Derecho virtual Logo

Juzgados de familia: 5 Claves para Entenderlos con Ejemplos

Juzgados de familia

¿Qué son los juzgados de familia y por qué son esenciales en el sistema judicial? ¿Qué tipos de casos abordan y cómo afectan nuestras vidas cotidianas? ¿Cuál es la normativa que regula su funcionamiento y competencia? Estas preguntas son fundamentales para entender el papel de los juzgados de familia, una institución clave en la resolución de conflictos dentro del ámbito del derecho civil.

A lo largo de este artículo, exploraremos la importancia y funciones de los juzgados de familia, desglosando las materias que atienden y los procedimientos que llevan a cabo. Descubriremos cómo estos tribunales especializados facilitan la gestión eficiente de casos familiares, desde divorcios y separaciones hasta cuestiones de filiación y custodia.

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿Qué son los juzgados de familia? 3 ejemplos

Los juzgados de familia son un tipo de juzgado especializado en unas materias muy concretas del derecho civil. Su existencia se debe al gran volumen de casos que se generan en dichas materias, lo que hace que dichos trámites, por su gran incidencia en la vida de las personas sean más rápidos.

A efectos procesales, son un juzgado de primera instancia, pero especializado y con ciertas competencias especiales a nivel territorial. Es por ello que conocer si en nuestro partido judicial existe un juzgado de familia será esencial si queremos ejercer la abogacía o presentar alguna demanda.

¿Cuáles son estas materias a las que se dedican los juzgados de familia? Pues es el derecho de familia, es decir, divorcios, separaciones, filiaciones, alimentos entre otros que analizaremos más en detalle más adelante.

¿Dónde se regulan los juzgados de familia?

La creación de juzgados de familia se ampara en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que prevé la creación de juzgados especializados para que asuman con carácter exclusivo el conocimiento de determinadas clases de asuntos, o de las ejecuciones propias del orden jurisdiccional de que se trate.

Esto significa que en aquellos partidos judiciales en los que existan juzgados de familia serán los competentes en las materias que le son propias con carácter preferente a el resto de juzgados.

¿Esto hace que no se aplique la competencia territorial? No, la competencia territorial que analizaremos más adelante, prevalece. De esta forma, pongamos un ejemplo: Supongamos que Carlos y Lucía quieren divorciarse, pero bien en un pueblo en el cual hay un juzgado de primera instancia e instrucción, lo que se conoce como un mixto, habiendo un juzgado de familia en la capital de su provincia.

¿Qué juzgado sería competente? El juzgado mixto, en este caso. Si vivieran en la capital y en el mismo existieran juzgados de primera instancia y juzgados de familia, sería competente el juzgado de familia.

¿Qué materias llevan los juzgados de familia?

Como hemos adelantado, los Juzgados de familia se dedican al derecho de familia, y dentro de esto, de forma concreta:

Matrimonio

La norma general es que se dediquen más a su disolución que a su celebración, ya que esta se suele gestionar en el registro civil, el cual tiene, en la mayoría de capitales de provincia, un juzgado adscrito al mismo.

Por tanto, los Juzgados de familia se encargarán de los divorcios, la separación y la nulidad en el matrimonio.

En concreto del divorcio sen encargarán de dos tipos de procesos: de mutuo acuerdo y contencioso, te dejo nuestro artículo para que termines de conocer sus diferencias.

Estos procesos incluyen todas sus fases, desde las medidas coetáneas que se pueden dar, hasta el juicio y la sentencia. Posteriormente la liquidación del régimen económico matrimonial también se incluiría en esta categoría.

Filiación

Dentro de estos se englobarán todos los procesos relativos a las relaciones entre progenitores con sus hijos. Esto incluye tanto la acción de reclamación de la filiación como de su posible destrucción, así como los procesos de adopción, las diferencias que pueden surgir entre los progenitores que requieran intervención judicial, pudiendo llegar a la figura del Defensor Judicial para determinados procesos.

Por tanto, los juzgados de familia conocerán de todo lo relativo a la patria potestad, así como a la adopción.

Guardia y Custodia

Muy relacionado con el Matrimonio, ya que en caso de separación o divorcio se deberá establecer un régimen de guardia y custodia de los menores habidos entre los cónyuges, con su régimen de visitas, así como sus posibles pensiones de alimentos.

Por tanto, en estos procesos podremos encontrar una custodia total a favor de uno de los progenitores, lo que implicará un régimen de visitas para el otro, o un régimen de custodia compartida en que se deberá tener un tiempo equitativo con el menore, así como la compensación de la pensión de alimentos.

Medidas coetáneas y definitivas

Los procesos de los que hemos hablado, propios de los Juzgados de familia, engloban todo su recorrido. Esto hace que se incluyan tanto las medidas coetáneas, que son aquellas que rigen entre las partes hasta que se dicta la sentencia y las definitivas, que son las que se imponen tras la misma.

También debemos tener presente que esto incluirá el procedimiento de modificación de medidas que se da cuando hay una variación sustancial de las circunstancias que motivaron las mismas, si quieres saber más no te pierdas nuestro artículo.

Especialidades en Competencia Territorial

No es algo propio de los Juzgados de familia, pero debemos tener presente que la mayoría de sus materias tienen normas especiales en cuanto a la competencia territorial, variando la norma general del domicilio del demandado. Así podemos encontrar:

  • En los procedimientos contenciosos de nulidad, separación y divorcio, el tribunal competente será el Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio conyugal, conforme al artículo 769 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante, si los cónyuges residen en diferentes partidos judiciales, el demandante puede elegir entre dos opciones: el juzgado correspondiente al domicilio del demandado o el del último domicilio común del matrimonio.
  • En los procedimientos de separación y divorcio de mutuo acuerdo, el tribunal competente será el del último domicilio común de los cónyuges o el del domicilio de cualquiera de ellos.
  • Para asuntos de guarda, custodia y alimentos de los hijos, el Juzgado de Primera Instancia competente será el del último domicilio común de los progenitores, según lo establecido en el tercer apartado del artículo 769 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Si los progenitores viven en diferentes partidos judiciales, el tribunal competente será el del domicilio del demandado o el de la residencia del menor, a elección del demandante.
  • En los procedimientos de modificación de medidas, el artículo 775.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil determina que el tribunal competente es el que dictó la sentencia original cuya modificación se solicita, independientemente de que las partes ya no residan en el partido judicial de dicho tribunal.
  • Para las medidas coetáneas solicitadas antes de la demanda de nulidad, separación o divorcio, el artículo 771.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el tribunal competente es el del domicilio del cónyuge que solicita estas medidas.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Filiación

María, una joven de 20 años, quiere reclamar la filiación de su supuesto padre, Juan, quien niega ser su progenitor. María presenta la demanda en el juzgado en el que reside Juan ya que no existe norma específica en cuanto a la competencia territorial, encargándose el Juzgado de Familia si lo hubiere. El juzgado, tras realizar las pruebas de ADN pertinentes, confirma la filiación y establece las responsabilidades legales de Juan hacia María.

Ejemplo 2: Modificación de Medidas

Ana y Pedro se divorciaron hace tres años en Madrid, y el juzgado de familia otorgó la custodia de sus hijos a Ana, con un régimen de visitas para Pedro y una pensión de alimentos. Pedro ahora reside en otra provincia y solicita una modificación de las medidas debido a un cambio en su situación económica. El tribunal competente sigue siendo el de Madrid, que dictó la sentencia original, y después de evaluar las nuevas circunstancias, ajusta la pensión de alimentos.

Ejemplo 3: Medidas Coetáneas

Elena, residente en Barcelona, decide solicitar medidas coetáneas antes de iniciar una demanda de separación de su esposo, Luis. Ella presenta la solicitud en el juzgado de familia de Barcelona, que otorga la custodia provisional de sus hijos a Elena mientras se resuelve el proceso de separación.

Conclusiones

A lo largo de este artículo, has aprendido qué son los juzgados de familia y por qué su existencia es vital para la gestión eficiente de casos relacionados con el derecho de familia. Has descubierto que estos tribunales especializados manejan una gran variedad de asuntos, desde la disolución del matrimonio, ya sea por divorcio, separación o nulidad, hasta cuestiones de filiación, guardia y custodia de los hijos, y la adopción.

Además, has visto cómo los juzgados de familia también se encargan de implementar medidas coetáneas y definitivas, así como de modificar las medidas cuando cambian las circunstancias.

Has entendido la importancia de la competencia territorial y cómo se aplica en diferentes situaciones familiares, garantizando que los casos se tramiten en el juzgado adecuado.

Y, por último, has visto que su normativa reguladora, basada en el artículo 98 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, establece la creación y función de estos juzgados, asegurando su competencia exclusiva en materias específicas.

Gracias a este conocimiento, ahora puedes abordar los procedimientos relacionados con el derecho de familia con una comprensión clara de los juzgados de familia y su impacto en la vida de las personas.

¡Espero que te haya gustado este artículo y nos vemos en el siguiente!

¿SE TE ATRAGANTA LA CARRERA DE DERECHO?

Prueba GRATIS los cursos que te permitirán aprobar 7 veces más rápido.

PROBAR AHORA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 41

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Author

Mas consejos de derecho: