Derecho virtual Logo

Escrito de Defensa: todo lo que debes saber, explicado con 3 ejemplos

Escrito de Defensa

En el seno de un procedimiento penal como bien sabemos existen varias fases, pues bien, tras la apertura del juicio oral, en cualquier procedimiento, se da traslado de las acusaciones formuladas al acusado, para que éste presente el denominado escrito de defensa. Su objetivo es combatir las acusaciones formuladas.

Su regulación se encuentra tanto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en el artículo 652 para el procedimiento ordinario y en el artículo 784 en el caso de que nos encontremos ante un procedimiento ordinario.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

Escrito de defensa en el Procedimiento Ordinario

Primeramente diferenciaremos entre el curso normal del procedimiento ordinario y el escrito de defensa en caso de que se produzca una conformidad.

1. Escrito de defensa cuando no se produce conformidad

En el seno de un procedimiento ordinario, acordada la apertura del juicio oral, se da traslado primeramente a las partes acusadoras y al ministerio fiscal para que, en el término de cinco días, califiquen por escrito los hechos, es decir, para que presenten lo que comúnmente conocemos como escrito de acusación en el cual se deberá indicar:

1.º Los hechos punibles que resulten del sumario.

2.º La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituyan.

3.º La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios.

4.º Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal.

5.º Las penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren varios, por razón de su respectiva participación en el delito.

6º Se manifestarán las pruebas de las que pretendan valerse.

El acusador privado, en su caso, y el Ministerio Fiscal cuando sostenga la acción civil, expresarán además:

1.º La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya de ser restituida.

2.º La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieren contraído esta responsabilidad.

Una vez presentado dicho escrito de acusación, se le da traslado del mismo al acusado o procesado, así como a los responsables civiles, para que presente su escrito de defensa, en el cual, deberán manifestar, por conclusiones numeradas y correlativas a las de la calificación que a ellos se refiera, si están conformes o no con cada una, o en otro caso expongan sus divergencias con las mismas.

2. Escrito de defensa en caso de conformidad

Si la pena pedida por las partes acusadoras fuese de carácter correccional, al evacuar la representación del procesado el traslado de calificación podrá manifestar su conformidad absoluta con aquella que más gravemente hubiere calificado, si hubiere más de una, y con la pena que se le pida; expresándose además por el Letrado defensor si, esto no obstante, conceptúa necesaria la continuación del juicio.

Si no la conceptúa necesaria, el Tribunal, previa ratificación del procesado, dictará sin más trámites la sentencia que proceda según la calificación mutuamente aceptada, sin que pueda imponer pena mayor que la solicitada.

Si ésta no fuese la procedente según dicha calificación, sino otra mayor, acordará el Tribunal la continuación del juicio.

También continuará el juicio si fuesen varios los procesados y no todos manifestaren igual conformidad

Escrito de defensa en el procedimiento Abreviado

Abierto el juicio oral, el Secretario judicial emplazará al encausado, con entrega de copia de los escritos de acusación, para que en el plazo de tres días comparezca en la causa con Abogado que le defienda y Procurador que le represente. Cumplido ese trámite, el Secretario judicial dará traslado de las actuaciones originales, o mediante fotocopia, a los designados como acusados y terceros responsables en los escritos de acusación, para que en plazo común de diez días presenten escrito de defensa frente a las acusaciones formuladas.

En el escrito de defensa se podrá solicitar del órgano judicial que recabe la remisión de documentos o cite a peritos o testigos, a los efectos de la práctica de la correspondiente prueba en las sesiones del juicio oral o, en su caso, de la práctica de prueba anticipada.

Aquí también, la defensa podrá manifestar su conformidad con la acusación en los términos previstos en el artículo 787.

Dicha conformidad podrá ser también prestada con el nuevo escrito de calificación que conjuntamente firmen las partes acusadoras y el acusado junto con su Letrado, en cualquier momento anterior a la celebración de las sesiones del juicio oral, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 787.1

¿Qué ocurre si no presentamos escrito de defensa?

Si la defensa no presentare su escrito en el plazo señalado, se entenderá que se opone a las acusaciones y seguirá su curso el procedimiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrirse de acuerdo con lo previsto en el Título V del Libro V de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Una vez precluido el trámite para presentar su escrito, la defensa sólo podrá proponer la prueba que aporte en el acto del juicio oral para su práctica en el mismo, sin perjuicio de que, además, pueda interesar previamente que se libren las comunicaciones necesarias, siempre que lo haga con antelación suficiente respecto de la fecha señalada para el juicio.

Presentado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el Secretario judicial acordará remitir lo actuado al órgano competente para el enjuiciamiento, notificándoselo a las partes, salvo cuando el enjuiciamiento corresponda al Juez de lo Penal y éste se desplazara periódicamente a la sede del Juzgado Instructor para la celebración de los juicios procedentes del mismo, en cuyo caso permanecerán las actuaciones en la Oficina judicial a disposición del Juez de lo Penal.

Ejemplos prácticos

Ejemplo Nº 1: Contenido del escrito de defensa

  1. Encabezado: Incluye la información básica como el nombre del tribunal, el número de expediente, la fecha y los nombres del acusado y su abogado defensor.
  2. Introducción: Comienza con una breve introducción que establece la intención de presentar la defensa del acusado en el proceso ordinario. Puede incluir una declaración de la disposición del acusado para colaborar con el proceso y respetar la ley.
  3. Narración de los hechos: Describe los eventos relevantes que han llevado al proceso legal desde la perspectiva del acusado. Se deben presentar los hechos de manera clara y concisa, evitando especulaciones o interpretaciones subjetivas.
  4. Fundamentos legales: Enumera las leyes, reglamentos y principios legales que respaldan la posición del acusado. Esto puede incluir el principio de presunción de inocencia, derechos constitucionales u otros fundamentos legales relevantes.
  5. Argumentos y refutación: Presenta los argumentos clave para refutar los cargos presentados en contra del acusado. Se analizan las pruebas presentadas por la parte acusadora y se ofrecen explicaciones alternativas o contrarrestos a su interpretación.
  6. Pruebas y testimonios: Incluye las pruebas y testimonios que respaldan los argumentos presentados en la defensa. Esto puede incluir documentos, declaraciones de testigos, informes periciales u otros elementos que corroboren la versión del acusado.
  7. Conclusiones: Resume los puntos principales de la defensa y reafirma la inocencia del acusado o la falta de pruebas suficientes para demostrar su culpabilidad. Se puede incluir una solicitud específica, como la desestimación de los cargos o la solicitud de una sentencia justa y proporcional en caso de ser hallado culpable.

Ejemplo Nº 2: no presentación de escrito de defensa

Imagina que María es acusada de agresión en un procedimiento penal. En la audiencia, María decide no presentar un escrito de defensa y confiar únicamente en su testimonio oral en la corte. Durante el juicio, la fiscalía presenta testimonios de testigos presenciales que afirman haber visto a María agredir a la víctima. Sin un escrito de defensa que refuta estos testimonios o presenta argumentos a favor de María, el juez puede dar más credibilidad a la versión de la fiscalía.

María no puede presentar pruebas o testimonios que respalden su versión de los hechos, como la posibilidad de que actuó en defensa propia o que hubo provocación previa por parte de la víctima.

Como resultado, el juez podría encontrar a María culpable basándose únicamente en los testimonios presentados por la fiscalía, lo que podría resultar en una sentencia desfavorable para María.

Ejemplo Nº 3: Conformidad en escrito de defensa

Supongamos que Juan es acusado de un delito de lesiones leves en un incidente de tráfico en el que, según la acusación, golpeó a otro conductor después de una discusión. Juan reconoce que estuvo involucrado en el incidente y que hubo un altercado físico, pero afirma que actuó en defensa propia después de ser agredido verbal y físicamente por el otro conductor.

En este caso, la conformidad de Juan con los hechos básicos del incidente le permite centrarse en argumentar las circunstancias que rodearon su acción, en lugar de negar completamente su participación en el incidente.

Conclusiones

Si has llegado hasta aqui ya conoces en profundidad en qué consiste el escrito de defensa, cuando se debe de presentar el mismo, así como el contenido que debe de tener, siempre respondiendo en orden correlativo al escrito de acusación. Además, con los ejemplos prácticos expuestos hemos obtenido una visión práctica de como se produce este trámite en el normal devenir de un procedimiento penal.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: