de 15 días.

Además, es obligatorio proporcionar una copia de esta comunicación a los representantes legales de los trabajadores.

¿A cuántos trabajadores debe afectar?

Debe afectar a un número determinado de trabajadores:

  • Si la empresa tiene menos de 100 trabajadores, el despido colectivo afectará a un mínimo de 10 empleados.
  • En empresas que cuenten con entre 100 y 300 trabajadores, deberá afectar al 10% de la plantilla.
  • En aquellas con más de 300 empleados, se requerirá despedir al menos a 30 trabajadores.
  • Si la extinción del contrato es debido a la cesación total de la actividad empresarial y afecta a más de 5 empleados, todos los trabajadores serán despedidos.

El Estatuto de los Trabajadores establece que, si la extinción afecta a más del 50% de los trabajadores, el empleador deberá vender los activos de la empresa, excluyendo aquellos necesarios para su operación normal.

¿Cuáles son las causas del despido colectivo?

Distinguimos 4 tipos:

Causas económicas

Se justifica el despido colectivo cuando la empresa enfrenta pérdidas actuales o previstas, o experimenta una disminución de ingresos durante tres trimestres consecutivos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Causas técnicas

Se refiere a cambios en los medios o instrumentos de producción que afectan la organización laboral.

Causas organizativas

Ocurren cuando se implementan modificaciones en el sistema o método de trabajo de los trabajadores, así como en la organización de la producción.

Causas productivas

Surgen debido a cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa intenta comercializar y ubicar en el mercado.

Procedimiento del despido colectivo

Habrá que iniciar el procedimiento del despido colectivo a través de los siguientes trámites:

Se constituye la comisión representativa de los trabajadores

La empresa notificará de manera oficial a los trabajadores o sus representantes su intención de iniciar el proceso de despido colectivo.

Tras esta comunicación, se establecerá una comisión representativa de los trabajadores.

El plazo para su constitución variará de 7 a 15 días, según si el centro de trabajo afectado cuenta con representantes legales de los trabajadores o no.

Se abre un periodo de consultas con la representación de los trabajadores

Una vez finalizado el plazo para la constitución de la comisión representativa, ya sea que se haya formado o no, el empresario informará oficialmente, por escrito, sobre la apertura de un periodo de consultas.

Este escrito irá dirigido a los representantes legales de los trabajadores, acompañado de informes técnicos, la documentación fiscal y una memoria que explique y recoja las causas del despido colectivo.

Se llevará a cabo un periodo de consultas y negociación para intentar reducir los efectos del despido colectivo, por ejemplo, a través de la recolocación de los trabajadores.

Se comunica a la autoridad laboral competente

La dirección de la empresa notificará la apertura del periodo de consultas a la autoridad laboral competente, adjuntando una copia del escrito de apertura del periodo de consultas y los documentos pertinentes.

La autoridad laboral informará a la entidad gestora de las prestaciones por desempleo y solicitará un informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Una vez concluido el periodo de consultas, el empresario comunicará a la autoridad competente el acuerdo alcanzado o la decisión final respecto al despido colectivo.

Se comunica a los trabajadores la decisión que se ha tomado

El empresario debe informar individualmente a los trabajadores afectados sobre la decisión tomada.

Para que el acuerdo de extinción del contrato de trabajo sea válido, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Comunicación escrita al trabajador afectado, especificando la causa del despido colectivo.
  2. Poner a disposición del trabajador la comunicación escrita y la indemnización correspondiente, que equivale a 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. Los periodos inferiores a 1 año se prorratearán por meses.
  3. Conceder al trabajador un plazo de preaviso de 15 días, contados desde la entrega de la comunicación escrita hasta el día que finalizó el contrato.

Impugnación de la decisión finalmente adoptada

La resolución de la empresa de terminar colectivamente los contratos de trabajo puede ser impugnada a través de dos vías:

  1. La impugnación colectiva, que defiende los derechos fundamentales, las libertades públicas y los principios del procedimiento de despido colectivo.
  2. La impugnación individual, que se puede seguir si la primera vía no tiene éxito. En este caso, la decisión de despido colectivo puede ser impugnada individualmente, siguiendo los trámites establecidos para la impugnación de un despido objetivo.

Indemnización de los trabajadores por despido colectivo

La indemnización por despido colectivo equivale a 20 días de salario por año trabajado, con un límite máximo de 12 meses.

No obstante, en los casos de despido colectivo, es necesario negociar previamente la indemnización con las asociaciones sindicales, tal como se establece en el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores (ET).

Por lo tanto, es obligatorio iniciar un período de consultas con los representantes legales de los trabajadores antes de proceder con la extinción.

Ejemplos prácticos

Ejemplo A: La empresa de electrónica

“Electrónica S.L.”, una empresa líder en la fabricación de componentes electrónicos, se encuentra ante un desafío inesperado.

La implementación de tecnologías de vanguardia para la automatización de ciertas líneas de producción ha reducido la demanda de mano de obra en áreas específicas de la fábrica.

Ante esta situación, la empresa se ve obligada a considerar un despido colectivo como medida de reestructuración de la plantilla.

¿Estaría justificado?

Esta decisión se basa en causas técnicas, ya que el cambio en los medios de producción ha vuelto obsoletos varios puestos de trabajo.

Ahora, “Electrónica S.L.” enfrenta la delicada tarea de equilibrar la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías con la responsabilidad de proteger los derechos de sus trabajadores y buscar soluciones equitativas para todos los involucrados.

Este escenario se justificaría bajo las causas técnicas para un despido colectivo, dado que la transformación en los métodos de producción ha vuelto prescindibles varios puestos de trabajo.

Ejemplo B: Indemnización por despido

Manuel trabaja en una empresa junto con 15 empleados, desde hace 7 años.

Sin embargo, la empresa está en una mala situación económica por lo que decide llevar a cabo el despido colectivo de su plantilla.

Manuel, tras acudir a un especialista, quiere saber como se calcularía su indemnización por ese despido y qué ocurriría si finalmente se lleva a cabo.

A su vez, la empresa alega causas económicas, y no sabe exactamente si está justificado.

¿Qué ocurre en este caso?

Se justifica el despido colectivo cuando la empresa enfrenta pérdidas actuales o previstas, o experimenta una disminución de ingresos durante tres trimestres consecutivos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tanto, se podrá llevar a cabo el despido colectivo

Para calcular la indemnización por despido colectivo, se tendrá en cuenta que equivale a 20 días de salario por año trabajado, con un límite máximo de 12 meses.

No obstante, en los casos de despido colectivo, es necesario, como ya hemos explicado a lo largo de este artículo, negociar previamente la indemnización con las asociaciones sindicales

Conclusiones

Ahora que ya sabes en qué consiste el despido colectivo, es muy importante que nos quede claro que es un proceso legalmente regulado que implica la terminación simultánea de múltiples contratos de trabajo en una empresa.

Aunque puede ser una medida necesaria en situaciones económicas difíciles, también plantea desafíos significativos tanto para los empleadores como para los trabajadores.

Además, la negociación y el diálogo entre la empresa y los representantes de los trabajadores desempeñan un papel crucial en la gestión efectiva de un despido colectivo, buscando soluciones equitativas para todas las partes involucradas.

En última instancia, el objetivo debe ser minimizar el impacto negativo en los empleados afectados y promover la estabilidad laboral en el entorno empresarial.

Espero que te haya gustado este artículo sobre el despido colectivo y te haya ayudado a aprender más sobre esta figura tan relevante en el ámbito laboral.

¡Nos vemos en el siguiente!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: